https://lamjol.info/index.php/HCS/issue/feedRevista Humanismo y Cambio Social2023-10-12T22:19:13+00:00Dr. Marvin Antonio Villalta Orozcohycs@unan.edu.niOpen Journal Systems<p><span class="tlid-translation translation" lang="en"><span class="" title="">Revista Humanismo y Cambio Social is an editorial initiative of the Faculty of Humanities and Legal Sciences, of the <span lang="en">Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua</span>.</span></span></p>https://lamjol.info/index.php/HCS/article/view/16771Cartilla de educación vial para la protección de la vida2023-10-06T20:43:26+00:00Urías Wilfredo Ramos Escobaruramos@unan.edu.ni2023-10-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managuahttps://lamjol.info/index.php/HCS/article/view/16746Presentación2023-10-04T19:43:54+00:00Elías Aguirreelias.aguirre@unan.edu.ni2023-10-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managuahttps://lamjol.info/index.php/HCS/article/view/16769Añil (2023), de Julio López Fernández: convertir el terror y el dolor en poesía audiovisual2023-10-06T20:25:51+00:00Guillermo Fernández Ampiégfernam@gmail.com2023-10-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managuahttps://lamjol.info/index.php/HCS/article/view/16761Estudio comparativo de los años de escolaridad en Nicaragua, 2009 y 20142023-10-05T19:43:39+00:00Henry Luis López Garcíahlopez@unan.edu.ni<p style="text-align: justify;">Este estudio tiene como objetivo central estimar los años de escolaridad en la población nicaragüense entre el periodo 2009 y 2014, bajo un enfoque comparado. El alcance de la investigación es asociativo, donde se han utilizado datos abiertos provenientes de dos Encuestas de Medición de Nivel de Vida (EMNV) 2009 y 2014. El muestreo se realizó en dos etapas, en el caso de ambas encuestas, las inferencias se realizaron utilizando una muestra de 7,520 viviendas, aplicando dos formularios, el de precio y el de hogares. Las variables sobre las que se construyó el indicador fueron: nivel de estudio (S4P12A) y grado o año aprobado (S4P12B). Los resultados demostraron que la población nicaragüense, en su mayoría, es joven y se concentra en la macro región de Managua, con un alto porcentaje de mujeres. De la misma forma, se comprobó una mayor concentración de personas entre los 6, 11 y 16 años de escolaridad (primaria, secundaria y universidad, respectivamente). Para el año 2014, en comparación con la EMNV-2009, se observó un mayor promedio en los años de escolaridad en la macro región de Managua. Se determinó que existe una dependencia de los años de escolaridad y la incidencia de la pobreza, lo que evidencia que la pobreza se reduce cuando una persona termina la educación secundaria.</p>2023-10-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managuahttps://lamjol.info/index.php/HCS/article/view/16762Apuntes para la sistematización del quehacer educativo con enfoque por competencia en la Carrera de Historia2023-10-05T20:12:53+00:00Urías Wilfredo Ramos Escobaruriaswramos@gmail.com<p>En el presente trabajo se realiza una sistematización del quehacer educativo que emplea el nuevo enfoque por competencias. Se ha tomado como referencia la Carrera de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la UNAN-Managua, con el objetivo de poder organizar y describir el trabajo educacional en el contexto de las aulas de clase. De la misma forma, se busca visibilizar los resultados obtenidos desde los aprendizajes adquiridos por lo estudiantes dentro de este nuevo modelo establecido a partir del año 2021. Partiendo de las premisas anteriores, el estudio sistematiza los resultados obtenidos en el Integrador I e Integrador III, que corresponden al primero y segundo año de la carrera de Historia, respectivamente. En cuanto a los resultados obtenidos, se pudo notar que con respecto a la retención estudiantil en ambos casos fue muy satisfactoria, según consta en los registros y seguimientos que se pudieron obtener por medio de las actas de califi cación, actas de reuniones evaluativas y seguimiento grupal e individual. De la misma forma, el rendimiento académico se mantuvo en un rango razonable. El seguimiento y acompañamiento permitió que los estudiantes obtuvieran resultados cuantitativos y cualitativos, logrando desarrollar una formación integral.</p>2023-10-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managuahttps://lamjol.info/index.php/HCS/article/view/16763Diseño didáctico b-learning como forma de aprendizaje de la asignatura Automatización de Unidades de la Información II2023-10-05T20:41:27+00:00Ángela López Tórrezalopez@unan.edu.ni<p>Esta investigación se desarrolló tomando como escenario el entorno donde se imparte la asignatura Automatización de Unidades de la Información II, en la carrera de Gestión de la Información adscrita a la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la UNAN Managua. Se enfoca en la creación de un diseño didáctico b-learning para la asignatura, cuyo fin es facilitar el aprendizaje de los estudiantes de dicha carrera. Surge como una propuesta de solución para solventar las dificultades de aprendizaje que presentaron los estudiantes durante el II semestre de 2021, debido a la falta de laboratorios de informática. El enfoque es cualitativo porque fue necesario analizar la opinión de los informantes clave. Se aplicaron instrumentos como la entrevista, grupo focal y observación. La investigación es de tipo no experimental y descriptiva porque busca especificar las características y perfiles de las personas que se someten al análisis. En el análisis de resultados se encontró que la implementación del diseño didáctico b-learning para la asignatura es viable, puesto que la Facultad cuenta con las condiciones en infraestructura tecnológica para llevar a cabo esta propuesta. Además, los estudiantes no han logrado apropiarse del uso y manejo de los sistemas de bases de datos, porque en los encuentros sabatinos el tiempo de uso de laboratorios es limitado. De igual manera, los servidores de prácticas están configurados localmente y solo se accede a estos por medio de la red en UNAN-Managua. Así mismo, en la Facultad existe una plataforma Moodle de grado; sin embargo, los docentes de la asignatura en estudio no hacen uso de esta.</p>2023-10-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managuahttps://lamjol.info/index.php/HCS/article/view/16764COVID-19 y adultocentrismo en la política pública de la Península de Yucatán, México2023-10-05T21:45:30+00:00Miguel Ángel Barrera Rojasmiguel.barrera@uqroo.edu.mxEleazar Santiago Galván Saavedraeleazar@uqroo.edu.mxCitlalli Lucely Olvera Calderón citlalli@uqroo.edu.mxLázaro Marín Marínlazmarin@uqroo.edu.mx<p>La pandemia por COVID-19 dejó evidencia de que los gobiernos no estaban preparados del todo para enfrentar una situación sanitaria como la que se vivió entre 2020 y 2022. Los efectos y daños que se tuvieron durante la contingencia y el confinamiento a simple vista parecían haber afectado a toda la población por igual, sin embargo, en este trabajo se analiza a través de dos cuestiones: la orfandad por COVID-19 y la Jornada Nacional de Sana Distancia, que, en una región específica de México, existieron condiciones de adultocentrismo en el manejo de la política pública relacionada con la pandemia. En ese sentido se revisaron cifras de contagio en la niñez y los grupos adultos, así como los distintos programas que se implementaron para establecer que la niñez fue un grupo hasta cierto punto ignorado por las políticas implementadas. Se concluye que hay evidencia de adultocrentismo en la gestión de la pandemia por COVID-19 tanto por el gobierno federal mexicano, como por los gobiernos estatales de Campeche, Quintana Roo y Yucatán.</p>2023-10-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managuahttps://lamjol.info/index.php/HCS/article/view/16765Superación de los daños provocados a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual2023-10-06T14:51:16+00:00Víctor Manuel Habed Blandón Habed Blandónvictor.habed@unan.edu.ni<p>El presente ensayo analiza la regulación y efectividad de cumplimiento en Nicaragua del derecho constitucional que tienen las niñas, niños y adolescentes, víctimas de violencia sexual, a la reparación de los daños sufridos como consecuencia del delito. Para ello se examinan los mecanismos, leyes y procedimientos que se llevan a cabo para lograr la reparación del daño causado a estas víctimas. A su vez, como política de Estado, se evidencia que Nicaragua ha aprobado y suscrito diversos cuerpos normativos, tanto nacionales como internacionales, que tutelan estas garantías, adecuando, simplificando y protegiendo estos derechos, en los procedimientos penales en cumplimiento con el deber de aplicación de justicia restaurativa para las víctimas y en especial la aplicación efectiva en la reparación integral del daño causado por el agresor. Sin embargo, a pesar de los diversos esfuerzos que en sede penal el Estado ha asegurado para el logro de la reparación efectiva por parte del agresor del daño provocado a las víctimas, a través de mecanismos y procedimientos eficaces y expeditos, tales mecanismos han resultado insuficientes para el logro de esta reparación por razones propias de la misma víctima, que se exponen a continuación.</p>2023-10-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managuahttps://lamjol.info/index.php/HCS/article/view/16766Regulación jurídica del teletrabajo en Nicaragua, Costa Rica y Panamá (Análisis comparativo)2023-10-06T17:16:41+00:00Mabel Catalina Gaitán Baltodanomabellyscatalina@gmail.comYaoska María Acevedo Cerdayaosk08@gmail.com<p>El acceso a las nuevas tecnologías, los cambios en el sistema de mercado y, desde el 2020, la crisis sanitaria del COVID-19, han hecho que el teletrabajo sea una modalidad laboral adoptada por empresarios en muchas partes del mundo. Esta nueva modalidad de trabajo y otras transformaciones sociales que la globalización ha venido imponiendo, exige contar con una regulación jurídica de esta y otras formas de trabajo, llamadas también como “trabajo en casa”. Este ensayo hace un análisis argumental de las garantías laborales contempladas en la legislación nicaragüense a partir del derecho comparado. Esta perspectiva, permite cotejar de manera análoga las normas laborales, desde el análisis e interpretación hermenéuticojurídica, a fi n de problematizar acerca de la necesidad de reglamentar la modalidad de teletrabajo, acorde con los avances socio-jurídicos internacionales en materia laboral. En este sentido, en el trabajo se hace una relación comparativa con experiencias legislativas en Costa Rica y Panamá. De igual manera, este trabajo se inscribe dentro de las líneas de investigación de la UNAN Managua relacionadas con el quehacer del Estado y la sociedad, al mismo tiempo hace un aporte, a partir del Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y el Desarrollo Humano (PNLCP-DH 2022-2026), con el propósito de incentivar la creación de una propuesta o iniciativa de ley que regule el teletrabajo en el país.</p>2023-10-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managuahttps://lamjol.info/index.php/HCS/article/view/16767Producción agroecológica: buenas prácticas y desafíos en pro del desarrollo local y social de Nicaragua2023-10-06T19:26:10+00:00Javier Marencojaviermarenco604@gamil.com<p>A partir de la década de los 80, las prácticas agroecológicas en Nicaragua se han convertido en un modelo de producción, que poco a poco ha venido siendo asumido e implementado, de manera individual o asociativa por agentes productivos del país. Estas prácticas buscan contribuir a la solución de problemas aún presentes en zonas importantes de la producción agropecuaria. Es un modelo que, en su esencia, está enfocado en la generación de cambios en las prácticas de producción agrícola tradicional con el fin de lograr aportes sustantivos al desarrollo local. En este texto de revisión, se hace un recuento bibliográfico alusivo a las prácticas agroecológicas en Nicaragua. Es una exploración que describe el surgimiento, formalización, relevancia y vinculación con otras estrategias y desafíos agroecológicos en el país. Los resultados obtenidos de esta pesquisa han permitido reflexionar sobre la importancia que tienen estos métodos alternativos de producción y su aporte al desarrollo local y social en diferentes zonas del territorio nacional. En resumen, en este trabajo se evidencia la importancia de los métodos alternos de producción y cómo estos procesos, incentivan a la reflexión para la búsqueda de soluciones a los daños ocasionados en los distintos ecosistemas, por prácticas contrarias a las realidades existentes en cada zona de producción.</p>2023-10-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua