INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15976
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
I Congreso RECIFRE. Tegucigalpa, Honduras. Febrero 22-24 de 2023. Memoria.
Índice / Table of contents
Resumen
Tema
Prólogo / Prologue
Reinaldo Josué Espino Reyes
REC-01
Filosofía del ecumenismo, una aproximación
Philosophy of ecumenism, an approach
Maxwell Giancarlo Laínez Banegas
REC-02
Morfología de una empresa religiosa transnacional: el caso del Ministerio Tsebaoth
Morphology of a transnational religious company: the case of the Tsebaoth Ministry
Reinaldo Josué Espino Reyes
REC-03
La Orden Religiosa San Francisco de Asís en la Vicaría San Juan de los Remedios (1904-1961)
The Religious Order of Saint Francis of Assisi in the Vicariate of San Juan de los Remedios (1904-1961)
Roberto Yodelvis Sotolongo Rocha
REC-04
Dinámica religiosa entorno a la elección presidencial costarricense de 2022
Religious dynamics around the 2022 Costa Rican presidential election
Claire Nevachea
REC-05
Puntos de encuentro entre el islam del sur mexicano y el norte centroamericano
Meeting points between the Islam of the Mexican south and the Central American north
Samantha Leyva, Silvia Teresa González Calderón
REC-06
Entre la creencia y la acción en el mundo: las múltiples tramas de la religiosidad en México
Between belief and action in the world: the multiple plots of religiosity in Mexico
Cristina Gutiérrez, Nahayeilli Juárez, Reneé De la Torre
REC-07
De Kuan Yin a Ochún Ibú Iddo. Sincretismo antiguo y presente entre budismo y Regla de Ocha, tipificada en un
caso de Artemisa
From Kuan Yin to Ochún Ibú Iddo. Ancient and present syncretism between Buddhism and Regla de Ocha, typified in a case of
Artemis
Douglas Calvo Gaínza
REC-08
Situación y proyecciones en el ciberespacio de las iglesias neoconservadoras cubanas en el período pandémico
Situation and projections in the cyberspace of the Cuban neoconservative churches in the pandemic period
Pedro Álvarez Sifontes, Yuniel de la Rúa Marín
REC-09
Actualización del modelo conceptual de la religión: el hecho religioso en la dinámica social centroamericana
Updating the conceptual model of religion: the religious fact in the Central American social dynamics
Hebert Obregón Expósito
REC-10
Detrás del Santuario. El guadalupanismo en comunidades indígenas de Los Altos de Chiapas
Behind the Sanctuary. Guadalupanism in indigenous communities of Los Altos de Chiapas
Lucero del Carmen Paniagua Barrios
REC-11
Las contradicciones del CELAM Puebla y el abandono de las iglesias centroamericanas en las décadas 70 y 80
The contradictions of CELAM Puebla and the abandonment of the Central American churches in the 70s and 80s
Pablo Felipe García Sánchez
REC-12
Presencia del hinduismo en Belice: permanencia y prolongaciones extra-continentales del legado religioso
Presence of Hinduism in Belize: permanence and extra-continental extensions of the religious legacy
Néstor Véliz Catalán
REC-13
La religión de los viajeros del bicentenario en Honduras
The religion of the bicentennial travelers to Honduras
Reyna M. Durón, Julio Figueroa
REC-14
La granada de plata en el retablo mayor de la Catedral de San Miguel de Tegucigalpa
The silver grenate in the main altarpiece of the Cathedral of San Miguel in Tegucigalpa
José Daniel Vásquez Álvarez
Mi camino en la investigación de las religiones en Centroamérica
My path in the study of religions in Central America
Henri Gooren
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15976
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: reyjosue_spino@unitec.edu, Universidad Tecnológica Centroamericana, Campus Tegucigalpa, Honduras
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
I Congreso RECIFRE. Tegucigalpa, Honduras. Febrero 22-24 de 2023. Memoria.
Prólogo
Prologue
Reinaldo Josué Espino Reyes
a,b,1
a
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Universidad Tecnológica Centroamerican, UNITEC, Tegucigalpa,
Honduras
b
Presidente de la Red Centroamericana de Investigadores del Fenómeno Religioso, RECIFRE, Tegucigalpa, Honduras
El Primer Congreso de la Red Centroamericana de
Investigadores del Fenómeno Religioso, RECIFRE,
“Sociedad, política y religión en Centroamérica”,
aconteció del 22 al 24 de febrero de 2023, en el campus
de la Universidad Tecnológica Centroamericana
(UNITEC), bajo el copatrocinio de la Facultad de
Ciencias Administrativas y Sociales (FCAS) en
modalidad hibrida. RECIFRE fue fundada el 20 de
octubre de 2021 para fomentar la investigación, formación
de espacios académicos, intercambios y difusión de los
estudios relacionados al fenómeno religioso, a través de
una red académica e interregional.
El Congreso reunió a investigadores de Honduras, del
resto de Centroamérica, Estados Unidos, México, Chile,
Cuba, Brasil, Francia y Alemania. Fue inaugurado por el
Vicerrector Académico Nacional Ing. Javier Salgado y la
Decana de la FCAS Abogada Claudia Flores. A
continuación, se dio paso a la disertación magistral del Dr.
Henri Gooren de Oakland University, USA, con el lema
“Mi recorrido académico en Centroamérica” el mismo
visibilizó el hacer la Institución Católica en la historia
política, económica y social de los países
centroamericanos, el crecimiento de las instituciones
protestantes y pentecostales que en los últimos años han
trastocado el paisaje religioso en la región, así como la
exposición de una agenda pendiente para analizar
elementos importantes y comprender las dinámicas
complejas en las que se desarrollan los fenómenos
religiosos en Centroamérica.
Por la tarde, iniciaron las primeras 2 mesas temáticas,
tituladas “Economía y Religión” y “Religión, Sociedad y
Cultura en Centroamérica” así como el Taller “Relaciones
Política y Religión en América Latina” en la que
participaron estudiantes de nuestra Universidad, así como
investigadores de otras instituciones y público en general.
El jueves 23 de febrero se inició con un panel de expertos
para analizar el “Pluralismo religioso: entre la
diversificación espiritual y la reactivación
fundamentalista”. Se continuó con el desarrollo de la mesa
temática “Religión, Sociedad y Cultura en
Centroamérica”, la apertura de 3 mesas especializadas,
“Diversidad Religiosa en Centroamérica”, “Religión y
Política en Centroamérica”, “Relaciones Interreligiosas
en Centroamérica”, así mismo, se ofertó para estudiantes
e investigadores participar del “Taller: Metodologías de la
Investigación”.
El viernes 24 de febrero y último día del Congreso, la
jornada se inauguró con el “Taller: Gastronomía y saberes
ancestrales: las relaciones históricas entre las comidas
típicas y las cofradías centroamericanas”. Se continuó con
las mesas temáticas, “Diversidad Religiosa en
Centroamérica”, “Religión y Política” y las “Relaciones
Interreligiosas”. Esta última desarrolló un panel
significativo que reunió a “Líderes de la Iglesia Católica,
Anglicana y de Sociedad Civil” para comprender el papel
de los diálogos interreligiosos en el marco del
fortalecimiento de la democracia y la libertad de religión
en los países de Guatemala, El Salvador y Honduras.
Por la tarde, se realizó la presentación de novedades
editoriales y se dio cierre con palabras de agradecimiento
de las autoridades de UNITEC y RECIFRE. Se destacó el
éxito de la jornada, que reunió a más de 40 investigadores
y estudiantes con sus investigaciones, experiencias y
encuentros del hacer científico en lo social, político y
religioso en Centroamérica.
¡Les esperamos en CONGRESO RECIFRE 2025!
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15976
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: maxglainez@gmail.com, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
I Congreso RECIFRE. Tegucigalpa, Honduras. Febrero 22-24 de 2023. Memoria.
Filosofía del ecumenismo, una aproximación
Philosophy of ecumenism, an approach
Maxwell Giancarlo Laínez Banegas
1
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, Tegucigalpa, Honduras
Resumen REC-001. Antecedentes. El ecumenismo,
como fenómeno-histórico religioso, es de importancia
actual, pudiéndose encontrar entre una de las temáticas
más relevantes de los estudios interreligiosos. Desde su
origen griego hasta sus concepciones contemporáneas se
ha buscado la unidad en la diversidad y cooperación pese
a las diferencias de naturaleza teológica, cultural o
denominacional. Desde la filosofía se han realizado
aportes por San Agustín de Hipona, Santo Tomás de
Aquino, Gottfried Leibniz, Immanuel Kant entre otros. No
es sino hasta finales del siglo XIX e inicios del XX que se
origina el movimiento ecuménico. En la actualidad es en
el ecumenismo que se pretende la superación de los
conflictos y la construcción de una sociedad más justa.
Objetivo. Exponer teóricamente los aportes de los
grandes teóricos del ecumenismo, propuesto desde la
mesa temática ‘relaciones interreligiosas en
Centroamérica’, dilucidando diferencias entre los mismos
en relación a su tiempo y espacio. Métodos. Se realizó un
análisis teórico de los autores principales desde el
momento de acuñación del concepto hasta el siglo XXI,
elaborando una selección de contenidos que hicieran
posible la estructura de escrito tipo aproximación teórica
mínima. Resultados. Recopilación de aportes que los
teóricos han realizado para una filosofía del ecumenismo
organizados de acuerdo con el momento histórico que
corresponde. Imagen: Catedral de Tegucigalpa.
Conclusiones/recomendaciones. La recopilación
presentada en el congreso muestra un análisis
comparativo de la evolución del discurso teórico
ecuménico y la pertinencia de las ideas filosóficas a las
realidades que atienden. Conflicto de interés: Ninguno.
Financiamiento: Ninguno.
Palabras clave: Ecumenismo; filosofía; religión; diálogo
ecuménico, diálogo interreligioso
Keywords: Ecumenism; philosophy; religion; ecumenical
dialogue, interreligious dialogue
S1
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15976
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: reyjosue_spino@unitec.edu, Universidad Tecnológica Centroamericana, Campus Tegucigalpa, Honduras
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
I Congreso RECIFRE. Tegucigalpa, Honduras. Febrero 22-24 de 2023. Memoria.
Morfología de una empresa religiosa transnacional: el caso del
Ministerio Tsebaoth
Morphology of a transnational religious company: the case of the Tsebaoth Ministry
Reinaldo Josué Espino Reyes
1
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Universidad Tecnológica Centroamericana, UNITEC, Tegucigalpa,
Honduras
Resumen REC-002. Antecedentes. Las mega-iglesias
representan un modelo dinámico de organización y
gestión que se repite en números países latinoamericanos,
donde el pentecostalismo crece y se consolida. Para el
caso específico de Buenos Aires, Argentina, distintos
autores señalan cómo la formación de líderes en el marco
de un sistema celular ayuda a organizar y extender las
áreas de proyección de la comunidad religiosa. Así
mismo, las mega-iglesias trabajan con los niveles
inferiores en el esfuerzo por establecer la identidad
cristiana que incluye la institución y las creencias de los
fieles. Entender las mega-iglesias como organizaciones
trasnacionales significa comprender el modo sui generis
en que resuelven la articulación entre lo global y lo local,
participando en el régimen de circulación de flujos
internacionales en su doble función de consumidoras y
productoras de bienes simbólicos (objetos culturales,
personas sagradas, discursos, imágenes y saberes
experto). Esta articulación se expresa finalmente en las
redes de circulación de líderes misioneros que se
capacitan en templos y espacios de evangelización en
Centroamérica. Objetivo. Contribuir a los estudios socio-
religiosos en Latinoamérica a partir de la construcción
sociológica de los imaginarios, las diásporas y misiones
que producen las mega-iglesias evangélicas y sus líderes
en Honduras. Métodos. La investigación es cualitativa
utilizando la interpretación, inducción y reflexión. La
fortaleza de este diseño radica en que el investigador no
recoge datos para evaluar teorías preconcebidas, sino que
intenta construir conceptos y comprensiones ajustándose
lo más fielmente posible al fenómeno estudiado, siendo
consciente que él mismo constituye una herramienta de
este proceso. Resultados. Rastreo de campo de mega-
iglesias y misiones pentecostales en contextos urbanos
para conocer las plataformas de encuentro. Explorar y
reconstruir la red de liderazgo misioneros que conectan a
las mega-iglesias. Describir y comparar los diferentes
imaginarios, construidos a partir de relatos orales,
imágenes y discursos misioneros sobre Honduras y
Centroamérica. Explorar las diferentes prácticas y
representaciones de líderes evangélicos sobre el trabajo
misionero. Clasificar y comparar la producción cultural
evangélica escrita (libros, manuales, folletos, prédicas
etc.) y audiovisual (películas, imágenes, canciones,
referentes de la alabanza y la adoración) sobre las
misiones cristianas en Honduras.
Conclusiones/recomendaciones. El estudio de las mega-
iglesias en Centroamérica se concibe como una de las
características de lo que Enrique Shaffer denomina, “la
pentecostalización en Centroamérica” propiciada desde la
última década del siglo XX e inicios del siglo XXI.
Conflicto de interés: Ninguno. Financiamiento:
Ninguno.
Palabras clave: Mega-iglesia, Neopentecostalismo,
globalización, transnacionalismo, movilidad religiosa
Keywords: Mega church, Neopentecostalism,
globalization, transnationalism, religious mobility
S2
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15976
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: robertoycr@nauta.cu, Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos, Cuba
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
I Congreso RECIFRE. Tegucigalpa, Honduras. Febrero 22-24 de 2023. Memoria.
La Orden Religiosa San Francisco de Asís en la Vicaría San Juan de los
Remedios (1904-1961)
The Religious Order of Saint Francis of Assisi in the Vicariate of San Juan de los Remedios (1904-1961)
Roberto Yodelvis Sotolongo Rocha
1
Facultad de Humanidades, Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos, Cuba
Resumen REC-003. Antecedentes. El estudio y análisis
histórico de las distintas Órdenes Religiosas que
integraban el clero de la Iglesia Católica Cubana
constituye aún una deuda de la historiografía nacional a
pesar de sus profundos nexos con la sociedad colonial y
neocolonial. El restablecimiento en Cuba de las distintas
órdenes religiosas tras la firma del concordato entre la
Santa Sede y la Corona Española en 1851 permitió el
retorno a la Isla de algunas de las órdenes que habían sido
secularizadas tiempo atrás, incidiendo en un paulatino
fortalecimiento de la vida religiosa insular. Una de esas
órdenes que vuelven a sus antiguos predios fue la de los
Frailes Franciscanos. Esta orden retorna a Cuba en 1887 e
iniciará un desarrollo sostenido en su accionar social hasta
1961, en que se pone en práctica el proceso de
nacionalización de la enseñanza, por la triunfante
Revolución Cubana de 1959. Objetivo. Analizar la acción
social de la Orden Religiosa San Francisco de Asís en la
Vicaría San Juan de los Remedios en el periodo (1904-
1961). Métodos. Se emplean métodos como el
etnográfico obteniendo desde la antropología el análisis
interdisciplinario al que llaman las ciencias sociales en la
actualidad. Resultados. Se reconstruye el accionar tanto
educacional como en la asistencia social de la Orden
Franciscana en una región del centro de la Isla; la
conocida jurisdicción de Remedios y cómo desde allí
proyectan expandirse al oriente de Cuba para la total
restauración de la Orden. En tal sentido, se puede explicar
mejor las diferencias y a la vez el equilibrio que se
mantuvo entre los laicos de las tres parroquias que
componían la Vicaría San Juan de los Remedios. Estas
son: la Parroquia San Atanasio, de Placetas, San Juan
Bautista, de Remedios y San José, de Camajuaní.
Conclusiones/recomendaciones. Como muestra de la
reorganización de la Iglesia Católica a inicios de la
República de Cuba instaurada en 1902 y la proclamación
de la nueva Constitución, la Iglesia como institución
reorienta su proyección social. La respuesta consiste en la
expansión por todo el país de órdenes religiosas que tenían
bases sólidas en Cuba, dentro de ellas los franciscanos. Se
instalan en la Iglesia Parroquial Mayor San Juan Bautista
ubicada en el municipio de Remedios provincia Santa
Clara. En un primer momento los franciscanos tenían el
objetivo de evangelizar y posteriormente proyectar su
presencia fuera de los terrenos eclesiásticos para
interactuar con los grupos de poder de la región. Trabajar
la Acción Católica como tema considerado base esencial
para estos estudios religiosos. Constituye un evidente
vacío en la historiografía nacional y queda pendiente el
análisis de la acción social de las órdenes religiosas en
medio de esa proyección católico-social de la Iglesia
como institución que tiene como objetivo la
transformación social. Investigar el Asociasonismo Laico
Católico como muestra evidente de los vínculos
sociorreligiosos. Conflicto de interés: Ninguno.
Financiamiento: Fondos propios.
Palabras clave: Iglesia Católica, acción social, Orden
Franciscana, Cuba
Keywords: Catholic Church, social action, Franciscan
Order, Cuba
S3
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15976
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: cnevache@cieps.org.pa, Universidad Libre de Bruselas, Bruselas, Bélgica
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
I Congreso RECIFRE. Tegucigalpa, Honduras. Febrero 22-24 de 2023. Memoria.
Dinámica religiosa entorno a la elección presidencial
costarricense de 2022
Religious dynamics around the 2022 Costa Rican presidential election
Claire Nevache
a,b,1
a
CEVIPOL, Universidad Libre de Bruselas, Bruselas, Bélgica
b
Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales, CIEPS, Ciudad de Panamá, Panamá
Resumen REC-004. Antecedentes. La relación entre
religión y política electoral cobra un sentido particular en
Costa Rica. En primer lugar, el país es el único de América
Latina cuya constitución lo convierte en un Estado
confesional católico. Por otro lado, tiene la particularidad
de contar con una historia de partidos evangélicos con un
éxito inédito entre sus vecinos de América Central.
Finalmente, la opinión consultiva 24/17 de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) cambió el
curso de la elección presidencial de 2018 y propulsó
Fabricio Alvarado, un cantante evangélico con nulas
opciones a la segunda vuelta de las elecciones. Objetivo.
Estudiar las relaciones entre actores políticos y religiosos
en las elecciones presidenciales costarricenses de 2022.
Métodos. Este estudio se basa sobre una serie de
entrevistas realizadas durante un trabajo de campo
efectuado en Costa Rica entre mayo y junio del 2022 a
actores políticos, religiosos, institucionales y académicos.
Resultados. Las campañas presidenciales mantienen
relaciones sistemáticas con los actores religiosos, y estas
relaciones son sobre todo el reflejo de la voluntad de los
actores políticos. Buscan obtener votos a través de estos
actores intermediarios y asegurarse cierta legitimidad que
hace falta a los actores políticos. El Tribunal Supremo de
Elecciones sancionó los actores religiosos por la no-
conformidad de algunas actuaciones. Un último elemento
de análisis está relacionado con las “mujeres de la
campaña” (primeras damas o vicepresidentas) que pueden
jugar el rol de un equilibrio religioso evangélico-católico,
o religioso-no religioso. Pueden también fortalecer los
lazos con los liderazgos religiosos por sus propias
pertenencias religiosas. Conclusiones/recomendaciones.
Una legislación electoral estricta sobre las relaciones entre
religión y política puede impedir tomas de posiciones
públicas de los actores religiosos en periodo electoral. El
ejemplo costarricense de 2022 también muestra que
candidatos outsiders sin arraigo local pueden buscar
compensar su débil implantación gracias a las Iglesias
Evangélicas, como ha sido el caso de Rodrigo Cháves.
Conflicto de interés: Ninguno. Financiamiento: Sistema
Nacional de Investigación (SNI) de Panamá.
Palabras clave: Costa Rica, elecciones, política y
religión, campaña electoral, iglesias evangélicas
Keywords: Costa Rica, elections, politics and religion,
election campaign, evangelical churches
S4
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15976
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: samanthaleyva@gmail.com, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
I Congreso RECIFRE. Tegucigalpa, Honduras. Febrero 22-24 de 2023. Memoria.
Puntos de encuentro entre el islam del sur mexicano y el norte
centroamericano
Meeting points between the Islam of the Mexican south and the Central American north
Samantha Leyva
a,1
, Silvia Teresa González Calderón
b
a
Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México
b
Tecnológico de Monterrey, Ciudad de México, México
Resumen REC-005. Antecedentes. El estudio del islam
en América Latina se ha centrado en analizar el
establecimiento e interacciones de las comunidades
musulmanas, no obstante, es importante mencionar el
sesgo respecto al estudio del islam centroamericano. La
situación antes mencionada respecto a las comunidades
centroamericanas o en el caso específico guatemalteco, se
debe a que las investigaciones se han concentrado en el
auge del protestantismo, particularmente, los
pentecostales, aunado al resurgimiento de movimientos
tradicionales. Objetivo. Presentar un acercamiento al
islam ahmadía en Guatemala y su relación con el sur
mexicano, específicamente con la comunidad de San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en México. Métodos.
Entrevistas a informantes de las comunidades ahmadía en
Guatemala y el sur de México. Resultados. La presencia
actual del islam en México y Centroamérica es resultado
de circunstancias, inicialmente similares en ambas
regiones, pero, durante la segunda mitad del siglo XX su
desarrollo fue divergente, aunque prevalecen puntos de
convergencia. Durante el trabajo de campo con personas
de dos comunidades musulmanas, se obtuvo un dato
relevante: la invitación a Guatemala a cargo del dirigente
de una comunidad musulmana de ese país, a un chamula
musulmán. Dicho encuentro favoreció el establecimiento
de la comunidad ahmadía en San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas. No obstante, es importante precisar que se
establecieron en Ciudad de México, Querétaro y desde
2014 en Mérida, Yucatán. El fenómeno del islam en la
región de Los Altos de Chiapas, y en este caso en
específico el ahmadí, se ha convertido en una opción para
las comunidades chamulas con una constante búsqueda de
lo sagrado, conectándose con otras comunidades en
diferentes puntos del planeta, evidenciando un islam
multisituado, (re)configurando proyectos a partir de las
necesidades propias, en concordancia con los proyectos
locales, generando una interpretación propia, es decir, una
interpretación chamulizada, del islam. Actualmente, las
comunidades musulmanas guatemaltecas se han formado
gracias al trabajo de personas que decidieron abrazar el
islam, tal es el caso de la Comunidad Almadía de
Guatemala, que desde 1986 realiza distintas actividades
para lograr su expansión a distintos lugares. En este país
se traducen todos los libros de esta línea de interpretación,
ocupando un lugar privilegiado como centro de
distribución a toda América Latina.
Conclusiones/recomendaciones. Este documento es un
punto de partida para desarrollar nuevas investigaciones
sobre el islam en Centroamérica, además de sistematizar
la información referente al establecimiento de
comunidades musulmanas, las cuales, históricamente, han
sido relevantes para consolidarse en distintos países de
América Latina. De igual forma, este es el inicio de un
proyecto para estudiar las relaciones entre comunidades
musulmanas que ponen su idea de islamidad, más allá de
las fronteras de un Estado-nación. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
Palabras clave: Centroamérica, chamulas, islam, islam
ahmadía
Keywords: Central America, chamulas, Islam, Islam
Ahmadía
S5
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15976
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: cris.gutierrez.zu@gmail.com, Universidad de Guadalajara, México
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
I Congreso RECIFRE. Tegucigalpa, Honduras. Febrero 22-24 de 2023. Memoria.
Entre la creencia y la acción en el mundo: las múltiples tramas de la
religiosidad en México
Between belief and action in the world: the multiple plots of religiosity in Mexico
Cristina Gutiérrez
a,1
, Nahayeilli Juárez
b
,
Reneé De la Torre
c
a
Departamento de Estudios de la Comunicación Social, CUCSH, Universidad de Guadalaja, México
b
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Península, México
c
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Centro Occidente, México
Resumen. REC-006. Antecedentes. El Proyecto
colectivo “Sociedad y Religión en México:
recomposiciones desde el sentido practicado” conformó
un corpus de 27 entrevistas a profundidad bajo en enfoque
de la “Religiosidad Vivida” para explorar la miríada de
maneras en la que los mexicanos practican su relación con
lo sagrado. Reflejan la diversidad de la religión en México
desde el punto de vista de la adscripción religiosa
(católicos, evangélicos y bíblicos, sin religión y religiones
minoritarias) y sus múltiples opciones identitarias.
Objetivo. Adentrarnos en los mundos de vida de
creyentes para reconocer la vitalidad de la experiencia
religiosa en las vidas cotidianas de los entrevistados, y
explorar cómo su religiosidad representa una forma de
relación con el mundo, de pensarlo, de transformarlo y de
orientar nuestra forma de vivir en él. Métodos.
Exploración y análisis transversal de los testimonios bajo
el eje analítico particular de la relación con el mundo.
Resultados. Presentamos una selección de 5 entrevistados
de distinta identificación religiosa, ubicados en diferentes
posiciones estructurales (edad, género, condición étnica y
rural/urbana, escolaridad, estrato socioeconómico y
región). Los entrevistados plantearon cómo su práctica y
creencia religiosa es apropiada a partir de distintas
matrices (no sólo la de las autoridades de su iglesia o
tradición) en el curso de sus biografías y les ofrece
distintas vías y orientaciones para realizar desde un
trabajo filantrópico orientado por la propia experiencia de
conversión y superación de las adicciones, el ofrecimiento
de un testimonio ejemplar de la acción individual
orientada por los principios bíblicos, hasta una militancia
por una multiplicidad de causas sociales como el
feminismo o la visibilización de la discriminación por
orientación sexogenérica. Su religiosidad puede resultar
paradójicas o contradictorias a los ojos de los dogmas,
pero ofrecen un sentido unitario a la vida cotidiana y la
combinación de fuentes que nutren la religiosidad vivida
resultan ser útiles y complementarias para enfrentar los
retos de cada biografía. Conclusiones/recomendaciones.
Este enfoque nos permite centrarnos en los distintas
modalidades de construcción de mundo que los creyentes
(adscritos o no a una religión) practican en su día a día.
Podemos observar que estas modalidades son
transversales a las adscripciones institucionales y retan las
lógicas de representación del otro religioso. Estas
modalidades constituyen formas de construir ciudadanía
desde la lógica creyente; atraviesan a los que parecen
distintos, redibujan fronteras y tienden puentes entre
tradiciones y comunidades religiosas cuyas diferencias
nos parecían irreconciliables. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social.
Palabras clave: Religión vivida, ciudadanía creyente,
religiosidad, México, identificación religiosa
Keywords: Lived religion, believing citizenship,
religiosity, Mexico, religious identification
S6
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15976
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: douglascgainza@gmail.com, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, La Habana, Cuba
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
I Congreso RECIFRE. Tegucigalpa, Honduras. Febrero 22-24 de 2023. Memoria.
De Kuan Yin a Ochún Ibú Iddo. Sincretismo antiguo y presente entre
budismo y Regla de Ocha, tipificada en un caso de Artemisa
From Kuan Yin to Ochún Ibú Iddo. Ancient and present syncretism between Buddhism and Regla de Ocha,
typified in a case of Artemis
Douglas Calvo Gaínza
1
Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, CIPS, La Habana, Cuba
Resumen. REC-007. Antecedentes. Con la inmigración
china a Cuba en el siglo XIX se produjeron determinadas
simbiosis entre las espiritualidades de los culíes asiáticos
(confucianismo, taoísmo y budismo) y las de los negros
esclavos (especialmente la denominada “Regla de Ocha”,
de matriz yoruba). Aunque aparecen algunas referencias a
tales hibrideces en la literatura especializada de tipo
antropológico, básicamente enfocados en el estudio de
esos sincretismos en épocas pasadas, escasean los estudios
sobre cómo tales fenómenos pueden estar teniendo lugar
en la actualidad. El bagaje formativo previo del
investigador le permite abordar la persistencia en esa
religión afrocubana de elementos budistas
concretamente mahayanistas, y primariamente de tipo
iconográfico o integrando el corpus oral de Ifá .
Objetivo. Verificar mediante la investigación in situ, la
persistencia de elementos sincréticos entre budismo y
santería en la Cuba de hoy. Métodos. En la revisión
bibliográfica previa y en la valoración de los resultados se
utiliza primariamente el método histórico; el trabajo de
campo con entrevista a un sacerdote de la Regla de Ocha,
utilizó metodologías etnográficas. Para el desarrollo
general de la investigación se empleó el método
inductivo/deductivo. Resultados. Pudo constatarse en la
provincia cubana de Artemisa una pervivencia del culto a
determinados númenes de los panteones chinos (“el Buda
gordo”, “Kuang Kong”, “Kuan Yin”, etc.) que ha sido
integrado a la veneración de divinidades de origen
africano como Obatalá, Ochún, etc. También se aprecian
algunos remanentes de esas fusiones históricas en la
oralidad adivinatoria de Ifá.
Conclusiones/recomendaciones. La investigación
contribuye a la mayor elucidación de la riqueza híbrida de
la religión en Cuba, y a la constatación de la permanencia
de fenómenos heredados del diálogo intercultural entre
etnias marginadas durante el régimen colonial. Se
recomienda ampliar el rango de entrevistas y localidades
a investigar, con el objeto de determinar con mayor
exactitud la expansión del fenómeno en el país. Conflicto
de interés: Ninguno. Financiamiento: Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Ambiente (CITMA), Cuba.
Palabras clave: Budismo, santería, transculturación
Keywords: Buddhism, Santería, transculturation
S7
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15976
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: sinfopas@gmail.com, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, La Habana, Cuba
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
I Congreso RECIFRE. Tegucigalpa, Honduras. Febrero 22-24 de 2023. Memoria.
Situación y proyecciones en el ciberespacio de las iglesias
neoconservadoras cubanas en el período pandémico
Situation and projections in the cyberspace of the Cuban neoconservative churches in the pandemic period
Pedro Álvarez Sifontes
1
, Yuniel de la Rúa Marín
Departamento de Estudios Sociorreligiosos, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, CIPS, La Habana,
Cuba
Resumen. REC-008. Antecedentes. Investigaciones
previas a la pandemia demostraron intolerancia de grupos
evangélicos, hacia agenda pro derecho. Durante la
COVID-19, se produjo una mudanza de las acciones
religiosas anti derecho hacia el ciberespacio,
profundizándose las posiciones fundamentalistas de una
parte de las iglesias evangélicas. También se observó el
impacto de la reestructuración económica en las iglesias
evangélicas cubanas. Objetivo. Analizar las principales
proyecciones en los discursos evangélicos en las redes
sociales y otras plataformas digitales para la amplificación
de las posiciones religiosas de corte neoconservador y
fundamentalista en Cuba. Métodos. Análisis de discurso
de 10 espacios mediáticos religiosos. Resultados. Se
observó una creciente polarización entre discurso
evangélico neoconservador y el liberal. Se constató como
la implementación mediática brinda efectividad y
ampliación del discurso neoconservador con el fin de
consolidar posiciones que, gracias a la instrumentación de
la cultura de masas y la producción del espectáculo
evangélico, permite renovar públicos adaptando los
mensajes y estéticas a las necesidades de diversos grupos
poblacionales. A su vez se demostró una manipulación
abierta y el uso de mensajes de odio desde las dos
posiciones principales en diversos productos mediáticos.
Conclusiones/recomendaciones. Va en escalada la
utilización de las redes sociales para con una expansión
del discurso neoconservador que ha llevado a situaciones
de conflicto en las relaciones interreligiosas y con los no
religiosos, y un impacto negativo de las reformas
económicas sobre las iglesias. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Cuba.
Palabras clave: Neoconservadores, pandemia,
evangélicos, ciberespacio
Keywords: Neoconservatives, pandemic, evangelicals,
cyberspace
S8
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15976
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: hobregon@uclv.cu, Universidad Central “Marta Abreu de las Villas, Villa Clara, Cuba
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
I Congreso RECIFRE. Tegucigalpa, Honduras. Febrero 22-24 de 2023. Memoria.
Actualización del modelo conceptual de la religión: el hecho religioso
en la dinámica social centroamericana
Updating the conceptual model of religion: the religious fact in the Central American social dynamics
Hebert Obregón Expósito
1
Facultad de Humanidades, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, UCLV, Villa Clara, Cuba
Resumen REC-009. Antecedentes. La religión es una
actitud específica del ser humano y un modo concreto de
estar en el mundo. Durante épocas muy largas y remotas
de la historia, la vida en su conjunto se expresaba bajo el
dominio de lo sagrado. El hecho religioso, como
expresión fática de lo sagrado, constituye un fenómeno
exclusivo del ser humano que aparece, inseparablemente
mezclado, en la cultura de la humanidad como un
conjunto de expresiones que engloban factores sociales,
antropológicos, ontológicos y bio-psico-culturales; no
obstante, no puede circunscribirse únicamente como un
fenómeno de expresión del ordenamiento de las
sociedades. Objetivo. Definir la conceptualización
categórica del hecho religioso para la dinámica
sociopolítica y cultural de Centroamérica. Métodos. La
ciencia de las religiones permitió un análisis
bibliográfico-documental y etnometodológico a fin de
complementar los estudios teóricos con una realidad
concreta (objetiva y subjetiva) de forma tal que un mismo
fenómeno se analizó y midió desde una multiplicidad de
aristas, convenientemente ajustadas a las perspectivas
teóricas más actuales. A través de un diseño cualitativo,
no probabilístico, con un enfoque metodológico teórico-
empírico dentro del ámbito de la producción teórica se
sustentaron los resultados de la investigación.
Resultados. La investigación propone un modelo teórico-
conceptual para la definición del hecho religioso
atendiendo a los factores multipolares de la dinámica
centroamericana. Conceptualiza al hecho religioso como
una construcción propia del ser humano, que se manifiesta
en el propio acto de la religión como expresión fática del
fenómeno mismo; y está constituido por sistemas o
estructuras sociales, expresiones religiosas del ser
humano y factores culturales que median. Se desarrolla
una metodología de análisis de factores de religiosidad
que supera la teoría sociológica de E. Durkheim.
Conclusiones/recomendaciones. Los análisis del hecho
religioso deben partir de que este se manifiesta cuando el
sujeto religioso interactúa con el objeto de la religión (ser
absoluto o entelequia superior del pensamiento. Misterio
al que se le atribuye el ser supremo de Dios y por lo tanto
es fundamento de la realidad para el sujeto religioso);
cuando esto se realiza en interacción con otros (el ser
humano es un ser social y en materia de religión. Esta se
expresa no en la individualidad del sujeto religioso, sino
más bien en la construcción de la estructura social de la
religión); y cuando es significativo para el sujeto
religioso, pues la religión conlleva una actitud religiosa en
el ser social que, por antonomasia, genera un significado
trascendental de manera individual y colectiva. Conflicto
de interés: Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
Palabras clave: Centroamérica, constructivismo, hecho
religioso, sociología
Keywords: Central America, constructivism, religious
fact, sociology
S9
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15976
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: paniagualucero@hotmail.com, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, México
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
I Congreso RECIFRE. Tegucigalpa, Honduras. Febrero 22-24 de 2023. Memoria.
Detrás del Santuario. El guadalupanismo en comunidades indígenas
de Los Altos de Chiapas
Behind the Sanctuary. Guadalupanism in indigenous communities of Los Altos de Chiapas
Lucero del Carmen Paniagua Barrios
1
Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Sureste, México
Resumen. REC-010. Antecedentes. Actualmente
algunos espacios ceremoniales de tipo católico en
municipios indígenas, particularmente de la región
Noroeste de los Altos de Chiapas, se han creado santuarios
guadalupanos como contenedores y aglutinadores de la
religiosidad, creando colectividad y una auto adscripción
singular frente a la diversidad religiosa que se encuentra
en la región Tzeltal. De esta manera, las prácticas del culto
guadalupano contemporáneo, se percibe como la puerta de
entrada para comprender una serie de especificidades que
se presentan en la construcción de un culto, tan
significativo como lo es el guadalupanismo, en algunas de
las comunidades indígenas de Chiapas. Objetivo. Se
analiza el santuario en la comunidad de Pocolúm del
municipio de Tenejapa y las capillas ubicadas en las
comunidades de Cruz Quemada y Cruztón, pertenecientes
al municipio de Chamula. Métodos. Para ejemplificar
algunas características particulares de las capillas
guadalupanas, se utilizó el método etnográfico, así como
entrevistas con feligreses de las capillas de la comunidad
de Cruztón y Cruz Quemada, pertenecientes al municipio
de Chamula y el santuario en la comunidad de Pocolúm
del municipio de Tenejapa. Resultados. En estos espacios
permiten rastrear otros factores (políticos o económicos),
que ha intervenido en el establecimiento de la devoción
guadalupana en estas localidades indígenas de Los Altos
de Chiapas. La conjunción de estos aspectos favorece el
análisis del impacto y la importancia que ha tenido el
desarrollo de esta celebración católica a lo largo del siglo
XX y XXI en esta región, yendo más allá de su dimensión
religiosa. Imagen: altar de adoración a la Virgen de
Gudalupe en México. Conclusiones/recomendaciones.
El culto guadalupano expresado en un espacio delimitado
como es el santuario o capillas, son una muestra de la
construcción y afianzamiento de una devoción fincado en
prácticas, algunas ligadas a la institución de la Iglesia,
mientras otras más independientes. En el que se observa
que cada grupo vive durante la celebración, una afinidad,
un sentido de pertenencia y sobre todo una hermandad
particular entre los que conforman las agrupaciones.
Conflicto de interés: Ninguno. Financiamiento:
Ninguno.
Palabras clave: capilla, guadalupanismo, territorio,
indígenas, religión, santuario
Keywords: Sanctuary, chapel, Guadalupanism, territory,
indigenous people, religion
S10
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15976
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: felip11@hotmail.com, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
I Congreso RECIFRE. Tegucigalpa, Honduras. Febrero 22-24 de 2023. Memoria.
Las contradicciones del CELAM Puebla y el abandono de las iglesias
centroamericanas en las décadas 70 y 80
The contradictions of CELAM Puebla and the abandonment of the Central American churches in the 70s and 80s
Pablo Felipe García Sánchez
1
Facultad de Filosofía y Letras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México
Resumen REC-011. Antecedentes. Latinoamérica tuvo
intervención norteamericana, dictaduras y guerrillas en
los 70s y 80s en el marco de la Tercera Conferencia
Episcopal de Puebla. Una ciudad claramente marcada por
las diferencias políticas y la polarizaron ideológica entre
frentes comunistas y anticomunistas. Asimismo, se
acentuaban la disputa teológica entre la Teología de la
Liberación y sus detractores. Esta reunión episcopal inició
con un discurso inaugural que conclu con la siguiente
frase Sollicitudo Omnium Ecclesiarum preocupación por
todas las Iglesias”. La preocupación del Papa no se
decantaba por la crisis social y política. La marginación y
represión en estos países eran cuestiones secundarias en la
agenda pastoral. Su prioridad fue un proyecto de
acometida evangelizadora para ser frente al avance de las
iglesias protestantes y al crecimiento ideológico y utópico
socialista. Objetivo. Documentar la Tercera Conferencia
Episcopal de Puebla. Métodos. Se indagó los siguientes
archivos fundamentales: Arzobispado Mexicano, Archivo
General de la Nación y Centro de Comunicaciones
Sociales. Asimismo, se estudió bibliografía sobre
Centroamérica y la violencia por dictaduras militares, así
como diarios importantes de la ciudad de Puebla y
documentos del sínodo episcopal. Resultados. Esta
investigación se abordó en tres distintas fases. La primera
fue las condiciones previas al CELAM III. Se
desarrollaron los antecedentes y preocupaciones de los
obispos de la “iglesia preferencial por los pobres”. Esta
fase llevó por título “Centroamérica entre Medellín y
Puebla; “el calvario de las Repúblicas Bananeras”. Se
observó que desde Guatemala hasta Panamá la praxis
política tuvo como principal factor la intervención directa
para obtener concesiones de tierras y precios bajos por la
compra de las bananas (de ahí el sobrenombre) como lo
fue el caso de Guatemala. Uno de los casos fue el golpe
de Estado a Jacobo Árbenz Guzmán, acusado de ser
comunista por la United Fruit Company. La segunda fase
abordó la Conferencia Episcopal enfocada a las
condiciones políticas e ideológicas de la ciudad poblana,
así como las denuncias y problemáticas latinoamericanas.
Esta se denominó “La Conferencia Episcopal ante las
“Repúblicas Bananeras”; la cuestionada solidaridad a
Centroamérica” y se desarrolló el 28 de enero de 1979.
Esta inició la tercera Conferencia Episcopal de Puebla,
CELAM III. Hubo una sociedad cercana al clero católico
por su moralidad y la algarabía por la visita del Papa Juan
Pablo II. Fue un signo negativo de los tiempos que se
avecinaban para el sector progresista de la Iglesia. La
última fase fue denominada “Balas y cruces; la violencia
militar en contra del cristianismo progresista”. Se abordó
las acciones de misión y el abandono del Papa Juan Pablo
II, un anticomunista y conservador preconciliar en una
mezcla de pastor viajero e inquisidor de “nuevas herejías”.
El Papa se dedicó mayormente a combatir las opciones
como la teología de la liberación que la violencia de las
dictaduras. Conclusiones/recomendaciones. La
Conferencia Episcopal de Puebla tuvo como prioridad
revisar los problemas sobre la Evangelización en América
Latina. No obstante, el trasfondo latinoamericano exigió
una toma de postura por parte del Papa y el episcopado
sobre la violencia de las dictaduras militares,
particularmente en Centroamérica.
Palabras clave: Anticomunismo, progresismo, teología,
dictadura, insurgencia
Keywords: Anti-communism, progressivism, theology,
dictatorship, insurgency
S11
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15976
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: nestorvelizct111@gmail.com, Universidad de San Carlos, Ciudad de Guatemala, Guatemala
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
I Congreso RECIFRE. Tegucigalpa, Honduras. Febrero 22-24 de 2023. Memoria.
Presencia del hinduismo en Belice: permanencia y prolongaciones
extra-continentales del legado religioso
Presence of Hinduism in Belize: permanence and extra-continental extensions of the religious legacy
Néstor Véliz Catalán
1
Escuela de Historia, Universidad de San Carlos, USAC, Ciudad de Guatemala, Guatemala
Resumen REC-012. Antecedentes. El hinduismo es una
religión que ha sido excluida de los estudios religiosos
sobre Belice y los demás países centroamericanos. Hasta
2020, no ha existido un abordaje de los movimientos
migratorios que han permitido la presencia de practicantes
del hinduismo en la región. Objetivo. Exponer cómo la
pervivencia de las prácticas religiosas hindúes supone una
proyección extracontinental del legado ancestral propio de
India. Métodos. El abordaje de las temáticas asociadas a
la presencia y práctica del hinduismo en Belice se han
realizado a partir del estudio de las migraciones y de las
condiciones socioeconómicas y políticas que las
generaron. Resultados. El hinduismo constituye una de
las religiones con presencia viva en el territorio beliceño.
Constituye un legado cultural proveniente de diversos
movimientos migratorios y arribo de trabajadores de
regiones como Bihar, Pundjab y Sindh. Dicha religión se
reproduce, actualmente, a partir de la existencia de
templos, los cuales, fungen como espacios de
socialización y reproducción del imaginario religioso y
los elementos culturales que vertebran la pertenencia al
hinduismo. Las principales edificaciones de esta categoría
se encuentran en Orange Walk y la antigua capital, Belize
City. Ahí, tienen lugar, además de ceremonias litúrgicas,
representaciones dancísticas, musicales y teatrales, que
contribuyen a recrear el contexto ambiental de esta
religión en la metrópoli y agrupaciones de confesión
hinduista. La práctica del hinduismo en el territorio
beliceño obedece a la perduración de legados ancestrales
trasladados por trabajadores agrícolas enganchados a
mediados del siglo XIX. Lo anterior se dio en el marco
de un reacomodo del flujo de fuerza de trabajo sustituta,
el análisis de este aspecto, que le imprime diversidad al
moderno país, debe integrar las condiciones históricas y
económicas de la colonialidad como parte de un pasado
definido por la dominación
británica. Conclusiones/recomendaciones. Las prácticas
religiosas hinduistas se llevan a cabo en el presente y son
propiciadas por un contexto de tolerancia promovidas
institucionalmente en Belice.
Palabras clave: Belice, hinduismo, migración
Keywords: Belize, Hinduism, migration
S12
,
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15976
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: reyna.duron@unitec.edu.hn, Universidad Tecnológica Centroamericana, Campus Tegucigalpa, Honduras
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
I Congreso RECIFRE. Tegucigalpa, Honduras. Febrero 22-24 de 2023. Memoria.
La religión de los viajeros del bicentenario en Honduras
The religion of the bicentennial travelers to Honduras
Reyna M. Durón
a,1
, Julio Figueroa
b
a
Dirección de Investigación, Universidad Tecnológica Centroamericana, UNITEC, Tegucigalpa, Honduras
b
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Centro Universitario Tecnológico, CEUTEC, San Pedro Sula, Honduras
Resumen REC-013. Antecedentes. La historia de
Honduras indica que, desde la época colonial, ha habido
un influjo de migrantes de todo el mundo, quienes se
establecieron en Honduras gracias a las oportunidades,
disponibilidad de recursos naturales y el acceso a
múltiples concesiones dadas por los gobiernos para
estimular la inversión extranjera. Objetivo. Identificar las
tendencias religiosas de los inmigrantes durante el
bicentenario posterior a la independencia de Honduras de
España y México, así como sus aportes a la religión local.
Este subestudio es parte de un proyecto sobre la llegada y
aportes de extranjeros a Honduras en dicho período.
Métodos. Revisión de literatura de viajes y literatura
histórica en una primera fase, seguida de encuestas a
profundidad a familias inmigrantes residentes en
Honduras, así como la colecta de fotografías relativas a su
proceso de inmigración. Resultados. Se ha colectado
literatura nacional y regional que describe los viajes de
inmigrantes a Honduras y se ha iniciado la fase de
entrevistas a descendientes de inmigrantes de familias
europeas, norteamericanas, de medio oriente, asiáticas y
sudamericanas. Hasta ahora, las familias que más han
participado son italianas, palestinas, árabes, jordanas y
judías. El estudio sigue en proceso. Las religiones que
practicaban estas familias al llegar a Honduras eran el
catolicismo, judaísmo, islamismo, protestantismo y el
cristianismo ortodoxo. Entre los aportes referidos por los
entrevistados, estuvieron la participación para el
desarrollo de congregaciones principalmente cristianas,
así como la fundación de congregaciones locales. La
revisión de la literatura y de opiniones reveló otros
factores como las percepciones por parte de algunos
grupos. Por ejemplo, algunos reportaron que hay una
tendencia de los evangélicos protestantes a favorecer con
su simpatía religiosa a los judíos, aunque éstos no
profesan el cristianismo. Esto se contrapone a una
tendencia a mostrar menor simpatía o memoria sobre los
palestinos, aunque éstos hayan participado en el
fortalecimiento del cristianismo católico y evangélico en
el país. En la mayoría de los casos, muchas familias
inmigrantes continuaron o se adhirieron al catolicismo.
Algunas familias palestinas y judías refirieron que sus
ancestros inmigraron por haber sufrido persecución
religiosa o étnica. Se sigue colectando información de las
familias interesadas en brindar sus datos y ser parte de las
entrevistas a través de un formulario inicial de contacto en
https://forms.gle/vRB2wiPJPui9VFW88.
Conclusiones/recomendaciones. Los datos iniciales del
estudio indican que muchas familias inmigrantes eran
practicantes de alguna religión y que, al llegar a Honduras,
favorecieron el crecimiento del catolicismo y
protestantismo o el establecimiento inicial de
congregaciones judías o islamistas.
Palabras clave: Religión, inmigración, identidad
nacional, Honduras
Keywords: Religion, immigration, national identity,
Honduras
S13
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15976
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: danielvasquezhn@gmail.com, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
I Congreso RECIFRE. Tegucigalpa, Honduras. Febrero 22-24 de 2023. Memoria.
La granada de plata en el retablo mayor de la Catedral de San Miguel
de Tegucigalpa
The silver grenate in the main altarpiece of the Cathedral of San Miguel in Tegucigalpa
José Daniel Vásquez Álvarez
1
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, Tegucigalpa, Honduras
Resumen. REC-014. Antecedentes. La creación de la
unidad política denominada Alcaldía Mayor de
Tegucigalpa en el año de 1580, obedece a la actividad
económica relacionada a la minería, especialmente a la
extracción de plata. El impacto de este rubro tuvo
repercusiones no sólo en aspectos económicos, también
las hubo en procesos sociales como el mestizaje y
aspectos culturales como las ferias alrededor de San
Miguel Arcángel. Es en ese contexto que la Catedral de
Tegucigalpa, es una expresión arquitectónica relacionada
a este rubro, especialmente por la presencia de una
granada de plata en el centro del retablo mayor. Objetivo.
Describir el contexto histórico en el que se construyó el
altar mayor de la Catedral de Tegucigalpa en el siglo
XVIII. Desarrollo. A finales del siglo XVIII, se construyó
la Catedral de San Miguel de Tegucigalpa cuyo retablo
mayor tuvo un costo de 15,000 pesos plata que en su
mayoría fue donado por el minero José de Simeón de
Celaya. Dicho retablo es típico del barroco tardío
construido por Vicente de Gálvez (De Oyuela, 2001).
Cada uno de los elementos en el retablo tiene un
significado religioso muy específico, pero resalta en el
centro una granada de plata maciza realizado por plateros
talentosos de la época. Es bastante simbólico ya
demuestra el esplendor minero que forma parte de la
identidad de Tegucigalpa (ver imagen).
Conclusiones/recomendaciones. A través de la historia
cultural podemos estudiar el fenómeno religioso y su
incidencia en una determinada población. En el caso del
altar mayor de la catedral de Tegucigalpa se refleja el
fervor religioso de la época relacionado a la actividad
minera. Conflicto de interés: Ninguno. Financiamiento:
Ninguno.
Palabras clave: Iglesia, minería, retablo, religiosidad
Keywords: Church, mining, altarpiece, religiosity
Referencia bibliográfica: De Oyuela, Leticia. (2001). Historia
Mínima de Tegucigalpa, vista a través de las fiestas del patrono San
Miguel a partir de 1680 hasta finales del siglo XIX. Editorial
Guaymuras.
S14
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15976
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: gooren@oakland.edu, Oakland University, Rochester, Michigan, United States
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
I Congreso RECIFRE. Tegucigalpa, Honduras. Febrero 22-24 de 2023. Memoria.
Artículo Especial
Mi camino en la investigación de las religiones en Centroamérica
My path in the study of religions in Central America
Henri Gooren
1
Oakland University, Rochester, Michigan, United States
Historia del artículo:
Recibido: 5 abril 2023
Revisado: 6 abril 2023
Aceptado: 13 abril 2023
Publicado: 15 abril 2023
Palabras clave
Cambio religioso
Cultura y economía
Pluralidad religiosa
Religión en Centroamérica
Sociedad y política
Keywords
Culture and economy
Religion in Central America
Religious change
Religious plurality
Society and politics
RESUMEN. Introducción. Este documento resume la presentación del autor en el Primer Congreso de la Red
Centroamericana de Investigadores del Fenómeno Religioso (RECIFRE), realizado en la Universidad
Tecnológica Centroamericana, UNITEC, Tegucigalpa, el 22 de marzo de 2023. Desarrollo. Primero, se discute
el catolicismo desde el año 1960. Segundo, discute la explosión del protestantismo, especialmente el
pentecostalismo, que aumentó hasta el 20 a 40% en varios países de la región. Tercero, discute brevemente la
explosión espectacular del mormonismo, estudiada particularmente por el autor en Costa Rica, Nicaragua y
Guatemala. Finalmente, presenta el cuarto gran cambio del campo religioso en América Central: el aumento de
la población sin religión, que ha crecido hasta alcanzar el 4 a 10% en solamente 40 años (dependiendo del país).
Conclusión. Estas temáticas sobre las religiones en Centroamérica esperan ser tomadas en nuestras agendas de
investigación.
ABSTRACT. Introduction. This document summarizes the author's presentation at the First Congress of the
Central American Network of the Religious Phenomenon Researchers (RECIFRE), held at Universidad
Tecnológica Centroamericana, UNITEC, in Tegucigalpa, Honduras, on March 22, 2023. Discussion. First, it
discusses Catholicism since 1960. Second, it discusses the explosion of Protestantism, especially
Pentecostalism, which increased to 20-40% in various countries in the region. Third, it briefly discusses the
spectacular explosion of Mormonism, particularly studied by the author in Costa Rica, Nicaragua, and
Guatemala. Finally, it presents the fourth great change in the religious field in Central America: the increase in
the population without religion, which has grown to reach 4 to 10% in only 40 years (depending on the country).
Conclusion. These topics about religions in Central America are awaiting to be taken into our research agendas.
1. Introducción
He estudiado el tema de la religión toda mi vida
académica. Y durante los primeros treinta años me he
dedicado únicamente a la religión de Centroamérica. O
más bien: las múltiples religiones de Centroamérica.
Aunque mis investigaciones desde el año 2010 se
centraron en Paraguay y Chile, mi camino y mis
descubrimientos en las religiones de Centroamérica se
entrelazaron desde el principio.
¡Sin embargo, esta es mi primera visita a Tegucigalpa
y aún a Honduras! ¡Es un placer tan grande encontrarme
aquí finalmente! Como estudiante de licenciatura y máster
en la Universidad de Utrecht en Holanda, leí
extensamente sobre la historia de Centroamérica en los
siglos 19 y 20.
¡Cómo me asombró todo lo que leí! Me asombraron
las múltiples intervenciones militares de los Marines de
Estados Unidos, los dictadores, la corrupción, los frentes
guerrilleros, la violencia política, las dictaduras militares,
los regresos a la democracia tan lentos, la corrupción
continua (aunque varios expresidentes ahora están en la
cárcel). La pobreza continúa (impactando ahora a más
gente que antes, aunque sea un porcentaje más bajo de la
S15
H. Gooren
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
18
población), como continúan la violencia criminal y las
democracias tan frágiles. Más recientemente, la región ha
sufrido el impacto del COVID-19, causando aún más
enfermedades, muertos, corrupción, violencia criminal,
pobreza, desesperación, inmigración, turbulencia
económica y política.
He hecho investigaciones de religiones y he vivido en
San José, Costa Rica; Ciudad de Guatemala; y Managua,
Nicaragua. He viajado por autobús desde Guatemala y he
visitado a mi amigo y compañero en el programa de PhD
de la Universidad de Utrecht Chris van der Borgh durante
un fin de semana en San Salvador en los años 90.
¡Pero esta es mi primera visita a Honduras! ¡Llegué
hace tres días y amo cado minuto que he estado aquí!
Amo el ambiente de Tegucigalpa, las montañas que
siempre se ven, así como el calor del sol (porque ahora es
invierno en Michigan, con mucha nieve y temperaturas
bajo cero todo el tiempo). He explorado Tegucigalpa y
Comayagua. Es un gran placer de verdad estar aquí por
primera vez, aunque sea por sólo seis días.
2. Un amor por Centroamérica y por la
historia en general
¡Mi amor por Centroamérica data de hace muchísimo
tiempo! He nacido en agosto del año 1967, entonces tengo
ahora 55 años. Cuando era un niño creciendo en Holanda
a fines de los años 60, Guatemala, El Salvador y
Nicaragua aparecieron muchas veces en las noticias de la
televisión nacional holandesa y en varios documentales.
Por eso, me acuerdo de los siguientes acontecimientos
muy claramente:
Guerrilleros Sandinistas victoriosos sobre el dictador
Nicaragüense Somoza y liberando Managua en el día del
vigésimo cumpleaños de mi hermana Monique: el 19 de
julio del año 1979. El horrible asesinato del arzobispo
monseñor Óscar Romero por los militares en San Salvador
el día 24 de marzo del año 1980. El horrible asesinato de
cuatro periodistas holandeses en una emboscada del
ejército salvadoreño el día 17 de marzo del año mil 1982.
El golpe militar en Guatemala que puso en poder al
general Efraín Ríos Montt una semana más tarde, el día
23 de marzo del año 1982.
¿Por qué estos acontecimientos hicieron una
impresión tan grande en un niño holandés de clase media
entre los 11 y los 14 años? ¡De veras no tengo ni idea!
Pero estaba absolutamente fascinado con estos países
pequeños con sus montañas verdes, volcanes activos,
playas blancas y paisajes tropicales exuberantes. Y me
encantaba la gente de Centroamérica, gente muy humilde
y pobre, de origen indígena o mestizo.
En secundaria, me encantaba la geografía y la historia.
Pero cuando descubrí que existía la antropología cultural,
que analizaba otras culturas para buscar patrones en sus
similitudes y diferencias, ¡de inmediato supe que eso era
lo que quería estudiar en la universidad! Cuando me di
cuenta de que los antropólogos culturales hacían trabajo
de campo etnográfico, aprendiendo el idioma y viviendo
con la gente que estudiaban por meses o años, supe que la
antropología sería mi carrera de toda la vida.
Y me propuse vivir en Centroamérica.
Como estudiante del segundo año de antropología
cultural en la Universidad de Utrecht en Holanda, seguía
una clase llamada “Sectas y Cultos” con el profesor
Richard Singelenberg. ¡Era una combinación fascinante
de la antropología y la sociología de la religión, y yo de
inmediato me sentí enganchado! ¡Enganchado de por
vida, parece! En esa clase me di cuenta por primera vez
que, Centroamérica, que supuestamente era muy católica,
las iglesias evangélicas estaban ganando muchos
miembros nuevos.
¡Estaba asombrado y de nuevo fascinado! Muchos
antropólogos consideraron el catolicismo un elemento tan
clave de la cultura centroamericana, que era difícil
entender por qué la gente acá iba a ser protestante o
pentecostal, mucho menos mormona.
Voy a limitarme aquí, a los tres países donde he vivido
y hecho investigaciones de la religión como antropólogo
cultural: Costa Rica, Guatemala y Nicaragua, pero
primero, voy a hablar brevemente de la Iglesia Católica en
Centroamérica.
3. Períodos de la Iglesia Católica en
Centroamérica
Crecí en los Países Bajos (el nombre oficial de
Holanda) en los años 70 como un niño católico en una
iglesia católica bastante liberal y progresista. Me
bautizaron como infante en el año 1967, me dieron dos
padrinos, tomé mi Primera Comunión a los seis años en el
año 1975 y mi Confirmación en el año 1979. Pero yo
empecé a no creer en la iglesia católica en el año 1982,
pues era una iglesia muy conservadora bajo el estricto
control del Papa Juan Pablo Segundo, quien trataba de
limitar el poder de los líderes laicos.
Hablaré del catolicismo en América Central y sus
grandes cambios en los últimos 60 años. También del
cambio principal del panorama religioso en
Centroamérica: el crecimiento del protestantismo,
especialmente el pentecostalismo. Me referiré brevemente
a la explosión de la membresía de la iglesia mormona
(propiamente la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los
Últimos Días) en Centroamérica, sobre la cual he hecho
investigaciones de campo en San José, Guatemala, y
Managua.
No hablaré de las religiones indígenas ni de la iglesia
católica como parte integral de la conquista española de
América Central y tampoco de la iglesia católica durante
las guerras de independencia y su relación como las
nuevas repúblicas. No hablaré de las creencias en brujería
ni de la religión de la Nueva Era. Me concentraré en los
S16
H. Gooren
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
19
últimos 60 años, incluyendo esos tres períodos históricos
del catolicismo en Centroamérica (Fig. 1).
Figura 1. Períodos históricos del catolicismo en
Centroamérica
Realmente hay dos iglesias: la iglesia oficial y la
iglesia popular. La iglesia oficial es la iglesia institucional
de las órdenes monásticas, los curas, obispos, cardenales
y el Papa en Roma. La iglesia popular incluye toda la
gente que ha sido bautizada como infante en la Iglesia
Católica una vez. En un área liminal entre la iglesia oficial
y la iglesia popular existe la Renovación Carismática
Católica. La Renovación empezó en los Estados Unidos y
en Colombia en el año 1969 y gradualmente ganó más
apoyo eclesiástico para parar la deserción masiva de los
fieles al pentecostalismo.
La Renovación ha sido un éxito particularmente en
Guatemala y Nicaragua al principio más con las clases
medias, pero más tarde también con los más pobres. En
cuanto el control eclesiástico aumentó, sus adherentes
parecían estancarse y envejecer más y más.
Regresamos a la historia de mi camino en las múltiples
religiones de Centroamérica.
4. Recorrido por Centroamérica
4.1. Primera parada: San José, Costa Rica
[investigación de Máster]
Tenía apenas 22 años cuando visité Centroamérica por
primera vez. Llegué a San José el sábado 3 de febrero del
1990. ¡Era justamente el día antes de las elecciones que
fueron ganados por Rafael Ángel Calderón! El día
anterior, viernes 2 de febrero, había partido desde
Amsterdam hacia Miami en vuelo barato de charter de la
compañía Martinair. Aunque había llegado a Miami a
mediodía, mi vuelo a San José no salía hasta la noche.
Sentados cerca de la puerta de embarcación había varios
gringos viejos que vivían en Costa Rica. Me contaron que
Costa Rica era “amazing” (asombrosa) y “wonderful”
(maravillosa).
¡San José era asombrosamente maravillosa! Soleado,
con un clima templado, situada en un valle lindo entre
montañas verdes y boscosas que se podían ver por todos
lados incluyendo el volcán verde de Irazú. ¡A me
encantan las montañas! Seguro es porque no las hay en
Holanda. Y también porque cuando era niño mi familia
siempre pasaba las vacaciones de verano en Ascona, sur
de Suiza con un lago precioso rodeado por montañas
majestuosas.
Desde el principio ¡San José me encantó! La primera
semana me hospedé en hoteles baratos al lado oeste del
centro, cerca del Mercado Central y al sur de la Avenida
Segunda. No me gustaron ni el tamaño ni la rápidez de las
grandes cucarachas marrones. Me encantaron el Gran
Hotel Costa Rica, el Teatro Nacional y los museos: el
Museo Nacional, el Museo de Jade y el Museo de Oro
Precolombino. También me gustó mucho salir de San José
en bus para conocer Costa Rica: Heredia, Alajuela,
Cartago, el tren a Puerto Limón, Quepos y el Parque
Nacional Manuel Antonio.
Había ido a San José para estudiar la iglesia mormona
(oficialmente la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los
Últimos Días), que estaba creciendo rápido en Costa Rica
y en toda América Latina. Pasé 7 meses en el Barrio Uno
de Los Yoses, en el este de San José. Asistía a todas las
reuniones de la iglesia cada domingo: servicio
sacramental, escuela dominical, reuniones de quórumes y
del sacerdocio, eventos especiales y muchos bautismos.
Acompañaba a los maestros orientadores cuando
visitaban a los miembros en sus hogares en barrio pobres.
También acompañaba a los misioneros adolescentes
(hombres entre 19 y 21 años de Utah, California o Idaho)
cuando visitaban a los llamados investigadores en sus
hogares o cuando hablaban con desconocidos en la calle
para invitarlos a visitar la capilla el domingo. Los ticos
que se unían a la iglesia mormona eran típicamente
mujeres y hombres jóvenes (entre 17 y 26 años) de la clase
baja alta o clase media baja nacidos fuera de San José y
que habían ido a la ciudad con su familia extendida.
Fueron atraídos por las doctrinas únicas de la iglesia
mormona (especialmente el sacerdocio de todos los
hombres), la continuación de los lazos familiares en la
vida futura y las enseñanzas prácticas de la iglesia sobre
la familia, el trabajo, educar a los niños y la Palabra de
Sabiduría que prohíbe el uso de alcohol, tabaco y otras
drogas narcóticas. Muchos ticos también se sentían
atraídos por la imagen de la iglesia mormona de clase
media, rica y estadounidense. Los misioneros jóvenes,
tantos los hombres como las mujeres, eran (y siguen
Primer período
1962 a 1978
Esto era el período del catolicismo más progresista
desde el Segundo Concilio Vaticano (1962-65) hasta la
elección del Papa Juan Pablo Segundo; y también el
tiempo del temprano crecimiento pentecostal en
América Central.
Segundo
período
1978 a 2005
La reducción conservadora de la iglesia católica bajo el
Papa Juan Pablo Segundo, al mismo tiempo que la
explosión pentecostal de los años 80 y 90. Es cuando la
iglesia católica empieza a enfocarse más en asuntos
morales, como el aborto y el matrimonio gay, y menos
en asuntos como la pobreza y la justicia social y
económica.
Tercer período
2005 a la fecha
Desde los Papas Benedicto Dieciséis (1927-2022) y el
Papa Francisco (desde 2013). Esta etapa coincide con
la consolidación (y a veces estancamiento) del
crecimiento pentecostal en Centroamérica.
El Papa Benedicto Dieciséis continuó la reducción
conservadora. Parece que el Papa Francisco quiere
mover la iglesia católica en un rumbo más progresista,
pero es demasiado temprano para saber si va a
lograrlo.
S17
H. Gooren
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
20
siendo) una parte importante de esta imagen de clase
media.
4.2. Segunda parada: Ciudad de Guatemala [estudio de
doctorado PhD]
Cuando visité la Ciudad de Guatemala por primera vez
en marzo del año1990, tenía 22 años. Fui en avión desde
San José, Costa Rica, donde estudiaba el crecimiento de
la iglesia mormona como proyecto de tesis Máster. La
Ciudad de Guatemala tenía un aeropuerto pequeño donde
vendían objetos de cerámica y textiles indígenas bonitos.
Había soldados pequeños en uniforme verde de batalla,
que protegían los bancos con ametralladores, con
expresiones de enojo en la cara.
Me quedaba con Larry Arnett: un contratador mormón
de Utah quien vivía en un barrio de lujo en Ciudad de
Guatemala. Era mi primer encuentro con la vida familiar
mormona al estilo de los Estados Unidos pero, esa es
otra historia. Al atardecer, Larry me paseó por la Ciudad
de Guatemala en su microbús Toyota. Vi cantidades
enormes de gente cerca de los cines en el centro viejo de
la ciudad, llamado la Zona Uno.
Larry mantenía las puertas y las ventanillas de su
coche cerradas. “No bajes,” me dijo, te asaltarán en cinco
minutos”. Notaba muchas pequeñas iglesias pentecostales
por todas partes en la Ciudad de Guatemala, como
esperaba después de leer sobre la explosión de las
membresías protestante allá.
Las calles de Guatemala se veían más sucias, oscuras
y siniestras que las calles de San José, Costa Rica. La
gente se veía más pobre y triste; mucha gente parecía
indígena. Hospedado con Larry, no tuve la oportunidad de
conocer a ninguno de ellos.
En el año 1990, la democracia en Guatemala
solamente llevaba 5 años, después de 31 años de dictadura
militar, desde el golpe apoyado por la Agencia Central de
Inteligencia de los Estados Unidos (CIA) en el año 1954
hasta el año 1985. En el año 1990, había cuatro
movimientos guerrilleros, que formaban la URNG
(Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca), en
combate con las fuerzas armadas del país.
Regresé a la Ciudad de Guatemala en junio del
año1993, cuando tenía 25, y de nuevo en el año 1994 y
1995 para hacer mi trabajo de campo doctorado sobre
microempresarios católicos, pentecostales y mormones.
Después de experimentar con varios hoteles baratos en la
Zona Uno, encontré el bonito Edificio Éngel en la Calle
Once y la Sexta Avenida en la Zona Uno que todavía tenía
las cocinas y refris originales de los años 50. ¡Resulta que
la Zona Uno no era tan peligrosa como me había dicho
Larry! Aun así, uno tenía que tener mucho cuidado de no
ser asaltado después del atardecer.
Era fácil caminar cuatro cuadras (600 metros) en 10
minutos en dirección norte de la Sexta Avenida hasta el
Palacio Nacional de color verde pálido: la sede de
gobierno del presidente Ramiro de León Carpio. ¡Era muy
bonito el Palacio Nacional! Veo en Internet que ahora es
un museo. ¡Qué maravilloso!
Salí de la Ciudad de Guatemala para conocer el resto
del país que es la verdadera Guatemala. Visité la vieja
capital (Antigua Guatemala), las tierras altas (el
maravilloso Lago de Atitlán, Panajachel, San Pedro, el
mercado de Chichicastenango y Xela o Quetzaltenango),
el puerto de San José, y tomé un avión jet para caminar en
las calles de Flores y las ruinas mayas de Tikal.
En una presentación de un libro de investigaciones,
realizado gracias al apoyo académico y logístico de
FLACSO (la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales), conocí al cuarto secretario de la embajada
mexicana: Victor nchez Colín. Habíamos nacido
exactamente el mismo día (el 12 de agosto del 1967) y nos
hicimos amigos de inmediato.
Había llegado a la Ciudad de Guatemala para estudiar
microempresarios católicos, pentecostales y mormones en
el barrio popular de La Florida (en la Zona 19) para
analizar si había diferencias entre sus vidas y en cómo
manejaban sus negocios. Usé el método etnográfico de la
observación participante en las tres iglesias y en sus
hogares y negocios de los mismos microempresarios.
Mi tesis de doctorado en inglés se llamaba en español:
Los ricos entre los pobres: Iglesia, empresa y familia
entre los microempresarios de la Ciudad de Guatemala.
Encontré poca evidencia para apoyar la tesis de Max
Weber sobre una supuesta “ética protestante” entre dichos
microempresarios. Más bien, sus religiones católicas,
pentecostales y mormonas prestaron acceso a redes
sociales importantes y un sentido fuerte de propósito,
motivación y orientación a la familia.
4.2.1. Historia de Guatemala
Consideren esta cronología histórica de Guatemala:
1. Desde el año 1524 hasta el año 1944, Guatemala tenía
420 años de autoritarismo: desde el colonialismo
español hasta la dictadura del siglo veinte de Jorge
Ubico, quien se halló en el poder desde el año 1931
hasta el año 1944.
2. Después hubo una década de libertad y democracia
desde el año 1944 hasta el año 1954.
3. Después 31 años de gobiernos militares cada vez más
represivos: desde el año 1954 hasta el año 1985.
4. Después, y hasta la actualidad, 38 años de gobiernos
democráticos desde el año 1985 hasta hoy en el año
2023.
4.2.2. La Iglesia Católica durante la dictadura militar
guatemalteca: 1954 a 1985
La iglesia católica en Guatemala en los años 50 era la
iglesia de la élite concentrada en las ciudades grandes.
Esto empezó a cambiar gracias a un movimiento llamado
S18
H. Gooren
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
21
Acción Católica, deseando involucrar a la gente laica en
el trabajo de la iglesia. En los años 60 y 70, la Acción
Católica entrenó a miles de jóvenes indígenas como
catequistas con la tarea de enseñar la doctrina oficial
católica entre los indígenas de las tierras altas.
La juventud y las acciones de los catequistas chocaron
fuertemente con las organizaciones tradiciones cívicas-
religiosas, las cofradías, dirigidas por hombres mayores
en forma bastante independiente de la iglesia católica.
Muchos conflictos resultaron, a veces causando violencia
y la expulsión de la Acción Católica de algunos pueblos
en las tierras altas. Muchos de los catequistas jóvenes más
tarde se hicieron líderes de comunidades, ayudando a los
campesinos y organizando escuelas y movimientos
sociales. Juntos con los líderes de los sindicatos en las
ciudades, los catequistas se hicieron blancos de los
gobiernos militares en los años 60.
Otros nuevos movimientos progresistas se
desarrollaron en el catolicismo internacional. La teología
de la liberación y las comunidades eclesiales de base
surgieron en los años 50 y 60. Las comunidades de base
son pequeños grupos (de 15 a 40 personas) a nivel básico
que movilizan la gente de las clases bajas para celebrar su
fe, educarla y hacerla más comprometida social y
políticamente. Las comunidades eclesiales de base
empezaron en el norte de Brasil a fines de los años 50 y
crecieron rápidamente en Guatemala a fines de los años
60 y 70, sufriendo una gran represión militar.
Desde el año 1960 y hasta el día de hoy, la presencia
institucional de la iglesia católica se ha mantenido
asombrosamente débil. Hay todavía una escasez de
sacerdotes, quienes viven principalmente en las grandes
ciudades y la iglesia católica enfrenta la competencia
creciente por miembros con las iglesias protestantes,
quienes han estallado especialmente desde los años 80.
4.2.3. Las iglesias protestantes en Guatemala durante la
dictadura militar
En los años 60, el crecimiento protestante era bastante
alto. Entre el terremoto del año 1976 y el retorno a la
democracia del año 1985, ocurrió la segunda explosión
protestante en Guatemala. En elo 2015, entre el 26% y
el 38% de Guatemala era protestante.
Varias condiciones estructurales en Guatemala
ayudaron el crecimiento evangélico:
En primer lugar, muchos de los primeros que se
convirtieron al protestantismo en Guatemala en los años
60 ocupaban posiciones marginales en la sociedad y
tenían poco que perder al salirse del catolicismo al
protestantismo (Salter, 1965). Los nuevos barrios
populares de la Ciudad de Guatemala también
ofrecieron un gran depósito de reclutas potenciales
buscando unirse a una nueva comunidad al encontrarse
cortados de sus raíces católicas rurales (Roberts,1968).
En segundo lugar, una anomía fuerte (un concepto del
sociólogo francés Emile Durkheim para definir la falta
caótica de normas generalmente aceptadas), causada por
la guerra, pobreza, tumulto social y la fuerte
urbanización. Durante la guerra, entre el año 1960 y
1996, un millón de personas fueron desplazadas dentro
de Guatemala y más de 50,000 personas huyeron al
extranjero, principalmente a México. El genocidio
guatemalteco cobró más de 150,000 muertos (¡y
posiblemente 200,000!) en una población total de
solamente 15 millones. La Comisión para el
Esclarecimiento Histórico en Guatemala determinó en el
año 1999 que el 95% de los asesinatos fueron hechos por
las fuerzas armadas; mientras que culparon a la guerrilla
solamente por el 3% de estos.
En tercer lugar, la llegada de las nuevas iglesias
protestantes y pentecostales desde los años 60. Muchas
de estas nuevas iglesias empezaron sus propias escuelas,
hospitales y estaciones de radio. Los guatemaltecos
gradualmente empezaron a asumir las posiciones de
liderazgo de los norteamericanos que habían tenido en
los años 60 y 70; además de las varias campañas masivas
de evangelización que se llevaron a cabo.
En cuarto lugar, estas iglesias protestantes ofrecieron
formas nuevas y emocionantes de asociación voluntaria
que eran muy diferentes del catolicismo. Todos los
creyentes activos podían participar y adquirir nuevas
habilidades cumpliendo con tareas voluntarias dentro de
la iglesia como dar clases en la escuela dominical,
organizar campañas de evangelización y estudiar la
Biblia. Mucha gente pobre y humilde aprendió a leer y
escribir gracias a voluntariados en la iglesia. Muchas
iglesias también ofrecieron cursos en consejería marital
y tratamiento del abuso de sustancias, porque había
mucho abuso doméstico y alcoholismo en Guatemala.
En quinto lugar, había una falta de compromiso y de
conocimiento de la doctrina entre el 50% o más de los
católicos nominales o culturales. Entre los católicos
más comprometidos, había muchas veces una cierta
insatisfacción con la iglesia católica, que era débil
institucionalmente, muy concentrada en las ciudades y
hasta los años 60 más comprometida con el cuidado los
intereses de las élites políticas y económicas de
Guatemala.
El efecto combinado de estos cinco factores produjo
una masiva deserción desde la iglesia católica y una
explosión enorme de la membresía de las iglesias
protestantes, pentecostales y neopentecostales,
especialmente entre los años 1976 y hasta 1986, y también
después del año 2000.
4.2.3. El impacto de las iglesias (neo)pentecostales en
Guatemala
La repentina explosión de la membresía especialmente
de las iglesias pentecostales y neopentecostales desde los
S19
H. Gooren
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
22
años 70 y 80 causó un número de problemas conectados
en dichas iglesias.
Primero, la entrada de tantos miembros nuevos creó un
enorme aumento en dinero de diezmos y donaciones.
Esto especialmente en combinación con una falta de
transparencia financiera llevó a algunos escándalos
financieros grandes.
Segundo, la entrada masiva de nuevos miembros creó
mucho trabajo nuevo para los líderes, especialmente en
las áreas de enseñanza, campañas de evangelización y
cuidado pastoral.
Tercero, ciertas tradiciones culturales como por
ejemplo el machismo han formado líderes autoritarios
y a veces abusivos en muchas iglesias protestantes y
también una falta de estructuras democráticas y
representación proporcional de mujeres.
Cuarto, cuando muchas iglesias pentecostales y
neopentecostales se hicieron más grandes también se
hicieron más prominentes en la esfera pública, los
medios de comunicación, el mundo del negocio y aún en
la política. Esto se llama la pentecostalización de la
esfera pública o aún la pentecostalización de la sociedad.
Muchas iglesias pentecostales y neopentecostales
originalmente se mantuvieron lejos del mundo corrupto
de la política. Pero todo eso cambió abruptamente
cuando el general Efraín Ríos Montt se hizo jefe de
estado, después de un golpe militar en el año 1982.
4.2.4. Tres presidentes protestantes en Guatemala: Ríos
Montt, Serrano y Morales
Guatemala es único por su gran crecimiento
protestante y por haber tenido no menos que tres jefes de
estado protestantes: Ríos Montt, Serrano y Morales. Es
útil analizar sus plazos presidenciales.
a) El general Efraín Ríos Montt [1926-2018]
Es una figura clave y enigmática de la historia
protestante de Guatemala. Nació en el año 1926 en una
familia ladina de recursos modestos en Huehuetenango,
en las tierras altas. Su abuela maternal era evangélica y su
hermano Mario Enrique (nacido en el año 1932) llegó a
ser un obispo (Freston, 2001). Efraín Ríos Montt atendió
la academia militar, llegó al rango de general a fines de
los años 60 y se desilusionó por causa de la gran
corrupción en los altos rangos militares.
Como el candidato presidencial del progresista partido
democristiano, el ejército no le permitió a Ríos Montt que
ganara las elecciones del año 1974. Después de un exilio
de tres años como attaché militar en la embajada en
España, Ríos Montt se convirtió a la neopentecostal
Iglesia del Verbo en el año 1978. Ríos Montt usó su
presidencia en los años 1982 y 1983 como un púlpito,
despotricando sermones semanales en televisión a la
nación como si fuera su congregación, siempre poniendo
énfasis en el hecho de que era un cristiano comprometido;
un hombre que no era corrupto y que trabajaba muy duro
para salvar a Guatemala de la guerrilla comunista. Los
sermones de Ríos Montt en radio y televisión dieron la
impresión a los católicos de que quería establecer una
teocracia. El estado mayor de las fuerzas armadas justificó
echar a Ríos Montt del poder en agosto del año 1983,
diciendo que “querían salvar al gobierno de los fanáticos
religiosos” (Stoll, 1990).
En el año 1989, Ríos Montt fundó el partido político
Frente Republicano Guatemalteco (FRG), participando en
elecciones en los años 90 y 2000, pero nunca logró ganar.
Desde el año 1994 hasta el año 2004, Ríos fue un miembro
del congreso del FRG y se hizo presidente del Congreso
Nacional en el año 1994. En mayo del año 2013, Ríos
Montt fue convicto por genocidio y crímenes en contra de
la humanidad y sentenciado por 80 años en la cárcel, pero
la Corte Constitucional anuló su condena sólo 10 días más
tarde. Un nuevo proceso empezó en enero del año 2015,
pero antes de terminar esto el general Efraín Ríos Montt
murió de un ataque cardíaco en abril del año 2018.
El sociólogo británico Paul Freston concluyó: “Por
muchos años, Ríos Montt en gran parte definió las
percepciones guatemaltecas de cómo un evangélico se
comporta en la política: honesto, comprometido,
despiadado y obsesionado con la ley y el orden” (Freston,
1995). Los principales beneficiarios de esta imagen
“positiva” fueron el presidente Jorge Serrano (1991-93) y
el presidente Jimmy Morales (2016-2020).
b) Jorge Serrano
En el año 1986, Jorge Serrano fundó su propio partido
político: el Movimiento de Acción Solidaria (MAS).
Serrano terminó en segundo lugar con 24% en la primera
ronda y venció a Jorge Carpio en la segunda ronda con
68% de los votos en las elecciones de noviembre de 1990.
El presidente Serrano de inmediato empezó negociaciones
con las guerrillas, creó distancia con los líderes
evangélicos (Freston, 2001) y al fin reconoció a Belice
oficialmente como un país soberano.
Mientras tanto, el presidente Serrano compró votos en
el Congreso Nacional, donde su partido no contaba con la
mayoría, y mostró su enriquecimiento personal
construyendo una mansión multimillonaria de lujo. En el
día 25 de mayo del año 1993, Serrano intentaba hacer un
autogolpe al estilo de Fujimori en Perú, pero falló
miserablemente después de enfrentar la fuerte oposición
de los medios de comunicación y las cortes (Freston,
2001), así como de la Organización de Estados
Americanos y el gobierno estadounidense de Clinton.
Serrano también falló en sobornar a los miembros del
congreso para que votaran a favor de una amnistía,
obligándole a huir precipitadamente a Panamá con su
familia. Sigue viviendo allá, en Panamá. En exilio.
S20
H. Gooren
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
23
c) Jimmy Morales
Nacido en el año 1969, Jimmy Morales es un miembro
de la iglesia bautista por nacimiento y fue presidente de
Guatemala desde el año 2017 hasta el año 2020 (Althoff,
2019). Morales estudió administración de negocios y
teología en la Universidad de San Carlos y empezó (pero
no terminó) un Máster en estudios sobre seguridad
estratégica y defensa en la Universidad Evangélica
Mariano Gálvez. Ganó fama como cómico de televisión
de mucho éxito y se unió a un partido nuevo pequeño
llamado Frente de Convergencia Nacional (FCN) en el
año 2013, volviéndose muy pronto su secretario-general.
En el año 2015, Morales fue nominado como el
candidato presidencial del FCN. Dijo que sus prioridades
eran “combatir la corrupción, la malnutrición crónica, los
bajos niveles de educación y la inseguridad. El eslogan de
Morales era: Ni corrupto, ni ladrón. Hizo campaña con
una plataforma de valores conservadores y combatir la
corrupción. Se identificó como un nacionalista, apoyaba
la pena de muerte, se oponía al aborto y legalizar las
drogas narcóticas y negó que hubiera un genocidio contra
el pueblo Ixil maya. Usó su religión evangélica muy
hábilmente para atraer a ciertos votantes: en agosto del
año 2015, Morales fue entrevistado en el canal de cable
evangélico Enlace y participó en el Foro Presidencial
Cristiano llamado “Soy Samuel” (Althoff, 2019).
La antropóloga alemana Andrea Althoff concluyó:
“Los guatemaltecos no votaron por Jimmy Morales
porque era evangélico (con el apoyo de una gran red de
comunicaciones cristianas) o porque tenía mucha
experiencia política anterior. Fue precisamente la falta de
experiencia política lo que explica porque los votantes se
sentían atraídos a él, porque señaló que no fue
contaminado por la corrupción, lo que era el gran asunto
político antes de su elección en el otoño del año 2015. [..]
Su familia de recursos modestos en combinación con su
carrera como cómico popular, es probablemente otra
razón porque muchos guatemaltecos, sin importar su
afiliación religiosa, le dieron su voto. Es decir, Morales
era bien conocido y pudo señalar cercanía a los
guatemaltecos quienes en gran mayoría luchan por
sobrevivir económicamente” (Althoff, 2019) ¡Qué gran
ironía que Morales también acabara siendo investigado
por corrupción!
4.2.5. Las cuatro posiciones políticas de los
pentecostales, según Freston
¿Por qué les fue tan mal a Ríos Montt, Serrano y
Morales? El sociólogo británico Paul Freston (2001)
distingue cuatro posiciones políticas de los pentecostales:
Primero, solamente una minoría de pentecostales en
América Latina se preocupa de preocupaciones
universalistas como los derechos humanos y la
democracia.
Segundo, muchos pentecostales (probablemente la
mayoría) siguen “un corporatismo eclesiástico que busca
ganar los recursos del estado para el engrandecimiento de
su iglesia.” Freston percibe el corporatismo como lo típico
de los líderes evangélicos en Brasil y Centroamérica
(Gooren, 2010).
Tercero, un grupo pentecostal grande se compromete
a lo que Freston llama “una imitación política del actor
dominante del campo religioso, que sea el catolicismo o
el islam (Iglesia Metodista Pentecostal en Chile, mucho
pentecostalismo en Nigeria).
Finalmente, según Freston (2001) otra minoría grande
(¿posiblemente una minoría que está creciendo?) se siente
atraída por lo que Freston llama el triunfalismo, o “una
derecha divina de los evangélicos a gobernar (Guatemala,
Zambia).” Ríos Montt, Serrano y Morales en Guatemala:
todos caben en esta categoría.
Los peligros del corporatismo y triunfalismo son
evidentes hoy día en los Estados Unidos, donde los
evangélicos blancos han vendidos sus almas a Trump a
cambio de tres jueces en la Corte Suprema quienes
después prohibieron el aborto y hacerles sentirse
relevantes en la sociedad otra vez a pesar de sus
membresías decrecientes. Pero uno no puede pretender ser
cristiano piadoso, sumamente ético, cuando al mismo
tiempo apoyan al expresidente Trump a quien le falta la
moralidad y la ética en toda su vida personal y de negocio.
Las lecciones de eso por los líderes evangélicos en
América Latina son claras. ¡Apoyen a líderes populistas
sin moralidad, si quieren aumentar la secularización en
sus países! Si apoyan a líderes políticos sin ética porque
ganan elecciones y les entregan las golosinas, en largo
plazo van a dañar su imagen pública y van a perder cada
vez más miembros de sus iglesias.
Un problema clave es la falta de una teología
sofisticada evangélica de la política en América Latina.
¿Qué es lo que los líderes, miembros y políticos
evangélicos realmente quieren lograr en la política?
¿Cuáles son sus prioridades, aparte de ganar apoyo y
recursos del estado por sus iglesias? Sólo muy pocos
teólogos evangélicos han escrito sobre este tema, como
por ejemplo el argentino José Míguez Bonino y Amos
Yong de los Estados Unidos. Muy poca gente conoce a
otra posible fuente de inspiración: el calvinista
estadounidense Nicholas Wolterstorff y su libro
asombroso Until Justice and Peace Embrace (Hasta que
la justicia y la paz se abracen) (Eerdmans, 1983).
¡Hagamos un experimento de pensamiento atrevido!
¿Qué pasaría si los líderes y miembros pentecostales en
Centroamérica leyeran el libro de Wolterstorff Hasta que
la justicia y la paz se abracen (Wolterstorff, 1983) en
buena traducción español (¡aunque no existe todavía!) y
empezaran a aplicar sus ideas principales a sus iglesias y
sus acciones políticas? ¿Qué pasaría? ¿Qué pasaría si los
protestantes en Centroamérica realmente tomaran en serio
el mensaje central de ese libro y gradualmente
S21
H. Gooren
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
24
evolucionaran la organización, práctica y teología de sus
iglesias hacía un cristianismo nuevo que sea formativo del
mundo?
El mayor impacto de este cristianismo nuevo que sea
formativo del mundo en Centroamérica sería causar la
intervención política directa de los líderes y miembros
pentecostales y neopentecostales. Su motivación principal
ahora sería la lucha por lograr shalom, la justicia y la paz,
en vez de avanzar su propia carrera política o tratar de
conseguir recursos estatales por sus iglesias. Su
intervención política trataría de combatir la pobreza y
poner fin a la opresión y a las relaciones sociales
explotadoras en Centroamérica, en vez de combatir una
posible legalización del matrimonio gay. ¿Como harían
eso? ¿Van a unirse a los partidos políticos que ya existen
en Centroamérica o crearían nuevos partidos? Sin
embargo, la historia de los partidos políticos evangélicos
en los países centroamericanos no es muy convincente
hasta ahora.
Regresamos a mi camino en las religiones de
Centroamérica.
4.3. Tercera parada: Managua [investigador
posdoctoral Carreras de Conversión]
La primera vez que visité a Nicaragua era en el año
2005, solamente dos años antes de emigrar desde Holanda
hasta la Universidad de Oakland en Rochester, Michigan,
donde sigo viviendo y trabajando.
Cuando uno llega por el aire, y ve el gran Lago de
Managua y una ciudad estirándose por muchos
kilómetros, con grandes espacios vacíos entre los barrios.
Estos espacios vacíos son los recuerdos vivos del
terremoto terrible del año 1972.
¡La gente a quien conocí en Nicaragua era la gente más
amable de cualquier parte de toda América Latina!
¡Increíble que una historia tan trágica y tan violenta pueda
ser la de una gente tan amable!¡Desafortunadamente, no
tuve la oportunidad de ver mucho de Nicaragua! No tenía
mucho tiempo para mi investigación. Solamente tomaba
un autobús desde Managua para llegar a conocer Masaya
y además Granada en el Lago Cocibolca.
Una noche estaba observando una puesta de sol
maravillosa desde las escaleras del Mall Metrocentro
cerca de mi apartamento en Managua. Una mujer tal vez
10 años mayor que yo con dos hijos pequeños estaba
sentada en las escaleras comiendo papas de McDonald’s.
Me preguntó si estaba solo y espontáneamente compartió
una gran Coca Cola conmigo. Me ofreció algunas papas
también, pero con mucha cortesía las rechacé.
Había venido a Managua para analizar cómo muchas
iglesias (como la Renovación Carismática Católica,
iglesias pentecostales y la mega-iglesia neopentecostal
Hosanna) compiten por miembros en barrios populares y
además rastrear los patrones en lo que llamo las carreras
de conversión religiosas en las vidas de sus miembros. La
Renovación Carismática Católica ya no crecía mucho en
los años 2005 y 2006, después de su gran explosión en los
años 80 y 90. Pero muchas iglesias pentecostales
siguieron creciendo.
La mega-iglesia neopentecostal Hosanna, bajo la
dirección del pastor fundador David (E) Spencer, estaba
creciendo con moderación. La iglesia mormona en
Nicaragua consecuentemente mostraba entre un 4 y un 6%
de crecimiento anual de su membresía. A muchos
nicaragüenses les gustaba su imagen como iglesia
moderna, de clase media y de origen de los Estados
Unidos tanto como su mensaje de superación personal
espiritual y económico.
Analicé el papel del liderazgo en el crecimiento de las
iglesias. Líderes, estructuras de iglesia fuertes y
suficientes recursos crearon un crecimiento fuerte de
nuevos miembros, como mostraron los mormones en
Managua. Estructuras fuertes y líderes capaces también
produjeron crecimiento de miembros con menos recursos,
como mostraron los carismáticos católicos de clase media
del barrio Bello Horizonte y la mega-iglesia Hosanna.
Estructuras débiles y líderes mediocres produjeron
crecimiento bajo o a lo mejor promedio, como mostró el
Centro Evangelístico de las Asambleas de Dios en
Montoya.
4.3.1. Historia de Nicaragua
Cuesta encontrar un país más politizado como lo era
Nicaragua en el año 2005. Sin embargo, las iglesias
evangélicas prefirieron quedarse fuera de la política,
ofreciendo así un espacio a sus miembros para reflejarse
de asuntos espirituales y escaparse del contexto de
pobreza y la lucha política.
Todo en Nicaragua era político y la gente hablaba de
la política todo el tiempo. En una de las familias
carismáticas católicas que conocía bien, un hombre joven
me dijo: “Soy Sandinista, ¡pero no soy Danielista!”
Quería decir que no era un seguidor de Daniel Ortega.
Esto requiere algo de explicación.
Consideren esta cronología histórica de Nicaragua:
1. Desde el año 1524 hasta el año 1936, Nicaragua tenía
412 años de autoritarianismo: desde el colonialismo
español hasta la invasión de los marines de los Estados
Unidos y el nuevo dictador Somoza.
2. Después había 43 años de la dinastía brutal de los
Somoza, en poder desde el año 1936 hasta el año 1979.
3. Después llegó la década Sandinista desde el año 1979
hasta el año 1990.
4. Después 16 años de gobiernos de derecha, elegidos
democráticamente, desde el año 1990 hasta el año
2006.
5. Después, hasta ahora, 17 años de mandato de Daniel
Ortega, quién ganó cuatro elecciones consecutivas,
aunque con márgenes pequeños, en los años 2006,
S22
H. Gooren
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
25
2011, 2016 y 2021. Su término presidencial actual
terminará en el año 2026.
Aparte del dictador despiadado, Anastasio Somoza
[1925-1980], dos personas personifican la historia
reciente de Nicaragua: el arzobispo, después cardenal,
Miguel Obando y Bravo, así como también el comandante
Sandinista Daniel Ortega. Es una coincidencia extraña de
la historia que los dos hombres nacieron en el mismo
pueblo oriental, La Libertad, aunque con 21 años de
diferencia.
4.3.2. Miguel Obando y Bravo [1926-2018]
Fue hijo de un buscador de minas y una campesina
indígena. Fue ordenado sacerdote en el año 1958 y se hizo
obispo en el año 1978. En el año 1970, Obando y Bravo
se convirtió en el nuevo arzobispo de Managua.
Los obispos católicos hicieron una alianza con la
dictadura de los Somoza desde su comienzo en el año
1936, a cambio de la continuación de instrucción religiosa
en escuelas de primaria y secundaria y otros privilegios,
incluyendo favores financieros a sacerdotes y obispos.
Con pocas excepciones, la mayoría de los obispos dieron
a la dinastía de los Somoza su apoyo no muy crítico hasta
el principio de los años 70. En el año 1972, monseñor
Obando y Bravo rechazó aceptar el nuevo carro Mercedes
Benz de Somoza. Esto era un momento decisivo
simbólico porque hasta entonces, cada arzobispo siempre
mantenía una relación acogedora con el dictador.
Las cartas pastorales de los obispos nicaragüenses se
hicieron cada vez más críticas del régimen de Somoza y
la situación social del país en los años 70. La Iglesia
Católica trató en vano de mediar entre Somoza y la
guerrilla sandinista, el Frente Sandinista de la Liberación
Nacional o FSLN.
En los años 80, durante la Revolución Sandinista, la
relación entre el Frente Sandinista y la jerarquía católica
gradualmente se hizo más tensa. La Conferencia
Episcopal se hizo cada vez más crítica del gobierno
Sandinista en sus cartas pastorales entre los años 1981 y
1983. La jerarquía católica amenazó con sanciones a los
sacerdotes con posiciones oficiales en el gobierno, como
por ejemplo los hermanos Cardenal. El conflicto era
esencialmente una lucha de poder política sobre el control
de los creyentes católicos y sobre el papel de la Iglesia
Católica en la sociedad nicaragüense.
En este momento Monseñor Obando y Bravo entró en
conflicto con uno de los líderes guerrilleros sandinistas, el
comandante Daniel Ortega. Este conflicto duró por todo
el tiempo que los sandinistas estaban en poder, entre los
años 1979 y 1990. Después de que los sandinistas
sorprendentemente perdieran las elecciones del año 1990,
el cardenal Obando y Bravo mantenía relaciones muy
cordiales con los tres gobiernos de derecha entre los años
1990 y 2000.
Después del año 2000, el cardenal Obando y Bravo de
repente tuvo una reconciliación con Daniel Ortega, hasta
incluso presidir sobre su boda en la iglesia con su
compañera desde hace mucho tiempo, Rosario Murillo, en
el año 2005. El cardenal Miguel Obando y Bravo se jubiló
oficialmente en el año 2005 y murió en el año 2018, a 92
años.
4.3.3. Daniel Ortega
Nació en el año 1945 (tiene 77 años ahora), hijo de
padres de la clase obrera quienes eran fuertemente
opuestos al dictador Somoza. Muy joven, Daniel se unió
a la guerrilla sandinista en sus años de adolescencia y muy
rápidamente subió de rango allá, junto con su hermano
menor Humberto. La carrera política de Ortega ha sido
igual de deslumbrante que la carrera de su conversión
religiosa (Gooren, 2010).
Desde el principio de los años 60 hasta el año 1979,
Ortega vivió clandestinamente como luchador guerrillero
durante el régimen opresivo de Somoza. El historiador
británico Calvin Smith (2007) describió al joven Ortega
como: “Un católico que estaba interesado en el
protestantismo. El miembro de la Guardia Nacional y más
tarde un pastor de la Iglesia de Dios, Bienvenido López,
era el carcelero de Ortega durante los años de su
encarcelamiento por el régimen de Somoza y compartió
su testimonio con el guerrillero joven.”
Entre los años 1979 y 1990, Ortega gradualmente se
hizo el más poderoso de los nueve comandantes
sandinistas. El dominio autoritario del FSLN de Ortega
causó el alejamiento de muchos otros líderes sandinistas
en los años 90, pero también le permitió hacer un trato de
poder con el entonces presidente Arnoldo Alemán, lo cual
abrió paso a la reforma constitucional que finalmente
permitía a Ortega ganar las elecciones del año 2006. Y las
elecciones del año 2011. Y las elecciones del año 2016. Y
¡las elecciones del año 2021!
Ortega ha mandado poner en la cárcel a todos los
demás candidatos presidenciales y continua en el poder;
su término presidencial actual terminará en el año 2026.
4.3.4. El protestantismo y el pentecostalismo en
Nicaragua
Entre los años 1973 y 1975, ocurrió la primera
explosión de las iglesias protestantes en Nicaragua. Los
factores principales eran el número alto de misioneros, el
tumulto social y varias campañas nuevas de Evangelismo
en Fondo de mucho éxito.
Durante el principio de la década sandinista, a
principios de los años 80, había un segundo período de
fuerte crecimiento protestante. El período entre 1990 y
1995 formó la tercera explosión protestante. El
crecimiento de la membresía protestante continuó hasta
alcanzar altas tasas, hasta que el 17% de la población
S23
H. Gooren
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
26
nicaragüense era protestante en 1995. Entre 1995 y 2000,
el crecimiento protestante gradualmente bajó. Las
proporciones protestantes de la población a fines de los
años 90 eran entre 13 y 19%.
Un cuarto período de crecimiento modesto protestante
ocurrió entre los años 2000 y 2007. En 2007, una encuesta
de opinión de confianza reportó que los protestantes eran
el 28% y los católicos habían bajado a 57% de la
población. Según la Enciclopedia cristiana del mundo y el
Pew Forum, Nicaragua tenía entre 27 y 38% protestantes
en el año 2015.
La poca literatura científica sobre la explosión
pentecostal en Nicaragua menciona sólo algunos factores
posibles: actividades intensivas de evangelización hechas
por un número creciente de iglesias, la atracción
emocional del pentecostalismo (con su sanación por la fe,
hablar en lenguas, cantar, caer en el Espíritu),
insatisfacción con el catolicismo, diferentes relaciones
entre estado e iglesia y cambios en el liderazgo de las
iglesias pentecostales.
Desde los años 70, el liderazgo de las iglesias
pentecostales cambió de misioneros extranjeros,
principalmente estadounidenses, a nuevos líderes
nicaragüenses. Ellos pudieron comunicarse mejor y
directamente con sus amigos, conocidos y vecinos,
ayudando al crecimiento de sus iglesias. La Iglesia
Católica todavía pretende representar la mayoría de la
población nicaragüense, pero en los barrios pobres de
Managua, los pentecostales pueden constituir hasta la
mitad de la población. Diferente a la Iglesia Católica,
muchas iglesias pentecostales (y protestantes)
mantuvieron buenas relaciones con el nuevo gobierno
sandinista después del fin del régimen de Somoza en el
o 1979. En enfriamiento de la relación con la Iglesia
Católica en el período de los años 1981 hasta 1983 puso
al FSLN a buscar legitimidad con el sector progresista del
protestantismo, el cual constituía una minoría (si bien muy
ruidosa).
Algunas iglesias protestantes y pentecostales más
progresistas tenían bastante simpatía por el gobierno
sandinista, ayudando con las campañas de alfabetización
y alivio después de huracanes y terremotos. Los sectores
protestantes más conservadores, sin embargo,
representados especialmente por las Asambleas de Dios y
otras iglesias pentecostales tradicionales, en general
preferían quedarse fuera de la política. Pero esto era muy
difícil en este momento de la historia.
El historiador británico Calvin Smith (2007) concluyó
que, aunque los sandinistas dieron la bienvenida al apoyo
de cualquier grupo, incluyendo a los grupos religiosos, no
podrían permitir que los grupos de oposición operaran
libremente cuando la Guerra Contra se hizo más seria:
“Los evangélicos (igual que otros grupos) se
convirtieron en el blanco de represión porque los vieron
como parte de la oposición y por lo tanto una amenaza a
la hegemonía sandinista. Aún así, también se burlaron y
acosaron a los evangélicos a causa de sus creencias
religiosas. Mientras los cristianos opuestos al Frente
Sandinista fueron encarcelados o expulsados, varios
teólogos católicos de la liberación participaron en el
gobierno. El Papa fue acosado y predicadores evangélicos
de derecha del extranjero casi nunca recibieron permiso
para entrar a Nicaragua, pero a muchos cristianos de la
izquierda religiosa les dieron la bienvenida en el país.”
Las iglesias pentecostales en Nicaragua crecieron
particularmente durante la situación general de anomía
la Guerra Contra, la pobreza, y la hiperinflación en los
años 80. Más tarde había explosiones pentecostales en los
años 1990 a 1995 y después del año 2000.
5. El aumento de la población no religiosa en
Centroamérica
Guatemala todavía está entre los países más
protestantes de América Latina, junto con Honduras, El
Salvador y Nicaragua. ¡Guatemala también es el país
menos secularizado no solamente de América Central,
sino de todo Latinoamérica! La Enciclopedia cristiana del
mundo reporta apenas existe 1.4% de la población
guatemalteca sin religión en el año 2015, en comparación
con 6% reportados por el Pew Forum en el año 2014.
La Enciclopedia cristiana del mundo reportó 1.3% de
la gente sin religión en el año 2000 y 0.2% en el año 1970:
una multiplicación por siete en 45 años (Johnson & Zurlo,
2020).
Varios factores claves explican el fuerte aumento de la
población no religiosa en Centroamérica (¡y en toda
Latinoamérica!) después del año 2000: aumento de los
sueldos, aumento de niveles de educación, diferencias en
religiosidad entre generaciones, movilidad geográfica y el
fin de las muchas guerras internas. Sin embargo, la
anomía (recuerda este concepto de Emile Durkheim de
una falta caótica de normas aceptadas generalmente) sigue
a niveles altos por causa de la pobreza continuada (aunque
esté bajando lentamente), la inmigración internacional y
ahora especialmente la violencia criminal y pandillera
(muchas veces relacionada con el narcotráfico).
¡Hay una falta sorprendente de literatura sobre la
secularización en América Latina!
Según la tercera edición de la Enciclopedia cristiana
del mundo (publicado en 2020), los países más
secularizados de América Latina son Uruguay (¡donde el
35% de la población no tiene religión!), Cuba (con 21.6%)
y Chile (con 10.5% sin religión).
Los países centroamericanos típicamente están entre
los países menos secularizados de América Latina.
[Panamá 4.4%, Costa Rica 3.4% (aunque el Pew Forum
reportó 9%!), El Salvador 2.6% (Pew Forum reportó 10%
sin religión!), Nicaragua 2.6% (7% según el Pew Forum),
Honduras 1.9% y Guatemala 1.9% sin religión (pero el
Pew Forum reportó el 6% sin religión).]
S24
H. Gooren
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
27
Estos porcentajes bajos de las poblaciones sin religión
reflejan que los países Centroamericanos están entre los
países más protestantes de toda América Latina.
Es una tentación lógica conectar la secularización en
Nicaragua con los gobiernos sandinistas. El porcentaje de
nicaragüenses que dicen no tener ninguna afiliación
religiosa en las encuestas de opinión ha explotado desde
el 0.2% en el año 1980 hasta el 12% en el año 2007; el
aumento más grande ocurrió durante la época sandinista
en los años 80.
Sin embargo, los porcentajes de la población sin
religión en la Enciclopedia cristiana del mundo (Tercera
edición, 2020) y en la encuesta del Pew Forum en el año
2014 son significantemente más bajos, sugiriendo que
posiblemente hay infraregistro. En el año 2015, según la
Enciclopedia cristiana del mundo, Nicaragua tenía
solamente el 2.6% de gente “sin religión”; el Pew Forum
reportó 7% de gente sin religión en el año 2014, en
comparación con 2.2% en el año 2000 y apenas 0.2% en
el año 1970, es decir: una multiplicación por trece en
cuarenta y cinco años del porcentaje de la gente sin
religión en Nicaragua (Johnson & Zurlo, 2020).
6. Conclusiones
6.1. Conclusiones sobre Guatemala
Guatemala es único en haber tenido tres jefes de estado
protestantes. Pero estos tres presidentes parecían tener
solamente un efecto limitado, posiblemente aún negativo,
sobre el crecimiento protestante. La explosión de la
membresía protestante continuó por tres años después de
que echaron a Ríos Montt de la presidencia en el año 1983.
El gobierno corto del presidente Jorge Serrano (1991-93)
logró muy poco. La llamada teología del dominio (Cantón
Delgado, 1998), que es popular en un sector del
neopentecostalismo llama a los cristianos comprometidos
de gobernar naciones como Guatemala, la “nueva
Jerusalén” en forma virtuosa (Stoll,1990; Garrard Burnett,
1998; Garrard Burnett, 2010).
Sin embargo, el mismo presidente Serrano se vió
empantanado en investigaciones de corrupción y tuvo que
renunciar en el año 1993 después de intentar organizar el
tipo de “auto golpe” que el presidente Fujimori logró
hacer con éxito en Perú en el año 1991.
Muchos pentecostales, especialmente los
pentecostales más progresistas, piensan que Ríos Montt y
Serrano dañaron más que mejoraron la imagen de los
pentecostales en Guatemala (Similox Salazar, 1992; Stoll,
1990; Steigenga, 1994). La decepción popular en el
gobierno de Morales reflejó una desilusión similar con
más o menos todos gobiernos anteriores en Guatemala.
Ningún gobierno ha logrado impactar la desigualdad, la
pobreza, el crimen, la violencia, la corrupción y la
impunidad que continúan atormentando a Guatemala.
6.2. Conclusiones sobre Nicaragua
Los mismos problemas continúan atormentando a
Nicaragua: ¡la desigualdad, la pobreza, la violencia y la
impunidad! El presidente Daniel Ortega ahora está en su
cuarto período consecutivo, después de ganar las
elecciones de los años 2006, 2011, 2016 y 2021 con
márgenes pequeños. Ortega es un superviviente político
experto. Ni las protestas masivas del año 2018, que fueron
reprimidas violentamente con cientos de muertos y
encarcelamientos arbitrarios, ni la falta de una política
clara de manejar el COVID-19 han debilitados el agarre
del poder cada vez más autoritario de Ortega en
Nicaragua. Daniel Ortega continua en el poder; su término
presidencial actual terminará en el año 2026.
6.3. Conclusiones sobre Guatemala y Nicaragua
En tanto Guatemala como Nicaragua, la Iglesia
Católica ha logrado parar la hemorragia de miembros a las
iglesias protestantes y pentecostales, manteniéndose entre
70 y 75% de la población. Las iglesias protestantes y
especialmente pentecostales siguen creciendo en ambos
países, pero más lentamente que en los años 70 y 80. El
crecimiento de la iglesia mormona y los Testigos de
Jehová se ha estancado después del año 2000. Sin
embargo, la proporción de la población sin religión sigue
creciendo: modestamente pero continuamente en
Guatemala y más fuertemente en Nicaragua.
Primero Daniel Ortega trató de seducir a la jerarquía
católica en los años 70; cuando esto fracasó, trató de
seducir a los líderes pentecostales progresistas en los años
80. Después de perder tres elecciones consecutivas entre
los años 1990 y 2001, Ortega logró seducir a los votantes
conservadores tanto católicos como pentecostales y así
ganar las últimas cuatro elecciones. Por eso, Ortega hizo
las leyes en contra del aborto en Nicaragua las s
estrictas de toda Centroamérica.
Mientras tanto, muchos nicaragüenses se están
volviendo cada vez más desilusionados con la religión
organizada, moviéndose hacia un cristianismo sin iglesia
o una espiritualidad difusa. Los nicaragüenses más
jóvenes particularmente siguen saliendo tanto de la iglesia
católica como de las iglesias protestantes, especialmente
los nicaragüenses jóvenes con mejor educación. Esta
división generacional alimenta el aumento de la población
no religiosa en Nicaragua, en Centroamérica, en
Latinoamérica y también en los Estados Unidos.
Se necesita con urgencia más investigaciones de la
secularización mundial, este proceso de gente saliendo de
la religión organizada, para descubrir los patrones en esto
y sus consecuencias últimas para las sociedades.
6.4. Conclusiones generales: los cuatro cambios
principales en el campo religioso de Centroamérica
S25
H. Gooren
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
28
Voy a indicar los cuatro cambios principales en el
campo religioso de Centroamérica desde el año 1970 y
voy a dibujar algunas preguntas para investigaciones en el
futuro y una posible agenda para los investigadores de la
religión en América Central en general:
1. Disminución del catolicismo
La disminución del catolicismo, bajando de entre 90 y
95% de las poblaciones de los países centroamericanos en
el año 1970 a entre 55 y 65% hoy día. Sin embargo, parece
que la competencia por miembros con las iglesias
protestantes y especialmente pentecostales, ha
revitalizado a la Iglesia Católica en muchos países. La
Renovación Carismática Católica ha jugado un papel muy
grande en todo esto, pero también otros movimientos
laicos apostólicos tantos más progresistas (como por
ejemplo las comunidades eclesiales de base) como más
conservadores (como por ejemplo Opus Dei y
Schoenstatt). ¿Cómo y cuál es el estado actual de la
Acción Católica, la Renovación Carismática Católica, las
comunidades de base y Opus Dei en cada país
Centroamericano? Con el retorno a la democracia vino un
creciente cercenamiento de la Iglesia Católica, alejándose
de la esfera pública excepto en asuntos como el aborto y
el matrimonio gay. Varios escándalos, tanto financieros
como sexuales, también han debilitado la Iglesia
institucional y especialmente su alto liderazgo en muchos
países centroamericanos.
2. Explosión del protestantismo
El protestantismo ha aumentado desde 1 o 2% en el
año 1970 hasta entre 20 y 40% de la población hoy día. La
mayoría de los protestantes son pentecostales, poniendo
énfasis en la sanación divina y el papel empoderando del
Espíritu Santo en sus vidas. Aparte de esta explosión
protestante, la membresía de los Testigos de Jehová y los
Santos de los Últimos Días (o mormones) también explotó
en los años 70 y 80. Sin embargo, todas las iglesias no-
católicas están experimentando un crecimiento mucho
más bajo a veces incluso un estancamiento después del
año 2000. ¿Qué va a ser la identidad evangélica cuando
el crecimiento ya no más sea la primera prioridad? Me
gusta como Virginia Garrard (2020) con su concepto del
“cristianismo vernacular” en su libro Las nuevas caras de
Dios en América Latina analiza mo interactúan las
religiones mundiales con las culturas locales. John
Hawkins en su nueva colección La transformación
religiosa en la Guatemala Maya: El derrumbe cultural y la
revitalización pentecostal cristiano (Hawkins, 2021)
desarrolla una nueva teoría fascinante para explicar la
conversión al pentecostalismo basado en la teoría del libro
de 1925 del antropólogo y sociólogo francés Marcel
Mauss llamado El Don.
3. Aumento de los nuevos movimientos religiosos
transnacionales
Por ejemplo, la Cienciología de Ron Hubbard y la
Iglesia de la Unificación de Moon, la espiritualidad de la
Nueva Era y religiones mundiales (como por ejemplo el
islam y el budismo). ¿Cómo les va a ir a estas nuevas
religiones transnacionales en América Central?
¿Ganarían muchos miembros nuevos y así serían
cambiadas por las culturas, sociedades y religiones
centroamericanas?
4. Crecimiento de la población sin religión
Este crecimiento fuerte de la población sin religión en
Centroamérica ha subido desde entre 0 y 2% en 1960 hasta
entre 4 y 10%, dependiendo del país, hoy día. ¿Cuáles son
los factores principales causando este aumento?
¿Continuará a largo plazo? En caso de que sí, entonces
esta población creciendo sin religión podría causar
cambios grandes en las culturas, sociedades y religiones
centroamericanas. ¿Cómo podríamos desarrollar teorías
nuevas para rastrear y analizar estos cambios?
Me gusta el análisis en el nuevo libro de Gustavo
Morello llamado La religión vivida en América Latina:
Una modernidad encantada (Morello, 2021), pero creo
que subestima el aumento de la población sin religión en
América Latina. Por más que 30 años, mis intereses
principales de investigación han sido las religiones
contemporáneas de América Latina, especialmente el
catolicismo, protestantismo, pentecostalismo y
mormonismo. Me fascina el cambio religioso:
1. ¿Qué cosas hacen cambiar a la gente de un grupo
religioso a otro?
2. ¿Cómo hacen los grupos religiosos para reclutar sus
miembros?
3. ¿Cómo afecta la pentecostalización de la sociedad las
otras iglesias, la política y los medios de comunicación
de masas?
4. ¿Cómo podemos explorar y analizar las intersecciones
entre la religión y el desarrollo socioeconómico, la
religión y la pobreza y además el evangelio de la
prosperidad?
Esta es mi agenda de investigaciones. Podría ser ¡o
llegar a ser! la suya también?
Conflictos de interés
Ninguno.
Bibliografía resumida
Althoff, A. (2019). Right-Wing Populism and Evangelicalism in
Guatemala: the Presidency of Jimmy Morales. International Journal
of Latin American Religions, 3(2), 294-324.
https://dx.doi.org/10.1007/s41603-019-00090-2
Cantón Delgado, M. (1998). Bautizados en fuego: protestantes,
discursos de conversión y política en Guatemala (1989-1993).
Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.
S26
H. Gooren
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, Suplemento 1, 2023
29
Eerdmans, W. B. (1983). Eerdmans' Atlas of the Bible. W. B. Eerdmans
Publishing Co.
Freston, P. (1995). Pentecostalism in Latin America: characteristics and
controversies. Social Compass, 45(3), 335-358.
https://dx.doi.org/10.1177/003776898045003002
Freston, P. (2001). Evangelicals and politics in Asia, Africa and Latin
America (1st ed.). Cambridge University Press.
Garrard Burnett, V. (1998). Protestantism in Guatemala. Living in the
New Jerusalem. University of Texas Press.
Garrard Burnett, V. (2010). Terror in the land of the Holy Spirit.
Guatemala under General Efraín Rios Montt 1982-1983. Oxford
University Press.
Garrard, V. (2020). New faces of God in Latin America. Emerging forms
of vernacular Christianity. Oxford University Press.
Gooren, H. (2010). Religious conversion and disaffiliation. Tracing
patterns of change in faith practices (1st. ed.). Palgrave Macmillan
New York. https://dx.doi.org/10.1057/9780230113039
Hawkins, J. P. (2021). Religious transformation in Maya Guatemala:
cultural collapse and Christian Pentecostal revitalization.
University of New Mexico Press.
Johnson, T., & Zurlo, G. A. (2020). World Christian Encyclopedia (3rd.
ed.). Edinburgh University Press.
Mauss, M. (1925). Ensayo sobre el don. Forma y función del
intercambio en las sociedades arcaicas. Katz
Miller, D. R. (1994). Coming of Age: Protestantism in Contemporary
Latin America. University Press of America.
Morello, G. (2021). Una modernidad encantada. Religión vivida en
Latinoamérica. Universidad Católica de Córdoba.
Roberts, B. (1968). Politics in a Neighbourhood of Guatemala
City. Sociology, 2(2), 185-
203. https://dx.doi.org/10.1177/003803856800200204
Similox Salazar, V. (1992). La expresión y metodología del pensamiento
maya contemporáneo en Guatemala (2nd. ed). Editorial Cholsamaj.
Smith, C. L. (2007). Revolution, revival, and religious conflict in
Sandinista Nicaragua. Brill.
Stoll, D. (1990). América Latina se vuelve protestante. Las políticas del
crecimiento evangélico. https://www.nodulo.org/bib/stoll/alp.htm
Lecturas recomendadas
Encyclopedia of Latin American Religions (Enciclopedia de las
religiones latinoamericanas)
Es la obra de referencia más completa y accesible por un
público más amplio, la cual edité para Springer Reference en
2019. Consiste en dos volúmenes largos con más que 1,700
páginas cubriendo temas, religiones y países en orden alfabético.
Recomiendo buscar los seis países centroamericanos en esta
enciclopedia, que contiene entradas sobre las principales
iglesias, movimientos como la teología de la liberación y la
Renovación Carismática Católica, líderes importantes como el
cardenal Miguel Obando y Bravo, el catolicismo,
protestantismo, pentecostalismo y mormonismo en cada país, las
comunidades eclesiales de base en Guatemala y Nicaragua y
mucho más.
World Christian Encyclopedia
Otra obra excelente sobre las diferentes religiones de
América Latina, por Todd Johnson y Gina A. Zurlo, en su 3a
edición (Edinburgh: Edinburgh University Press, 2020).
The Oxford Handbook of Latin American Christianity
Por David Orique, Susan Fitzpatrick-Behrens y Virginia
Garrard-Burnett (Eds.), New York: Oxford University Press,
2020.
The Cambridge History of Religions in Latin America
Escrita por Virginia Garrard-Burnett, Paul Freston y Stephen
C. Dove (Eds.), Cambridge, UK: Cambridge University Press,
2016.
New Faces of God in Latin America: Emerging Forms of
Vernacular Christianity
Excelente libro de Virginia Garrard. New York: Oxford
University Press, 2020.
Rich among the Poor: Church, Firm, and Household among
Small-Scale Entrepreneurs in Guatemala City
Mi tesis de PhD (Amsterdam: Thela, 1999).
Religious Transformation in Maya Guatemala: Cultural
Collapse and Christian Pentecostal Revitalization
Un libro maravilloso publicado en 2021, por la School for
Advanced Research Press y la University of New Mexico Press
(Albuquerque, 2021): editado por John P. Hawkins, profesor
emeritus de antropología de Brigham Young University (Provo,
Utah). Contiene resultados etnográficos muy importantes sobre
los pueblos de los Kiché Maya en las tierras altas de Guatemala
y analiza porque mucha gente cambió de su religión tradicional
a la Renovación Carismática Católica y al pentecostalismo.
Hawkins desarrolla una nueva teoría fascinante para explicar la
conversión al pentecostalismo basado en la teoría del libro de
1925 por el antropólogo y sociólogo francés Marcel Mauss
(1872-1950) titulado El Don. Mauss fue sobrino del famoso
sociólogo Émile Durkheim (1858-1917).
Sobre el autor
Henri Gooren (Ph.D. en Antropología
Cultural por la, Universidad de Utrecht,
Holanda), es Profesor Asociado de
Antropología y el Director de Estudios
Religiosos en la Universidad de Oakland
en Rochester, Michigan, Estados Unidos.
Sus libros publicados son Rich Among
the Poor (Los ricos entre los pobres,
1999), Religious Disaffiliation and Conversion: Tracing
Patterns of Change in Faith Practices (La desafiliación y la
conversión religiosa: Buscando patrones de cambio en prácticas
de fe, 2010) y la Encyclopedia of Latin American Religions
(Enciclopedia de las religiones latinoamericanas, ed. 2019). El
Dr. Gooren ha publicado extensamente sobre modelos de
conversión religiosa y sobre las religiones de América Latina:
13 entradas de enciclopedias, 18 capítulos en libros y 19
artículos en revistas científicas.
S27