https://lamjol.info/index.php/CALERA/issue/feed La Calera 2024-05-10T19:41:05+00:00 Dr Edgardo Jiménez Martínez edgardo.jimenez@ci.una.edu.ni Open Journal Systems <p>Publicación de la Universidad Nacional Agraria (UNA).</p> https://lamjol.info/index.php/CALERA/article/view/17837 Riqueza de una finca agropecuaria y su reconfiguración: una propuesta de oferta turística agroecológica 2024-05-06T14:12:16+00:00 Alfonso José Fernández lacalera@ci.una.edu.ni <p>Los espacios agrícolas ofrecen oportunidades para utilizar la cultura y las tradiciones locales para potenciar el turismo. El objetivo de este artículo es describir la riqueza de una finca agropecuaria y su reconfiguración como una propuesta de oferta turística agroecológica en el Centro de Mejoramiento Genético Ezequiel Zamora, ubicado en el municipio y estado de Barinas al Norte de Venezuela; para esto se utilizó un enfoque cualitativo descriptivo y diseño de campo, apoyado en el método y facetas de investigación acción participante, revisión documental de las diferentes modelos de los sistemas turísticos y análisis descriptivo; los instrumentos de registro de información fueron la observación y la entrevista a profundidad; como herramientas de análisis se usaron tablas de caracterización de los recursos turísticos. La finca es considerada un modelo sistémico funcional, que proporciona diversos enfoques y teorías desde la dimensión turística, lo que aporta a una transformación con visión turísticas agroecológica. A pesar de que la finca es visitada principalmente por estudiantes de la universidad que realizan sus investigaciones; por su riqueza y su potencial reconfiguración, se convierte en una alternativa para el tránsito hacia un turismo agroecológico.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> 2024-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Agraria https://lamjol.info/index.php/CALERA/article/view/17559 Efectividad de dos aislados virales en el gusano verde Lepidoptero:Noctuidae, Spodoptera exigua y gusano rayado Lepidoptero: Noctuidae, Spodoptera sunia 2024-02-06T22:32:43+00:00 Luis Emilio Maradiaga Gutiérrez luis.maradiaga@curj.unanleon.edu.ni <p style="text-align: justify;">El virus de la poliedrosis nuclear es un entomopatógeno que se ha usado para el manejo de insecto noctuidae, teniendo un alto porcentaje de efectividad.&nbsp; El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad del virus crudo de la poliedrosis nuclear (líquido) en mezclas de dos aislados virales, virus de la poliedrosis nuclear <em>Spodoptera exigua</em> (SeVPN), virus de la poliedrosis nuclear <em>Spodoptera</em> <em>sunia</em> (SsVPN) en sus propios huéspedes en condiciones de campo y laboratorio. Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones; siendo las unidades experimentales las larvas sobre alimentadas con hojas infestadas con virus de la poliedrosis nuclear. Los tratamientos evaluados fueron: 1) virus de SeVPN, 2) virus SsVPN, 3) Mezcla de virus de SeVPN+SsVPN (100 %) y 4) Mezcla de Virus de SeVPN+SsVPN (50 %). La aplicación de estos tratamientos se realizó utilizando el virus crudo (liquido) en cada una de las parcelas de cultivo de ajonjolí en horas de la tarde. Después de 24 horas de la aplicación, se colectaron las hojas del cultivo del estrato medio de las plantas para ser trasladadas al laboratorio de virus del Centro de Investigación y Reproducción de Controladores Biológico de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN, León), donde las larvas terminaron su desarrollo. La variable en estudio fue mortalidad. Se realizó un análisis de prueba de normalidad para la variable y se realizó un post hot según SNK en SPSS v. 2.1. No se determinaron diferencias estadísticas entre los tratamientos, pero si valores bajos de mortalidad, siendo de 38 % para Se+SsVPN100%, 39 % para Se+SsVPN50%, SeVPN con 37 % y en el caso de SsVPN de 21 %. La baja mortalidad posiblemente se debió a que en el estudio influyeron factores bióticos como contaminación por bacterias y hongos o por la influencia de la radiación solar en el campo.</p> 2024-02-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Agraria https://lamjol.info/index.php/CALERA/article/view/17874 Estructura gráfica descriptiva de circuitos turísticos en Playa Gigante y Playa Amarillo en el municipio de Tola, Rivas, Nicaragua 2024-05-10T19:41:05+00:00 Kimberly Joseth Martínez Guadamuz kimmartinez915@gmail.com Emelina Tapia Lorío emelina.tapia@ci.una.edu.ni Rosa María Reyes Pérez mreyes@ci.una.edu.ni <p>El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales incluye diversas actividades que involucra tanto al turista como a la misma población de un determinado lugar. El objetivo de este estudio es diseñar una propuesta gráfica descriptiva de circuitos turísticos en Playa Gigante y Playa Amarillo como estrategia de promoción de estos sitios naturales y como parte del fortalecimiento del desarrollo socioeconómico y de la identidad territorial y cultural del municipio de Tola, Rivas, Nicaragua. El estudio se realizó en la comunidad Gigante (Playa Gigante) y el Tambo (Playa Amarillo) en el municipio de Tola en Rivas, Nicaragua. El trabajo se dividió en tres etapas: 1) planificación 2) recolección de información en campo y 3) procesamiento y análisis de la información. Se desarrolló un taller implementando herramientas participativas para efectuar un diagnóstico turístico de la comunidad Gigante; por medio de una evaluación ecológica rápida se registraron treinta y dos especies de flora, diecinueve especies de aves y dos de mamíferos, las cuales se clasificaron según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, apéndices de la Convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre y vedas nacionales; también se determinaron sitios naturales potenciales para el turismo, se georreferenciaron y nombraron estaciones interpretativas. Se identificaron seis categorías de sitios naturales, que son: aguas lóticas (aguas continuamente en movimiento) como quebrada y estero, costas litorales, acantilados, tierras insulares (islotes), lugar de caza y pesca y lugar de observación de flora y fauna silvestre. Se elaboraron dos mapas ilustrativos con sus estaciones, determinándose tiempo y distancia total de las rutas y posibles actividades interpretativas para cada estación, como material interpretativo se diseñaron cincuenta y una fichas descriptivas de las especies de flora y fauna silvestres, que sirvieron de insumo para crear un catálogo del lugar.</p> 2024-05-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Agraria https://lamjol.info/index.php/CALERA/article/view/17831 Meliponiculturas contemporáneas en Nicaragua: desafíos y oportunidades desde la agroecología 2024-05-03T20:28:07+00:00 Yorlis Gabriela Luna Delgado yorlisln@gmail.com Elda Miriam Aldasoro Maya miriam.aldasoro@gmail.com Peter Michael Rosset rosset@globalalternatives.org Helda Morales helda.bruce@gmail.com Eric Vides Borrel ervivoro@gmail.com <p style="text-align: justify;">La meliponicultura es un legado presente en la vida rural en Nicaragua que se encuentra en riesgo de desaparecer por la pérdida de diversidad biocultural. Ésta sostiene vínculos socioecológicos indispensables para la agricultura campesina y la reproducción de la vida. El objetivo de este estudio es analizar el estado de la meliponicultura en Nicaragua, su crecimiento, actores, procesos y aspectos sociales, ecológicos y productivos. Se centra en una investigación acción participativa y el uso de herramientas cuali-cuantitativas. Meliponicultores organizados de todo el país se juntaron para compartir ubicación, motivaciones, saberes, y los desafíos de la actividad. Hay un estimado de 11 963 meliponicultores, que conocen al menos 34 especies de abejas nativas sin aguijón de las cuales crían 22 especies. Estos practican diferentes meliponiculturas: tradicionales (80 %), conservacionistas (11 %) y resignificadas (9 %); cada una involucra diferentes motivaciones, prácticas productivas, procesos socio- ecológicos, pero mantienen como elemento común el arraigo cultural y los saberes contemporáneos. Se encontró que desde el 2008 existe una revitalización y un crecimiento de las meliponiculturas contemporáneas producido por la ejecución de al menos 16 proyectos regionales ejecutados por el estado, las organizaciones campesinas, la academia y aliados externos. Un aspecto clave ha sido el liderazgo de personas que retoman la meliponicultura como un pilar de sus procesos agroecológicos e identidad cultural. Las zonas de mayor crecimiento de las meliponiculturas coinciden con las regiones históricas de pueblos indígenas y de procesos agroecológicos sólidos. Hay dos visiones en diálogo y conflicto: el abejero centrado en la salud de las colmenas y otra centrada en la miel, no obstante, entre actores hay diálogo para resolver los desafíos ambientales, socio culturales, comerciales y de innovación.</p> 2024-05-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Agraria