Ceiba https://lamjol.info/index.php/CEIBA <p><span style="color: #000000; font-family: Aptos, sans-serif; font-size: 14.6667px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">Ceiba es la revista científica y tecnológica oficial de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. Su objetivo es contribuir a la difusión de conocimientos en los diversos campos de las ciencias agropecuarias, recursos naturales y desarrollo rural, con principal interés en la región de América Latina y el Caribe.</span></p> Escuela Agrícola Panamericana Zamorano es-ES Ceiba 0008-8692 Gobernanza hídrica y acción climática: una perspectiva experimental desde el corredor seco hondureño https://lamjol.info/index.php/CEIBA/article/view/18137 <p>La variabilidad climática y la escasa irrigación afectan los medios de vida de hogares rurales en países en vías de desarrollo. Por ello, agencias de desarrollo trabajan en medidas de adaptación climática como la instalación de sistemas de riego por goteo en contextos de pobreza. Estas infraestructuras requieren de grupos de agricultores organizados para gestionar el funcionamiento, mantenimiento y distribución del recurso común. En este artículo se analizaron los resultados de un experimento de campo para evaluar el desempeño institucional de comités de riego y la capacidad de sus usuarios para resolver problemas de acción colectiva en un dilema de irrigación. Los resultados sugieren que la permanencia de los grupos depende de la superación de problemas estructurales no contempladas por los implementadores y beneficiarios. Además, el incremento de espacios de interacción y comunicación es una alternativa para formar capital social y solucionar la inequidad causada por la incertidumbre climática.</p> Santiago David Loaiza Briceño Arie Sanders Jorge Carcamo Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-17 2024-06-17 57 1 2 28 10.5377/ceiba.v57i1.18137 Identificación de levaduras nativas en café Geisha (Coffea arabica) y su efecto como cultivo iniciador en las características sensoriales y químicas de café lavado https://lamjol.info/index.php/CEIBA/article/view/18140 <p>La calidad especial del café Geisha ha llevado a investigar y mejorar sus atributos sensoriales a través de fermentación. El objetivo de este estudio fue identificar levaduras nativas en café Geisha, aislarlas y evaluar su potencial para mejorar calidad sensorial y química en procesos de fermentación asistida. El estudio se desarrolló en tres fases, identificando levaduras (1); aislamiento y utilización en procesos de fermentación en comparación con inóculo comercial (2); y evaluación de la composición química y capacidad antioxidante del café resultante (3). Las levaduras se identificaron mediante observaciones macro y microscópicas, con mediciones de pH y grados Brix y se seleccionaron dos levaduras para compararlas con una levadura comercial. Además, se llevaron a cabo evaluaciones sensoriales y análisis químicos. Se identificaron 13 morfoespecies de levaduras en el café Geisha pertenecientes a seis géneros (<em>Pichia, Candida, Sporobolomyces, Hanseniaspora, Saccharomyces y Rhodotorula</em>), siendo el género <em>Pichia </em>sp. el más abundante. Luego, se seleccionaron dos levaduras nativas del café Geisha (<em>Pichia </em>y<em> Saccharomyces</em>) para su cultivo e inoculación en café lavado Geisha en comparación con un inóculo control (cepa optimizada de <em>Saccharomyces cerevisiae</em>). El análisis sensorial reveló que todas las muestras eran consideradas de especialidad (&gt;90 puntos) con las puntuaciones más altas para inóculo control e inóculo nativo 1 (<em>Pichia spp</em>). Algunos atributos sensoriales incluyeron notas cítricas y afrutadas. A pesar de no ser inoculado, <em>Candida </em>sp. se observó en el café lavado Geisha evaluado. Finalmente, no se demostraron diferencias en contenido de flavonoides, polifenoles totales y actividad antioxidante.</p> Gisselle Aimeth Castillo Avilés Tina Antje Hofmann Jorge Cardona Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-17 2024-06-17 57 1 29 50 10.5377/ceiba.v57i1.18140 Sistematización de la implementación de Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs) en Intibucá, Honduras https://lamjol.info/index.php/CEIBA/article/view/18142 <p>La metodología de las Escuelas de Campo (ECAs), se centra en la observación, facilitando la comprensión de temas y potenciando la investigación participativa para incorporar nuevas tecnologías. En las ECAs implementadas en Intibucá, 80 productores de papa (41 hombres y 39 mujeres) participaron estableciendo seis parcelas experimentales. Cuatro destinadas a evaluar la resistencia al Tizón Tardío en seis variedades de papa cultivadas en Intibucá ("Dicta Jicaramaní", "Dicta Purén", Fábula, "Bellini", "Soprano" y "Faluka"). Y dos utilizadas para validar la herramienta de apoyo a la toma de decisiones HH-DST (Hand Held Decision Support System) en las variedades "Bellini" (susceptible) y "Dicta Jicaramaní" (moderadamente resistente). Se incluyó el uso de la aplicación digital PlantVillage NURU para el reconocimiento de enfermedades en el cultivo de papa. Los principales resultados evidenciaron la susceptibilidad de todas las variedades evaluadas al Tizón Tardío de papa, así como un incremento en la comprensión de los participantes acerca del Tizón Tardío en la papa. El uso eficiente de la herramienta HH-DST permitió reducir el uso de fungicidas hasta en un 50%, en comparación con la estrategia local disminuyendo los riesgos para la salud de los aplicadores, sus familias y el medio ambiente.</p> Emil Floricia V´asquez Reyes William Pérez Arie Sanders Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-17 2024-06-17 57 1 51 72 10.5377/ceiba.v57i1.18142 Consumo alimenticio y actividad física de escolares del área rural de Honduras https://lamjol.info/index.php/CEIBA/article/view/18143 <p>La malnutrición constituye un problema sustancial en la población mundial. El objetivo fue identificar el consumo de alimentos y el estado nutricional de escolares del área rural hondureña. Fue un estudio descriptivo de corte transversal en 64 escolares de 8 a 12 años del valle oriental de Honduras. Se aplicaron cuestionarios de actividad física y registro de consumo de alimentos en las últimas 24 horas. Asimismo, se realizaron mediciones antropométricas y bioquímicas. Los datos de ingesta dietética se analizaron en Food Processor<sup>®</sup> y las bases de datos en JASP 0.16.3.0<sup>®</sup>. Los resultados muestran que el 77.1% realizaba actividad física en nivel moderado. Se identificaron déficits en calorías, macronutrientes y fibra, y deficiencias en micronutrientes (calcio, hierro, zinc, vitamina A y vitamina C). Los escolares tenían un consumo elevado de alimentos ultraprocesados, principalmente bebidas gaseosas y jugos. Se estimó el 96.9% con estatura normal para la edad. El promedio de índice de masa corporal fue de 17.47 kg/m<sup>2</sup>; 4.7% en desnutrición, 15.6% en riesgo de sobrepeso y 7.8% en sobrepeso. La anemia estaba presente en el 7.7% de los escolares. Se identificaron déficits en la ingesta de nutrientes clave y un aumento de la tendencia hacia el sobrepeso. Se requieren intervenciones para promover la salud óptima en los escolares.</p> Adriana Hernández Yezimiel Bustillo Luis David Jarquín Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-17 2024-06-17 57 1 73 88 10.5377/ceiba.v57i1.18143 Suplementación de noni (Morinda citrifolia) en la producción de tilapia roja (Oreochromis sp.) https://lamjol.info/index.php/CEIBA/article/view/18144 <p>La acuacultura es uno de los métodos más eficientes y sostenibles para la producción de proteína de alta calidad. Debido a su alto potencial esta industria ha tenido un crecimiento acelerado buscando alternativas que maximicen la producción, y minimicen la presencia de enfermades. Por lo cual, el uso de antibióticos tuvo un gran auge, pero debido a efectos contraproducentes y concientización de los consumidores el uso de estos productos ha sido prohibido en muchos países. Por lo cual, la implementación de inmunoestimulantes naturales, ha cobrado alta significancia. Este estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de suplementación de noni (<em>Morinda citrifolia</em>) en la alimentación de tilapia roja (<em>Oreochromis</em> sp.) y evaluar su efecto en los parámetros productivos de ganancia diaria de peso, índice de conversión alimenticia, peso final y sobrevivencia. El estudio se realizó en 16 estanques, los cuales fueron divididos en cuatro tratamientos: tratamiento control, tratamiento con extracto de fruto de noni, tratamiento con harina de hoja de noni y tratamiento con producto comercial VIUSID; con cuatro repeticiones por tratamiento. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) y se empleó un ANDEVA con un valor de significancia de P ≤ 0.05. Se analizaron los resultados por medio del programa SAS, utilizando la prueba de distancias múltiples DUNCAN. La suplementación de extracto de noni y harina de hoja generaron resultados significativos en los distintos parámetros productivos evaluados en comparación con el tratamiento control y el tratamiento con VIUSID, obteniendo los mejores valores para las variables de ganancia diaria de peso (0.308 y 0.268 g vs 0.184 y 0.206 g), peso final (9.121 y 8.562 g vs 7.124 y 7.361 g), índice de conversión alimenticia (2.361 y 2.374 vs 0.184 y 0.206) y biomasa final (329.375 y 319.688 g vs 278.438 y 309.688 g). Por lo cual, se pudo concluir que la implementación de noni como prebiótico en la producción de tilapia roja tiene un alto potencial debido a que no se presentaron efectos negativos en la calidad de agua y por las mejoras en los parámetros productivos evaluados.</p> Reina Denisse Donis-Salazar Patricio E. Paz Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-17 2024-06-17 57 1 89 101 10.5377/ceiba.v57i1.18144 Investigación aplicada para el desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles, resilientes e inclusivos https://lamjol.info/index.php/CEIBA/article/view/18135 <p>El primer número del volumen 57 aporta a América Latina y el Caribe una recolección de investigaciones aplicadas a los múltiples retos que tienen los sistemas agroalimentarios de la región.</p> Sarahi Morales Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-17 2024-06-17 57 1 1 1