INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 2)
Disponible en CAMJOL
INNOVARE Ciencia y Tecnología
Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
MEMORIA
II JORNADA CIENTÍFICA CEUTEC TEGUCIGALPA
2022
08 y 09 de septiembre de 2022
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 2)
S2-2
CONTENIDO
Página
Prólogo
Comité Organizador
3
Resúmenes de Trabajos Originales
4
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 2)
S2-3
PRÓLOGO
Por segunda ocasión el Centro Universitario
Tecnológico (CEUTEC) Tegucigalpa realizó una
Jornada Científica invitando a docentes y
estudiantes de la institución a presentar sus
trabajos de investigación. Esta se llevó a cabo el
31 de agosto de 2022 en modalidad virtual a
través de la plataforma Zoom, en una jornada de
medio día que fue iniciada con las palabras de
bienvenida de la Dra. Reyna Durón, Directora de
Investigación UNITEC-CEUTEC y de la Lic. Iris
Gonzales, Subdirectora Académica de CEUTEC
Tegucigalpa.
En esta edición se contó con la participación
de 8 docentes y 2 estudiantes investigadores
quienes presentaron sus investigaciones ante
aproximadamente 200 asistentes virtuales. Estos
expositores también participaron por la
premiación de primer y segundo lugar en ambas
categorías: docente y estudiante. Para finalizar,
se contó con la conferencia magistral de la
científica hondureña Dra. Ing. Yvelice Castillo
con el tema: Las imágenes del telescopio espacial
James Webb y sus implicaciones.
La jornada fue un espacio para conocer las
investigaciones recientes y en curso de la
comunidad CEUTEC Tegucigalpa y una
invitación abierta a participar en las siguientes
ediciones de este evento local.
COMITÉ ORGANIZADOR
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 2)
S2-4
RESÚMENES DE TRABAJOS ORIGINALES
EL EDUCADOR COMO GENERADOR DE
CIENCIA
Aldo Enrique Romero
Facultad de Ciencias Administrativas y
Sociales, CEUTEC, Tegucigalpa
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. Recuperar la memoria
histórica es uno de los grandes retos de la
educación. Reivindicar el nombre y legado de
Juan Ramon Molina es imperativo, considerado
el más grande escritor nacido en Honduras y
referente del modernismo en Centroamericano.
Molina era un incansable viajero en afán de
conocer el mundo, su evolución, grandes
inventos y desarrollos. OBJETIVO. Escudriñar
en la visión educativa de Juan Ramon Molina,
considerado el supremo representante de la
poesía y las letras en Honduras. MÉTODOS.
Investigación documental, basada en la
recopilación y revisión bibliográfica, entrevistas,
documentos y textos históricos de autores Rafael
Heliodoro Valle, Froylán Turcios, Arturo Oquelí,
Jubal Valerio, M. H Ramírez, Livio Ramírez,
Rolando Kattán. RESULTADOS. Se planteó la
visión de Molina en tres dimensiones de la
educación: 1) Ética: prefiriendo no aceptar un
cargo estatal y mantenerse en el periodismo
argumentando que su presencia en el gobierno
era un poderoso obstáculo para ser imparcial al
momento de juzgar las cuestiones políticas y
económicas. 2) Enseñanza práctica:
enfocadaen la resolución de problemas por sobre
fundamentos teóricos como revela en su prosa
“Los poetas como educadores de la raza” que
hace un llamado a la instrucción práctica
destacando a los educadores como “factor
indispensable en la obra de reconstrucción
nacional…que inspiren verdadero patriotismo”
3) Pensamiento crítico: planteaba la necesidad
de “…convertir la muchedumbre ignara, la
gleba, la turba, los reclutas, los irredentos en
pueblo consciente…electores cuerdos,
ciudadanos dignos.”.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES.
La visión de Molina acerca de la educación
destaca la vigente necesidad de iniciar campaña
para formar ciudadanos, para hacer hombres,
evitar los conceptos abstractos y enseñar
verdades concretas. Impulsar a las multitudes
hacia el taller de la practicidad, enfocado en
estudiar los problemas del país e inspirando
verdadero patriotismo difundiendo ideas sanas y
rompiendo tradiciones falsas. Una visión de ayer
vigente para hoy. Palabras clave: Educación,
ciencia, pensamiento. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
RANKING DE INVESTIGADORES
HONDUREÑOS
Ana Cecilia Romero, Mariela Contreras,
Kevin Mejía, Gracia M. Pineda, Kenia
Barahona, Sagrario Lizeth Banegas, Reyna
M. Durón
Facultad de Ciencias Administrativas y
Sociales, CEUTEC, Tegucigalpa
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. La visibilización de la
academia y las ciencias ha tomado mucho peso
dentro de las universidades en los últimos años.
La bibliometría y la webometría son disciplinas
que ayudan a establecer los rankings de los
investigadores y las citaciones que estos reciben.
Un grupo de investigadores de la Universidad
Tecnológica Centroamericana comenzó en el
2021 a parametrizar estos perfiles en Google
Académico con el propósito de conocer quiénes
son los científicos y sus áreas de investigación en
el país OBJETIVO. Establecer una base de
datos con la información de los investigadores
hondureños que sirva de referencia para tomar
acciones encaminadas a mejorar el tema de
investigación en Honduras. MÉTODOS. Se
recolectó datos de Google Académico y se
difundió información para actualización y
creación de perfiles. Se construyó una base de
datos en Excel considerando estos atributos:
nombre del investigador, sexo, institución,
número de publicaciones, número de citaciones,
índice H, índice i10, año de inicio de actividad y
línea de investigación. Se trabajó en la creación
del modelo de datos y diseño final en PowerBI.
RESULTADOS. Se contabilizó 430 perfiles
hasta el momento -cabe mencionar que este es un
trabajo en progreso-. Se encontró que el 64% de
los investigadores pertenece al sexo masculino,
el área con mayor número es ciencias médicas y
de la salud. También, se logra destacar el Top 20
de los investigadores con mayor índice de
publicación y citación a nivel nacional.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES.
La construcción y publicación del ranking de
investigadores hondureños es una de las
iniciativas más fuertes de visibilización de los
científicos hondureños. Propone una guía para
analizar el cumplimiento de objetivos de I+D+i.
Se recomienda la revisión de los datos para
mantener actualizado el ranking y su difusión
constante para que otros investigadores
hondureños puedan ser parte de él. Palabras
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 2)
S2-5
clave: Ranking, investigadores, Honduras.
Conflicto de interés: Ninguno.
Financiamiento: Ninguno.
VULNERACIÓN DE DERECHOS A LA
INTIMIDAD, DERECHO MORAL Y
PATRIMONIAL DE LOS ESTUDIANTES
DE CEUTEC TEGUCIGALPA, COMO
USUARIOS DE LA RED SOCIAL
FACEBOOK
Claudia Nuñez Azzad
Facultad de Ciencias Administrativas y
Sociales, CEUTEC, Tegucigalpa
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. En el año 2018, el diario
digital El País publicó la noticia sobre la
vulneración del derecho a la privacidad
(intimidad) de los usuarios de Facebook. Una
investigación del New York Times reveló que
dicha red social facilitó datos relevantes de los
usuarios, a más de 150 importantes empresas del
mundo. Esto mostró la vulnerabilidad en los
derechos y en la protección de datos del usuario.
OBJETIVO. Verificar que los estudiantes de
CEUTEC Tegucigalpa conocen sobre la
vulneración de sus derechos en la red social y
como reestablecerlos. MÉTODOS. Se recolectó
datos de 379 estudiantes de CEUTEC, así como
entrevistas a 5 expertos en materia legal y
ciberseguridad; De las encuestas, se tabu y
analizó lo referente al conocimiento de los
derechos y la vulneración de los mismos en la
red, así como el conocimiento para
reestablecerlos. Con los expertos, se verificó el
camino legal para reestablecer los derechos, así
como las debilidades del sistema judicial de
Honduras para ofrecerlos. RESULTADOS. Más
del 75% de los estudiantes afirmaron que la red
vulnera sus derechos y que desconocen como
reestablecer sus derechos por la vía legal. Los
expertos indicaron la necesidad de actualizar las
leyes y a jueces en materia de ciberseguridad.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES.
El desconocimiento y vacíos legales para
reestablecer los derechos impide alcanzar
justicia. El Estado de Honduras debe integrar al
derecho positivo el Convenio Budapest, uno de
los más importantes para enfrentar los delitos
informáticos y delitos en internet. Palabras
clave: Facebook, derechos morales, derechos
patrimoniales, derecho a la privacidad,
Honduras. Conflicto de interés: Ninguno.
Financiamiento: Ninguno.
REVISIÓN HISTÓRICA DEL NOMBRE
DE HONDURAS
Dennis Armando Portillo Reyes
Facultad de Ciencias Administrativas y
Sociales, CEUTEC Tegucigalpa. Instituto
Hondureño de Antropología en Historia,
IHAH, Tegucigalpa
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. Las investigaciones sobre el
origen del nombre de Honduras son tan
diferentes en su explicación. Desde el siglo XX
algunos investigadores e historiadores como
Rómulo E. Durón, Rafael Heliodoro Valle, Óscar
Castañeda Batres, Salomón Sagastume y
William Van Davidson, entre otros, cuentan con
una interpretación de acuerdo a la visión y a los
documentos que tuvieron acceso. OBJETIVO.
Analizar el origen del nombre de Honduras a
través de la ciencia histórica, pero sin dejar de
lado otras disciplinas igualmente rigurosas en sus
planteamientos como la cartografía y la
lingüística, por ejemplo. MÉTODOS. El estudio
es analítico, descriptivo y documental. Se
recolectó datos de diversas fuentes, en sus
mayorías primarias, por ejemplo crónicas como
la de Antonio de Herrera y Tordesillas (1601) y
cartas/informes, de los primeros religiosos
llegados de la provincia de Honduras e Higueras;
como Pago del diezmo en lugar del quinto
Higueras y Honduras, 05/09/1537; es importante
mencionar que las fuentes utilizadas provienen
de archivos nacionales como el Archivo
Nacional de Honduras, Archivo Etnohistórico
del IHAH y Archivo Nacional de Indias en
España así como repositorios virtuales como
Portal de Archivos Históricos Españoles.
RESULTADOS. La terminología honduras, o
en su forma arcaica latina fondvras, está presente
en la historia de nuestro país desde la presencia
española en nuestro territorio, aunque no
refiriéndose al total del mismo sino a una parte,
conformando en esos inicios del siglo XVI una
región dentro de un marco territorial más amplio,
donde otras regiones con nomenclatura propia
como Higueras/Hibueras o Guaymuras; hacían
referencia a secciones geográficas dentro de lo
que hoy es la República de Honduras.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES.
Hasta este momento todo indica que el nombre
de Honduras aparece por primera vez en 1508
cuando Vicente Yáñez Pinzón y Juan Díaz de
Solís recorren la costa norte hondureña y
renombran la Punta Casinas o Caxinas (bautizada
así por Colon en 1502) como Cabo de Honduras,
siendo de esta forma la primera región del
territorio nacional donde se usa oficialmente el
nombre de Honduras. Es importante dar a
conocer el origen histórico del nombre de
Honduras, especialmente para las nuevas
generaciones que son las que deben desarrollar
un sentimiento de hondureñidad como
demostración de pertenencia e identidad
nacional. Palabras clave: Fonduras, Hibueras,
Guaymuras, Honduras, identidad nacional.
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 2)
S2-6
Conflicto de interés: Ninguno.
Financiamiento: Ninguno.
RETOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ERA
DIGITAL EN HONDURAS
Gladys Rosario Álvarez Montoya
Facultad de Ciencias Administrativas y
Sociales, CEUTEC, Tegucigalpa
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. La investigación aborda la
resiliencia comparativa basada en variaciones en
la dinámica familiar de jóvenes inmigrantes y no
inmigrantes en el Distrito Centro de Francisco
Morazán, 2019. OBJETIVO. Determinar las
diferencias en resiliencia en función de la
dinámica familiar de adolescentes con y sin
padres inmigrantes en el Distrito Central de
Francisco Morazán, Honduras, así como los
factores de resiliencia, dinámica familiar de los
adolescentes y estructura como familia
transnacional. MÉTODOS. El estudio fue mixto
con una muestra de 1,185 personas, recolectado
en 10 centros educativos de Distrito Central.
Durante el proceso, se utilizó diversas
herramientas tecnológicas como formularios en
línea, uso de tablets y teléfonos inteligentes,
bases de datos digitales y conexión internet
durante el llenado de los instrumentos.
RESULTADOS. Los principales hallazgos
mostraron que los adolescentes con padres
inmigrantes y no inmigrantes no tenían
diferencias estadísticamente significativas en los
niveles de resiliencia. Sin embargo, se
describieron diferentes perfiles de resiliencia
entre los dos géneros, con diferencias
significativas en ciertos factores de resiliencia
como la identidad, la satisfacción, el modelado y
la capacidad generativa.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES.
Existen teorías sobre los lazos familiares
transnacionales que explican los roles de los
padres con otros cuidadores a bordo y como el
proceso tecnológico ha contribuido a que cada
vez es más fácil mantenerse en contacto a través
de videollamadas, mensajes y otros medios
virtuales. Es importante reconocer los desafíos de
la investigación en la era digital en Honduras,
especialmente en cuanto al acceso a los recursos
multimedia, el conocimiento del uso de Internet
y la tecnología. Palabras clave: resiliencia,
tecnología, migración, psicología. Conflicto de
interés: Ninguno. Financiamiento. La Unión
Europea a través del observatorio internacional
de migraciones (OMIH) y la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso
Honduras).
CLICKBAIT EN REDES SOCIALES
José Alberto Sarmiento
Facultad de Periodismo, CEUTEC,
Tegucigalpa
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. El término clickbait es la
estrategia de formular titulares o la de un
contenido que capte la atención de la audiencia y
potenciar el tráfico de usuarios en una
determinada página web. Debido a los avances
en tecnología y comunicación, las redes sociales
se han convertido en el canal perfecto para poder
realizar este modelo de negocio. En el
periodismo digital, esta práctica se ha convertido
en recurrente con el propósito de incrementar el
tráfico en sus respectivos portales. OBJETIVO.
Descubrir la cantidad de clickbait que utilizan los
medios de comunicación tradicionales que
migraron a lo digital para llevar tráfico a sus
respectivos portales. MÉTODOS. Se
seleccionaron dos medios de comunicación
tradicionales hondureños de distintos grupos
empresariales en la red social Facebook. Se
analizó por medio de una codificación para
calificar el tipo de titular, la interacción de las
publicaciones (Comentarios, Me gusta y
Compartidos de la publicación), el horario que
fueron publicadas y la repetición de la misma
publicación publicada durante el día de las
publicaciones de los medios de comunicación
seleccionados durante una semana.
RESULTADOS. Se encontró que los medios de
televisión son los que más generan contenido
clickbait en sus publicaciones. Un 62% de todas
sus publicaciones fueron clickbait durante el
lapso de una semana, mientras que los medios de
prensa solo registraron un 34%. El porcentaje
más bajo fue la radio con un 2% en el total de sus
publicaciones, a pesar de tener la mayor cantidad
de publicaciones realizadas durante el lapso de la
semana.CONCLUSIONES/RECOMENDACI
ONES. Existen medios de comunicación
hondureños que aplican la estrategia de clickbait,
repercutiendo en la calidad informativa de sus
publicaciones y en la imagen de credibilidad que
reflejan en las redes sociales. Una de las
recomendaciones de la investigación realizada es
evitar el uso de la estrategia clickbait en exceso
en el tráfico de redes sociales. Para una futura
investigación, un descubrimiento fue el
fenómeno de los medios de radio y cómo utilizan
Facebook para publicar todo su contenido,
incluyendo la programación en vivo que se
transmite al mismo tiempo que en la radio. Se
destacó que, de los tres formatos, la radio realizó
el mayor número de publicaciones durante la
semana evaluada. Palabras clave: Clickbait,
redes sociales, Honduras. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 2)
S2-7
HISTORIA Y POSIBLE DESTINO DE LA
INSERCIÓN DE HONDURAS EN LA
ECONOMÍA MUNDIAL
Martín Barahona
Facultad de Ciencias Administrativas y
Sociales, CEUTEC, Tegucigalpa
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. La economía hondureña es
pequeña y abierta. Pequeña de acuerdo a su
Producto Interno Bruto (PIB) per pita y abierta,
por la alta proporción del comercio exterior
frente al PIB. Su historia económica ha venido
marcada por un número selectivo de rubros de
exportación sellando el tipo de inserción en la
economía y mercado mundiales. OBJETIVO.
Identificar los momentos históricos en que ha
prevalecido el comercio de bienes y servicios
vinculando al país en la órbita internacional, las
implicaciones, cambios y momentos de
estancamiento. MÉTODOS. Se realizó una
revisión crítica y reconstrucción histórica de
material bibliográfico y estadística económica. A
partir de allí, se identificó tendencias y opciones
de cambio en base al potencial de recursos
naturales, humanos y todo tipo.
RESULTADOS. Se determinó que desde su
condición de provincia colonial española
predominaron el oro y la plata; la evolución
histórica en el siglo XIX fue llevando a la
aparición de otros productos o rubros para
obtener divisas tales como la propia minería
tecnificada y el banano, explotados por capital
transnacional. Incluso, las exportaciones
hondureñas de banano llegaron a ser el número
uno en el mundo. Visto así, la historia hondureña
gira en torno a la vinculación a la economía
mundial derivado de un rubro mayoritario de
exportación generador de divisas; primero como
país minero, luego, bananero, cafetalero,
maquilero y actualmente remesero. La historia
económica de 5 siglos se cuenta fácil de esa
manera.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES.
Tener claro que el tema no solo pertenece al
pasado, es pertinente para el futuro. Hay que
inducir el tipo de inserción en internacional más
conveniente para el desarrollo. Palabras clave:
Economía internacional, historia económica,
inserción económica, monoexportación,
productos estrella. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
CÓMO HACER Y ESCRIBIR
LITERATURA DE VIAJES
Miguel Barahona
Facultad de Ciencias Administrativas y
Sociales, CEUTEC, Tegucigalpa
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. Este trabajo propone un
acercamiento integral a la literatura de viajes para
conocer los espacios escriturales y tipología
discursiva utilizados por el autor para transmitir
información a los lectores en espacio y tiempo
diferenciado. MÉTODOS. Se realiza un análisis
teórico hermenéutico filológico, en donde se
acotan diversos espacios de teorías literarias
sobre el relato de viaje. RESULTADOS. Esta
experiencia servirá para animar a aquellos que
intentan orientarse en la lectura y escritura
viajera, pues queremos acercarnos para
familiarizar al lector con aquellos trabajos
viajeros en donde se destacan evocaciones,
anotaciones y una correspondencia de
decodificaciones en cuanto a territorio y la
sociedad visitada; y por supuesto vamos a tratar
de visibilizar los elementos comunes de este
ejercicio literario con la finalidad de generar
expectativa para que diferentes personas se
sientan atraídas a escribir sobre este tópico.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES.
Se puede decir que escribir sobre viajes es un
ejercicio epistolar en donde ya de hecho se
conjuga rasgos próximos a los elementos
implícitos narrativos, como lo constituye el
itinerario o la estructura misma del viaje,
sumando las reflexiones personales con aportes
autobiográficos en las que también el autor va a
contarnos lo que mira o experimenta durante su
periplo. Es importante destacar que en la
escritura de viaje la secuencia cronológica es
crucial al dar cuenta de sucesos vividos con el fin
de demostrar en tiempo y espacio la pericia de
contar para otros. Palabras clave: Escritura,
narración, representaciones, siglo XXI.
Conflicto de interés: Ninguno.
Financiamiento: Ninguno.
PRIMERAS IMÁGENES DEL
TELESCOPIO ESPACIAL JAMES WEBB
Yvelice Soraya Castillo Rosales
Departamento de Astronomía y Astrofísica,
Universidad Nacional Autónoma de
Honduras
ANTECEDENTES. El telescopio espacial
James Webb se ha convertido en el principal
observatorio espacial para los astrónomos del
mundo y llevará más allá los descubrimientos del
telescopio espacial Hubble. Es una colaboración
de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la
Agencia Espacial Canadiense. DESARROLLO.
Es el telescopio más grande jamás puesto en el
espacio (6.5 metros de diámetro efectivo).
Demoró 20 años en construirse y costó alrededor
de 10.000 millones de dólares estadounidenses.
Sus objetivos principales son: captar la primera
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 2)
S2-8
luz y la reionización del universo temprano, ver
galaxias tempranas en el universo, observar
cómo evolucionan las galaxias y analizar
exoplanetas. La sensibilidad infrarroja de sus
cámaras NIRCAM y MIRI y del espectrómetro
NIRSpec (600 a 28.800 nanómetros) han sido
capaces de producir un espectro y seis fabulosas
fotografías: a) el espectro de luz del exoplaneta
WASP-96 b, ubicado a 1.120 años-luz de
distancia; b) la Nebulosa del Anillo Sur, con 0,5
años-luz de extensión y ubicada a 2000 años-luz
de distancia; c) la región NGC 3324 en la
nebulosa Carina, con 12 años-luz de extensión y
ubicada a 7.600 años-luz de distancia; d) el
Quinteto de Stefan, galaxias , unas a 40 y otras a
290 millones de años-luz de distancia; e) la
Galaxia La Carreta, con 144.300 años-luz de
extensión y a 500 millones de años-luz de
distancia; f) la Galaxia Fantasma, con 92.000
años-luz de extensión, a 30 millones de años-luz
de distancia; g) la imagen de campo profundo
SMACS 07323, una imagen del universo
temprano a 4.600 millones de años-luz de
distancia, que nos muestra las galaxias más
antiguas del universo vistas hasta ahora.
CONCLUSIONES. Webb traerá consigo
descubrimientos asombrosos e inesperados, una
mejor comprensión del universo y de nuestro
lugar en el, así como importante transferencia
tecnológica por ser un hito de la ingeniería.
Palabras clave: James Webb, ingeniería,
astronomía, tecnología, telescopio. Conflicto de
interés: Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
ENERGÍA NUCLEAR EN HONDURAS:
RETOS Y OBSTÁCULOS PARA SU
DESARROLLO
Roger Daniel Ponce Rodríguez
Facultad de Ingeniería, CEUTEC,
Tegucigalpa
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. Actualmente en Honduras,
se cuenta con un sistema energético deficiente y
en muchos casos insuficiente para la carga
energética del país. A pesar de contar con una
matriz energética diversificada, aún no se ha
considerado la posibilidad de introducir plantas
de energía nuclear para potenciar el sistema
eléctrico del país y de Centroamérica. Introducir
energía nuclear a la matriz energética del país
conlleva superar una gran cantidad de obstáculos
que no solo van desde el punto de vista técnico,
que los hay, sino que abarcan obstáculos
culturales, sociales y legales. Esto se debe a la
naturaleza misma de este tipo de energía y la
increíble cantidad de información, falsa o
verdadera, que se ha difundido a través de los
distintos medios de comunicación. OBJETIVO.
Realizar un estudio de la factibilidad de
implementar la energía nuclear para suplir la
demanda energética de Honduras. MÉTODOS.
Se recolectó datos de la demanda energética del
país en los últimos años de los informes anuales
presentados por el ODS (Operador del Sistema)
respecto al consumo de energía eléctrica en
Honduras. Se hizo un análisis predictivo en base
a la demanda de los años anteriores del aumento
de la demanda energética del país en los
próximos años y se compararon las distintas
energías renovables (energía eólica, energía solar
y energía por biomasa) para suplir esa demanda
incluyendo la energía nuclear. RESULTADOS.
Se observó que el costo para implementar la
energía nuclear es alto en Honduras en
comparación con otras energías. Por otra parte, el
retorno de la inversión y la estabilidad brindada
al sistema es mucho mayor, aunque introduce
otros problemas al generarse una cantidad de
energía eléctrica mucho mayor debido al poco o
nula actualización de la infraestructura del
sistema energético del país.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES.
Aunque la energía nuclear es una gran alternativa
para solventar el problema energético del país a
largo plazo, la infraestructura del sistema no
permite que se pueda considerar como un
proyecto cercano, necesitando una inversión
enorme para poder aplicarla. Es muy importante
considerar la ampliación del proyecto a nivel
Centroamericano, esto facilitaría la distribución
de toda la carga generada. Palabras clave:
Energía nuclear, Honduras, matriz energética.
Conflicto de interés: Ninguno.
Financiamiento: Ninguno.
EL ORIGEN DE LA REPRESENTACIÓN:
DEL MICRORRELATO A LA
ILUSTRACIÓN
Saris Elena Díaz
Facultad de Ciencias Administrativas y
Sociales, CEUTEC, Tegucigalpa
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. El libro “Microrrelatos en
el Bicentenario” es un proyecto interinstitucional
entre la Universidad Tecnológica
Centroamericana (UNITEC), el Centro
Universitario Tecnológico (CEUTEC) y la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH). Éste consta de dos partes:
microrrelatos y bicentenario. Los escritos de la
primera parte son producto del curso “De la
narrativa breve al dinosaurio. La minificción en
Hispanoamérica” impartido por la Dra. Laura
Vizcaíno a través de la Universidad Nacional
Autónoma de México. En cuanto a los textos de
la segunda parte, fueron seleccionados del
concurso Microrrelatos 2021
UNITEC/CEUTEC. El equipo de ilustración
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 2)
S2-9
conformado por cuatro estudiantes de UNITEC y
CEUTEC, liderado por la docente Kenia
Barahona, tenía por objetivo ilustrar la portada,
contraportada y las minificciones contenidas en
el libro con el estilo de Lineart. OBJETIVO.
Ilustrar la portada, contraportada y los textos del
libro “Microrrelatos en el Bicentenario”.
MÉTODOS. Para ilustrar los microrrelatos se
aplicó la metodología de Bernd Lobach, quien
establece que se debe analizar el problema,
investigar, proponer un desarrollo de soluciones
y elegir la solución más adecuada. Lo anterior,
aplicado a la ilustración de los textos; qué
ilustrar, dar lectura a los microrrelatos para
establecer una idea, desarrollar los bocetos y su
digitalización para finalizar con la elección de la
ilustración. RESULTADOS. El libro cuenta con
un total de 58 ilustraciones inéditas; 29 para la
primera parte del libro, 28 para la sección del
bicentenario y una para la portada y
contraportada.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES.
Se cumplió el objetivo de ilustrar un microrrelato
por autor, de igual forma la portada y
contraportada. Definir una metodología y haber
establecido desde un inicio el estilo de
ilustración, además de una distribución
equitativa hizo que el equipo desarrollara un
producto unificado, que se acopla en forma y
fondo al texto del microrrelato. Es recomendable
mantener una comunicación constante con el
equipo para vencer obstáculos y lograr el
objetivo propuesto. Palabras clave: Ilustración,
microrrelato, representación. Conflicto de
interés: Ninguno. Financiamiento: Ninguno.