INNOVARE CIENCIA Y TECNOLOGÍA VOL. 11, NO. 1, 2022
Disponible en CAMJOL
INNOVARE Ciencia y Tecnología
Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: dania.mena@unitec.edu.hn, Universidad Tecnológica Centroamericana, Campus San Pedro Sula
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v11i1.14085
© 2022 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Opinión
La música en el bienestar de las personas
Music in people´s well-being
Dania Valentina Mena Arzú
1
, Ana Sofía Orellana Palomeque
, Andrea Montoya
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Universidad Tecnológica Centroamericana, UNITEC, San Pedro Sula,
Honduras
Aunque existe poca promoción por parte de los líderes en
salud global, la literatura indica que las artes pueden ayudar
a las personas a lidiar con las secuelas de eventos
traumáticos. Las manifestaciones artísticas han demostrado
ser innovadoras y efectivas cuando se trata de ayudar a las
personas a expresar sus sentimientos o a comunicarse con
otros que han experimentado situaciones similares.
La música ha estado ligada, desde tiempos remotos, a las
costumbres ancestrales de diversos grupos, quienes le han
atribuido propiedades sanadoras de la mente, el cuerpo y el
espíritu, empleándola como mecanismo de liberación
emocional. Más recientemente, una alternativa terapéutica
que se utiliza para mejorar procesos psicológicos en las
personas es la musicoterapia, es decir, terapia a través de la
música. Esta herramienta comenzó a utilizarse en niños con
trastornos de comportamiento, logrando que estos aprendan
a expresar sus sentimientos a través del sonido y el ritmo
(Schwarz & Schweppe, 2002).
Un ejemplo sobre algunos casos de estudio que se han
llevado a cabo al respecto es el realizado por Davis (2010),
quien logró que un grupo de niños entre 8 y 11 años y
algunos padres de familia que habían sobrevivido a un
tornado, fueran capaces de procesar sus emociones de una
manera más resiliente a través de la creación de una
composición musical basada en lo que sintieron durante esa
experiencia. Uno de los objetivos del estudio era que los
niños pudieran llevar a cabo una transición exitosa para
reincorporarse a sus actividades escolares luego de que la
escuela había estado cerrada durante una semana debido al
desastre natural.
El desarrollo del Proyecto de Alivio con Musicoterapia a
la Ciudad de Nueva York frente a los efectos de los ataques
del 9/11, es otro ejemplo de cómo ha sido utilizada la música
para ayudar a las personas que han sido víctimas directas de
actos violentos a desarrollar estrategias de afrontamiento,
manejo del estrés y procesamiento de los traumas asociados
con la crisis (Hesser & Heinemann, 2011). El proyecto duró
9 meses durante los cuales niños, jóvenes y adultos
participaron en varios programas de terapia musical de
manera individual, colectiva y familiar, dependiendo de sus
necesidades para disminuir el impacto en sus vidas
provocado por los ataques.
Debido a sus tantos beneficios, la música, como toda
expresión artística, se ha convertido en una herramienta y
refugio para algunos niños y jóvenes que viven en hogares
conflictivos. En la sociedad actual, se tiene la necesidad de
encontrar estrategias prácticas y novedosas para luchar
contra la violencia, ya que la música como herramienta de
prevención y promotora del bienestar social en ambientes
escolares es imprescindible.
En los sistemas educativos de varios países anglosajones
y de Europa, la música es una parte esencial de la formación
de los niños y jóvenes. Sin embargo, en Honduras, estamos
lejos de eso. Actualmente, la asignatura de educación
musical ha sido relegada, en muchas de las instituciones de
educación primaria a dos días por semana, 40 minutos por
día, y al aprendizaje de unas cuantas melodías simples
utilizando la flauta dulce.
La música como asignatura esencial en la formación
integral de las personas, debería formar parte del currículo
de enseñanza en los diferentes niveles educativos con la
seriedad que se merece. Numerosos estudios han encontrado
que los niños que participan activamente en sus clases de
música tienen un mayor desarrollo cerebral que los niños
que no lo hacen. Si los niños pueden hallar en la música ese
aliado, es muy probable que compartan con más facilidad su
vida cotidiana con el resto de su comunidad.
Resulta notable, en este contexto, la labor social del
maestro José Antonio Abreu Anselmi, quien durante
décadas dedicó su vida a rescatar a niños y jóvenes en riesgo
D. V. Mena Arzú, et al.
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 1, 2022
48
de exclusión social a través de la creación del Sistema
Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles y Coros de
Venezuela, proyecto que ha dado como fruto muchos
músicos que actualmente tocan en varias orquestas de todo
el mundo (Verhagen et al., 2016).
Se puede señalar, que las composiciones musicales, al
igual que las diferentes manifestaciones de arte, son creadas
con la intención de despertar ciertas emociones en quienes
las escuchan, siendo interiorizadas de una u otra forma
dependiendo del mundo que los rodea y de sus situaciones
de vida, reflejando sus ideas y sus pensamientos. En la
música contemporánea, muchos cantantes y grupos han
encontrado una forma de comunicación a través de la que
difunden mensajes de paz y esperanza y que pueden
hacernos repensar el mundo en el que vivimos.
Algunos compositores han decidido utilizar la música
para reflexionar y poner sobre la mesa temas como la justicia
social, el hambre, la paz mundial, la tolerancia, el amor, la
libertad, los derechos humanos y, entre otras, la posibilidad
de hacer del mundo un mejor lugar para vivir. Son canciones
con contenido humanitario que abogan por diferentes causas
sociales, tratando de proyectar soluciones pacifistas para
generar cambios positivos en el comportamiento de las
personas a partir de los efectos biopsicológicos que la
música produce en nuestro cerebro y conducta (Schwarz &
Schweppe, 2002).
Temas - de compositores norteamericanos e ingleses -
como We are the world (Somos el mundo, escrita por
Michael Jackson y Lionel Richie), Heal the world (Sana el
mundo, de Michael Jackson), What a wonderful world (de
Louis Armstrong), o Imagine (de John Lennon), son algunos
ejemplos de este tipo de música. En la misma línea, en países
de habla hispana, se consideran las siguientes: Gracias a la
vida (de Violeta Parra), Color esperanza (de Diego Torres),
Que canten los niños (de José Luis Perales) entre otras. En
definitiva, la música, por su riqueza interpretativa, tendrá un
significado diferente para cada receptor.
A partir de la posición de estos referentes, está la música
que mueve el cuerpo y armoniza el alma y las emociones,
está la música que nos transporta y que nos cuenta una
historia, también está la música que trae a nuestra memoria
los más felices momentos de nuestra vida…o los más tristes.
De cualquier modo, la música acompaña al ser humano en
cada etapa de su vida; desde el periodo de gestación, durante
el cual los latidos de su corazón están en completa armonía
con los de su madre, hasta el momento de la muerte, en la
que, en algunas culturas como la cultura garífuna, se realiza
una ceremonia que forma parte de un ritual ancestral con
manifestaciones musicales que representan el duelo de la
familia de la persona que fallece (Greene Jr., 2002).
Finalmente, y a partir del análisis de los textos
presentados en este documento, se propone considerar la
enseñanza de la música dentro del sistema educativo
hondureño y promoverla para la transmisión de valores
morales y éticos hacia los más jóvenes.
Contribución de los Autores
DVMA conceptualizó el manuscrito. DVMA, ASOP y
AM escribieron el manuscrito. Todos los autores leyeron y
aprobaron la última versión del manuscrito.
Conflictos de Interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
Referencias Bibliográficas
Davis, K. M. (2010). Music and the expressive arts with children
experiencing trauma. Journal of Creativity in Mental Health, 5(2), 125
133. https://dx.doi.org/10.1080/15401383.2010.485078
Greene Jr., O. N. (2002). Etnicidad, modernidad y permanencia en la punta
garífuna. Black Music Research Journal, 22(2), 189-216.
https://dx.doi.org/10.2307/1519956
Hesser, B., & Heinemann, H. (2011). Music as a global resource: solutions
for social and economic issues (3rd ed.). United Nations.
Schwarz, A. A., & Schweppe, R. P. (2002). Cúrate con la
música. Ediciones Robinbook.
Verhagen, F., Panigada, L., & Morales, R. (2016). El Sistema Nacional de
Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela: un modelo
pedagógico de inclusión social a través de la excelencia
musical. Revista Internacional de Educación Musical, 4, 35-46.
*Recibido: 22 marzo 2022. Revisado: 23 marzo 2022. Aceptado: 11 abril
2022. Publicado: 30 abril 2022