https://www.camjol.info/index.php/CEIBA/issue/feed Ceiba 2023-12-06T18:02:55+00:00 Dra. Sarahí Morales smorales@zamorano.edu Open Journal Systems <p>Ceiba es la revista científica y tecnológica oficial de la <a href="https://www.zamorano.edu/">Escuela Agrícola Panamericana Zamorano</a>. Su objetivo es contribuir a la difusión de conocimientos en los diversos campos de las ciencias agropecuarias, recursos naturales y desarrollo rural, con principal interés en la región de América Latina y el Caribe.</p> <p>La Revista Ceiba se publica desde el 23 de enero de 1950, a partir de 2019, la revista se publica exclusivamente de manera electrónica. Todos los manuscritos sometidos a Ceiba pasan por un proceso de revisión de pares ciego administrado por el/la editor (a) de la revista. La revista se publica un volumen por año y dos números por volumen, en formato open access. La dirección electrónica para acceso a la revista es: <a href="https://revistas.zamorano.edu/index.php/CEIBA">https://revistas.zamorano.edu/index.php/CEIBA</a></p> https://www.camjol.info/index.php/CEIBA/article/view/17120 El enigma de la distribución de Eurycotis abdominalis Hebard, 1916 (Blattodea: Blattidae: Eurycotinae), resuelto por la ciencia ciudadana (iNaturalist) 2023-11-30T15:50:48+00:00 Julio Cesar Estrada-Álvarez micraten@yahoo.mx Josué Ramos-Galdamez josueramos002@gmail.com <p>La distribución de <em>Eurycotis abdominalis </em>desde su descripción ha sido un enigma, ya que los datos de colecta en la etiqueta original, así como la distribución mencionada es Centroamérica. Con base en registros fotográficos dentro de la plataforma de Ciencia ciudadana iNaturalist, reportamos por primera vez la presencia de <em>E. abdominalis </em>dentro del territorio de Guatemala, Honduras y El Salvador.</p> 2023-12-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://www.camjol.info/index.php/CEIBA/article/view/17121 Retos para la transición a la sostenibilidad del sistema alimentario en Honduras 2023-11-30T16:19:11+00:00 Lourdes N. Guacho lourdesnoemi.guacho@est.zamorano.edu Mayra K. Atehortua mayra.atehortua@est.zamorano.edu Emma S. Navarro Roque emmasarahi.navarro@est.zamorano.edu Adriana Hernández ahernandez@zamorano.edu Luis Ricaurte luisirvin.ricaurte@est.zamorano.edu Gesler N. Antúnez Méndez geslernahun.antunez@est.zamorano.edu Francisco Villamar francisco.villamar@est.zamorano.edu Jaqueline Chuquillanqui jaqueline.gomez@est.zamorano.edu Denís Huamaní denis.huamanih@est.zamorano.edu Arazay Avain Albelo arazay.avaina@est.zamorano.edu Wesly A. Curruchich wesly.curruchich@est.zamorano.edu Francely Concepción Flores Pablo francely.flores@est.zamorano.edu Elías G. Hernández Lozano elias.hernandez@est.zamorano.edu Fritzner Pierre fritzner.pierre@est.zamorano.edu Jessika Lucia Becerra Abril jessika.becerra@est.zamorano.edu Santiago Benavides Bernal santiago.benavides@est.zamorano.edu William Igeler william.igeler@est.zamorano.edu <p>La pandemia de COVID-19 y la afectación de dos huracanes en el 2020, hicieron evidente la vulnerabilidad del sistema alimentario de Honduras. Estos sucesos mostraron la necesidad de fortalecer el involucramiento de los diferentes actores del sistema para la toma oportuna de decisiones hacia una alimentación saludable y sostenible. En este documento se identificaron problemáticas como la poca diversificación en la producción de alimentos, el difícil acceso a la alimentación sana y nutritiva, el consumo de alimentos ultra-procesados y las consecuencias en la salud de la población hondureña. Dichas consecuencias se ven reflejadas en la prevalencia de enfermedades no transmisibles como la diabetes, hipertensión arterial, anemia, sobrepeso, obesidad, condiciones de retraso de crecimiento en niños menores a 5 años y la doble carga de la malnutrición. Por lo anterior, se propone que las estrategias de intervención en el sistema alimentario estén orientadas a la salud pública, a través de políticas que conduzcan al cambio de los ambientes alimentarios y respondan a la producción, transformación y consumo de alimentos sostenibles. Esta estrategia debe incluir la promoción de medios de vida a favor de garantizar la nutrición, seguridad y soberanía alimentaria de la población. Es necesario la articulación del gobierno con los productores, la empresa privada, instituciones de apoyo, sociedad civil organizada y la academia, como eslabones en los que se pueda transitar a la implementación de estrategias sensibles a la nutrición.&nbsp;</p> 2023-12-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lourdes N. Guacho, Mayra K. Atehortua, Emma S. Navarro Roque, Adriana Hernández , Luis Ricaurte, Gesler N. Antúnez Méndez, Francisco Villamar, Jacqueline Chuquillanqui, Denís Huamaní, Arazay Avain Albelo, Wesly A. Curruchich, Francely Concepción Flores Pablo, Elías G. Hern´ández Lozano, Fritzner Pierre, Jessica Lucia Becerra Abril, Santiago Benavides Bernal , William Igeler https://www.camjol.info/index.php/CEIBA/article/view/17125 Hacia una agroindustria alimentaria que nutra y contribuya a la sostenibilidad 2023-11-30T17:39:37+00:00 Adriana Hernández ahernandez@zamorano.edu Brandon J. Gutierrez-Soto Brandon.guitierrez@est.zamorano.edu Angie Barrios angie.barrios@est.zamorano.edu Emma S. Navarro Roque emmasarahi.navarro@est.zamorano.edu <p>La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, tiene como visión un sistema alimentario sostenible, que contribuya a la seguridad alimentaria, a la erradicación del hambre y la malnutrición en todas sus formas. La agroindustria alimentaria (AA) juega un papel clave en garantizar la cadena de suministro alimentario, de manera efectiva y equitativa, que evite afectar a la población, particularmente la más vulnerable. El objetivo de este trabajo fue identificar los desafíos que enfrenta la AA para contribuir a un sistema sostenible, y directamente a los ODS 2 y 13, ya que ambos están vinculados con el logro del desarrollo sostenible, así como brindar recomendaciones al respecto. Algunos de los aspectos clave en los que la AA contribuiría a alcanzar estos ODS, son el aumento de la producción sostenible, el acceso a la distribución equitativa, la disminución de los desperdicios alimenticios y a la exposición de publicidad de los alimentos ultraprocesados, y la innovación en el desarrollo de alimentos nutritivos y sostenibles. Por otro lado, la AA tiene como oportunidades la tecnología y la digitalización, las alianzas con distintos sectores, la promoción de un consumo responsable y de alimentos locales, entre otros. Se recomienda fomentar la educación, la investigación, la inversión en infraestructura agrícola, la regulación del contenido de nutrientes críticos y la implementación del etiquetado frontal de nutrientes, así como respaldar iniciativas que mejoren el acceso a una alimentación adecuada como programas de alimentación escolar, sistemas de protección social y proyectos que fortalezcan la resiliencia de las comunidades rurales ante el cambio climático.</p> 2023-12-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://www.camjol.info/index.php/CEIBA/article/view/17117 Visualizando el futuro de Ceiba: la convergencia de saberes 2023-11-30T14:38:09+00:00 Sarahi Morales smorales@zamorano.edu <p>En el segundo número del volumen 56 de Ceiba, se genera una convergencia de saberes con la cual pretendemos, como equipo editorial, comprender y continuar aportando a la transformación de los sistemas agroalimentarios y su sostenibilidad a través del tiempo.</p> 2023-12-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://www.camjol.info/index.php/CEIBA/article/view/17118 Respuesta de variedades criollas y mejoradas de maíz a la fertilización e inoculación con hongos micorrizas-arbusculares en un suelo de baja fertilidad 2023-11-30T14:52:12+00:00 Fritzner Pierre fritzner.pierre@est.zamorano.edu Francisco José Arévalo Castro arevalocastrofransciscojose@gmail.com Iveth Yassmin Rodriguez yassmin_1191@hotmail.com Raphael Wesly Colbert rcolbert@zamorano.edu Juan Carlos Rosas jorosas@zamorano.edu <p>El cultivo de maíz (<em>Zea mays</em>, L.) en suelos de baja fertilidad representa un desafío para los agricultores de Centroamérica. En este estudio, se evaluó el comportamiento agronómico de variedades de maíz en un suelo de baja fertilidad y su respuesta a la inoculación con hongos micorrizas-arbusculares (HMA) en dos experimentos en Zamorano, Honduras. En el primero, se evaluaron 16 variedades con y sin inoculación de HMA en un arreglo de parcelas divididas de un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones en casa de malla. En el segundo, se evaluaron 12 variedades con y sin fertilización química en un arreglo de parcelas divididas de un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones e inoculación con HMA de un campo experimental de baja fertilidad. Los tratamientos con y sin fertilización estuvieron distribuidos en las parcelas principales y las variedades en las subparcelas. Las variedades Tuxpeño, Olotillo Mejorado, Planta Baja, DICTA Sequía, DICTA Maya, Indio Choluteca y Capulín, mostraron una mejora significativa en el rendimiento de grano cuando se aplicó la inoculación con HMA y la fertilización. Indio Choluteca y Capulín también demostraron un buen desempeño tanto con la inoculación como con la fertilización, lo que indica su capacidad para adaptarse y expresar su potencial de rendimiento en suelos de baja fertilidad. Además, se encontraron que el contenido relativo de clorofila (r= 0.5719), el peso de 100 semillas (r= 0.6296) y la biomasa seca (r= 0.6250) estuvieron correlacionados con el rendimiento. La inoculación con HMA y la fertilización pueden mejorar significativamente el rendimiento de grano del maíz en suelos de baja fertilidad.</p> 2023-12-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://www.camjol.info/index.php/CEIBA/article/view/17119 ABI: aplicación de cromatografía de Pfeiffer como herramienta de aprendizaje de química en la educación agricultura 2023-11-30T15:29:33+00:00 Lucy A. Barahona Pavón labarahona@zamorano.edu Yadira Andrade Ortiz yandrade@zamorano.edu <p>Dada la necesidad de promover una enseñanza que cumpla con el desarrollo de las competencias, se generó desde el Laboratorio de Química de la Universidad Zamorano, la aplicación de una metodología que favorece el desarrollo de las habilidades y herramientas utilizadas en investigación, a través de la enseñanza de técnicas de análisis como, la cromatografía, bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Investigación (ABI). Dentro de las técnicas que los estudiantes aprenden en el Laboratorio de Química, se destaca el uso de la cromatografía de Pfeiffer para análisis de suelos de parcelas, esta es una técnica cualitativa que se puede utilizar en suelos y compostas. El objetivo de utilizar esta técnica en el Laboratorio de Química radica en que los estudiantes sean capaces de realizar el análisis de suelo de sus propias parcelas bajo la técnica de cromatografía de Pfeiffer, enlazando los contenidos propios del área experimental de la química con su área profesional. El análisis fue realizado de forma grupal, 4–5 integrantes (grupos de laboratorio), el área destinada para realizar el análisis corresponde a las parcelas asignadas a los estudiantes, en la clase de producción vegetal en primer año. Al finalizar el análisis, cada grupo identificó las diferentes zonas del cromatograma, conociendo la composición de su suelo; esta actividad permitió la conexión entre el laboratorio de química y una clase especifica del área de la agricultura, alcanzando resultados positivos en la percepción de los estudiantes.&nbsp;</p> 2023-12-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023