INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: admon2umh@gmail.com, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i3.17162
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Artículo Original
Hacia la economía circular: un análisis del sector de empresas
sostenibles en Honduras
Towards the circular economy: an analysis of the sustainable business sector in Honduras
José Valdo Acosta-Tzin
1
,
Elí Vicente Raudales-García , Pablo Alcides Aguilar-Hernández , Eddy Patricia Andino-
González
Doctorado en Dirección Empresarial, Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables,
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, Tegucigalpa, Honduras
Historia del artículo:
Recibido: 27 junio 2023
Revisado: 12 septiembre 2023
Aceptado: 12 noviembre 2023
Publicado: 30 diciembre 2023
Palabras clave
Desarrollo sostenible
Economía
Empresa
Keywords
Economics
Enterprises
Sustainable development
RESUMEN. Introducción. La economía sostenible equilibra el crecimiento económico con la preservación
ambiental, respondiendo a la creciente conciencia social. Esto impulsa a las organizaciones a desarrollar modelos e
infraestructura de calidad orientadas a temas de ética, responsabilidad social empresarial (RSE), Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), ambiental, social y gobernanza (ESG), iniciativa de informe global (GRI) y acciones que
contribuyen a reducir el cambio climático. El objetivo del estudio fue analizar el sector de economía sostenible de seis
empresas de diferentes rubros en Honduras. Métodos. El enfoque de la investigación fue mixto con un alcance
descriptivo que analizó el universo de seis memorias sostenibles de empresas de diferentes rubros del sector de
economía sostenible en Honduras que utiliza la métrica de Fundación Hondureña de Responsabilidad Social
Empresarial (FUNDAHRSE). El estudio se desarrolló en las siguientes fases: fase de diagnóstico, fase de análisis
estadístico, fase de discusión y conclusiones. Resultados. Las empresas del sector de economía sostenible tuvieron
tendencia hacia acción por el clima, gestión por el agua, producción, consumo responsable y economía circular.
Conclusión. Bajo un enfoque de economía sostenible y circular, se busca aprovechar los recursos de manera eficiente
y regenerativa, reduciendo al mínimo el desperdicio y la contaminación. Esta visión coincidió con las iniciativas de
sostenibilidad que se observaron en las empresas hondureñas estudiadas.
ABSTRACT. Introduction. Sustainable economy balances economic growth with environmental preservation,
responding to growing social awareness. This drives organizations to develop quality models and infrastructure
targeting ethics, corporate social responsibility (CSR), Sustainable Development Goals (SDG), environmental, social
and governance (ESG), global reporting initiative (GRI) and actions that contribute to reduce climate change. The
study aim was to analyze the sustainable economy sector of six companies from different sectors in Honduras.
Methods. The research approach was mixed with a descriptive scope that analyzed the universe of six sustainable
reports of companies from different sectors in the sustainable economy sector in Honduras, using the metrics of
Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE). The study was developed in the
following phases: diagnostic phase, statistical analysis phase, discussion phase and conclusions. Results. The
companies in the sustainable economy sector had a tendency towards climate action, water management, responsible
production and consumption, and circular economy. Conclusion. Under a sustainable and circular economy approach,
one seeks to use resources in an efficient and regenerative way, reducing waste and pollution to a minimum. This
vision coincided with the sustainability initiatives that were observed in the studied Honduran companies.
1. Introducción
La economía sostenible fomenta temas de
sostenibilidad en la sociedad y busca priorizar en las
empresas un equilibrio entre el desarrollo económico,
objetivos globales y prácticas respetuosas con el medio
ambiente. Esta estrategia abordada desde la temática
empresarial asegura que los recursos naturales se protejan
sin degradar el entorno. Su relevancia radica en la
salvaguarda de elementos vitales como la biodiversidad,
agua y aire, además de abordar desafíos como el cambio
climático. Asimismo, se enfatiza en promover tecnologías
y acciones que impulsen un crecimiento económico
resiliente y equitativo (Camarán et al., 2019; Licandro
Goldaracena, 2023; Zazykina & Bukova, 2021).
J. V. Acosta-Tzin, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
2
Desde el punto de vista corporativo, conceptos como
ética, responsabilidad social empresarial (RSE),
desarrollo sostenible y acciones contra el cambio
climático son demandados por una sociedad que espera
que las empresas fomenten el bienestar en las
comunidades donde operan (Vives & Peinado-Vara,
2011; Caravedo et al., 2011).
En el ámbito de la RSE, hay numerosas metodologías
a disposición de las empresas. La propuesta por Global
Reporting Initiative (GRI) es especialmente reconocida y
sirve como el principal referente en informes de
sostenibilidad empresarial global (Rodríguez-Guerra &
Ríos-Osorio, 2016). Esta metodología busca generar
compromisos empresariales hacia temas como la
mitigación de impactos negativos en sociedad, medio
ambiente y economía, así como la promoción de los
derechos humanos (Acevedo Tellez & Piñeros, 2019).
Paralelamente, la metodología de la guía para la acción
empresarial (SDG) proporciona herramientas basadas en
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Dicha
herramienta fue desarrollada para enfrentar desafíos
económicos, ambientales y sociales (Pacto Mundial Red
Española, 2016).
Cabe resaltar que existen 17 ODS que incluyen 169
metas y 232 indicadores. Los ODS delinean la agenda
global hasta 2030 (Gom et al., 2022). Estos objetivos,
enfocados en erradicar la pobreza extrema y equilibrar
dimensiones económicas, sociales y ambientales, guían la
formulación de políticas y prácticas empresariales
globales (Villeda et al., 2022).
Una mayor sostenibilidad y competitividad puede ser
promovida por la calidad y la responsabilidad social en las
empresas a través de estándares internacionales (Zapata-
Gómez & Sarache-Castro, 2013; Ortiz Palafox, 2022;
Salas-Razo & Juárez-Hernández, 2018). La economía
circular, por su parte, atrae la atención de gobiernos y
organizaciones por su enfoque en generar bienestar
económico mientras protege el medio ambiente (Silva et
al., 2021; Matiacevich et al., 2023; Cardozo-Munar et al.,
2023).
Bajo esta perspectiva, la economía circular se alinea
con los principios del Acuerdo de París. Este tipo de
economía promueve negocios que minimicen residuos y
contaminación, regeneren ecosistemas y maximicen la
vida útil de los materiales (Prieto Sandoval et al., 2017;
Lacerda & Leitão, 2021; Forns i Gómez, 2022).
Es crucial realizar un análisis de empresas del sector de
economía sostenible en Honduras, con el fin de identificar
tendencias, modelos e implementaciones de los ODS. En
este marco, es pertinente preguntarse: ¿Cuáles son las
estrategias y acciones de economía sostenible que se están
implementando en el bloque de empresas sostenibles en
Honduras, según las memorias de sostenibilidad?
El objetivo de este estudio fue analizar el sector de
economía sostenible de seis empresas hondureñas y sus
aspectos económicos, sociales y ambientales, mediante
memorias de sostenibilidad de la Fundación Hondureña
de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE).
2. Métodos
Este estudio tuvo un enfoque mixto que permitió
analizar los datos desde diferentes perspectivas y
contrastar los resultados con un alcance descriptivo que
consistió en el análisis de memorias sostenibles de seis
empresas que representan la población total del sector de
economía sostenible en Honduras en la plataforma de
FUNDAHRSE. FUNDAHRSE es una fundación que
asesora el sector privado y público para promover la
responsabilidad social empresarial en Honduras. Dichas
memorias contienen información pública de los modelos,
infraestructura de calidad y análisis de las actividades
económicas, ambientales y sociales. El estudio se llevó a
cabo mediante las siguientes fases:
1. Fase de diagnóstico: Revisión y análisis de las
memorias de desarrollo sostenible en la plataforma de
FUNDAHRSE. Se seleccionó dicho sector debido a
su naturaleza de producción e impacto al medio
ambiente. Con las seis memorias, se realizó una
codificación y clasificación de las empresas de la
siguiente forma:
Empresa A: Rubro de comercialización de
productos de plástico (memoria sostenible 2017-
2018)
Empresa B: Comercialización de productos
electrodomésticos y muebles (memoria
sostenible 2020-2021).
Empresa C: Rubro de manufactura de refrescos
y cerveza (memoria sostenible 2019-2020).
Empresa D: Rubro de comida rápida (memoria
sostenible 2019-2020).
Empresa E: Rubro farmacéutico (memoria
sostenible 2019-2020).
Empresa F: Rubro del cemento (memoria
sostenible 2021).
2. Fase de análisis de resultados y estimaciones
estadísticas: Se analizaron seis memorias, las cuales
se categorizaron en los siguientes temas:
Comparación de metodologías de empresas
sostenibles.
Análisis comparativo del modelo e
infraestructura de calidad del sector de economía
sostenible.
Temas de materialidad en empresas de economía
sostenible.
Ética empresarial en el sector de economía
sostenible.
J. V. Acosta-Tzin, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
3
Tendencias predominantes en el sector de
economía sostenible.
Adopción de los ODS por empresas del sector.
Durante esta fase, se realizó un análisis de regresión
lineal para calcular el coeficiente de determinación
R^2. Esto permitió observar las tendencias temáticas
de las distintas empresas.
Se consolidaron las métricas de IndicaRSE de las
empresas y se analizaron las tendencias individuales
con relación a esta métrica. Se utilizaron datos
extraídos de los informes de sostenibilidad. Toda la
información se procesó a través de matrices y se
generaron tendencias a través de Microsoft Excel
365. También, se examinó la adopción, priorización
y comportamiento de los ODS en las empresas.
3. Fase de discusión de resultados: Con base en los
resultados obtenidos, se analizaron los hallazgos más
significativos de la investigación y se generaron
conclusiones.
3. Resultados
3.1. Comparación de metodologías de empresas
sostenibles
En este estudio, se realizó un análisis y una
comparación de las metodologías utilizadas por las
empresas sostenibles.
1. Empresa A: Esta empresa utilizó la metodología
Global Compass y se enfocó en los ODS 8, 9, 11, 12,
13 y 17. Se adhirió a la Iniciativa de Reporte Global
(GRI) y aplicó indicadores desde el 101 hasta el 419.
La empresa priorizó las dimensiones económica,
social y ambiental, con énfasis en indicadores de la
distribución del valor económico, el consumo
responsable de recursos y la gestión sostenible.
2. Empresa B: La empresa empleó la metodología
Global Compass y resaltó los ODS 4, 5, 8, 10, 12, 13
y 17. Se adhirió a los indicadores GRI 1, 2, 3, 207 y
306. La empresa se destacó en las dimensiones
económica y social, con foco en la recuperación
económica, la inclusión laboral y la Fundación
Empresa B. En lo ambiental, la empresa priorizó la
eficiencia energética y las emisiones atmosféricas.
3. Empresa C: Esta empresa adoptó la metodología
Global Compass y resaltó los ODS 3, 8, 11, 12, 16 y
17. La empresa aplicó ampliamente los indicadores
GRI desde el 101 al 419. En la dimensión económica,
priorizó el impacto en el Producto Interno Bruto
(PIB) y el empleo. Se concentró en promover el
consumo inteligente y desarrollar el capital humano
en lo social, y la gestión del agua y energía biogás en
lo ambiental.
4. Empresa D: La empresa implementó la metodología
Global Compass con énfasis en los ODS 2, 8, 9, 12 y
13. La empresa usó los indicadores GRI 201, 401,
416, 302 y 207. Asimismo, destacó la generación de
empleo y alimentación sostenible en sus dimensiones
económica y ambiental. En la dimensión social,
otorgó becas y estableció un instituto de secundaria.
5. Empresa E: La empresa implementó la metodología
Global Compass, centrado en los ODS 2, 3, 5, 8, 12 y
13. La empresa usó una variedad de indicadores GRI
desde el 101 al 419. Se enfocó en prácticas justas de
operación, colaboración con universidades y gestión
ambiental integral en sus dimensiones.
6. Empresa F: La empresa utilizó la metodología
Global Compass y destacó en los ODS 2, 3, 4, 5, 8, 9,
11, 12, 14, 16 y 17. Además, aplicó varios
indicadores GRI desde el 101 al 417. En sus
dimensiones, priorizó el valor económico generado,
la educación comunitaria y la gestión ambiental
integral.
3.2. Análisis comparativo del modelo e infraestructura
de calidad del sector de economía sostenible
En este estudio, se realizó también un análisis
comparativo del modelo e infraestructura de calidad del
sector de economía sostenible.
1. La Empresa A implementó un modelo de economía
circular respaldado por un Sistema de Gestión de la
Calidad (SGC) basado en la normativa ISO 9001 y
con la versión 2015 en vigor. Esto permitió mostrar
su capacidad para proporcionar productos que
cumplían consistentemente con las demandas de los
clientes y los requisitos normativos correspondientes.
Además, la empresa respaldó sus prácticas
sostenibles mediante el uso del marco de informes de
sostenibilidad de la GRI.
2. La Empresa B adoptó un enfoque basado en la cadena
de valor y proveedores con una estrategia multicanal.
Su infraestructura de calidad se centró en la
producción de alimentos, siguió principios de
economía circular y cumplió con criterios
ambientales, sociales y de gobernanza (ASG y EC).
Sin embargo, la última memoria de la empresa
identificó áreas de mejora.
3. La Empresa C adoptó un modelo de economía
circular y su infraestructura de calidad cumpl con
varias normas internacionales, que incluyen ISO
9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001, FSSC
22000 e ISO 26000.
J. V. Acosta-Tzin, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
4
R² = 0.4643
R² = 0.3956
R² = 0.7121
R² = 0.5275
R² = 0.1795
R² = 0.8901
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
0 1 2 3 4 5 6 7
Producción y consumo responsables Economía Circular
Acción por el clima Gestión por el agua
Reciclaje Consumo de energía
Lineal (Producción y consumo responsables) Lineal (Economía Circular)
Lineal (Acción por el clima ) Lineal (Gestión por el agua)
Lineal (Reciclaje) Lineal (Consumo de energía)
4. La Empresa D se basó en un modelo de gestión por
objetivos y una estrategia centrada en la experiencia
del cliente. Además, su infraestructura de calidad en
alimentos se fundamentó en: 1) Estandarización,
alineamiento con los ODS, obtención de
certificaciones como ServSafe y NSF y sometimiento
a auditorías externas de sus marcas globales, 2)
Normalización y utilizó la norma ISO 26000 como
referencia en sus prácticas, 3) Procesos de
verificación, aplicación del marco de informes de
sostenibilidad GRI y realizó mediciones,
especialmente a través de Restaurant Excellent Visit
(REV).
5. La Empresa E optó por un modelo de cadena de valor
y experiencia del cliente. Se apoyó en la norma ISO
26000 para su infraestructura de calidad en alimentos
y abarcó aspectos como el consumo sostenible, la
responsabilidad social del consumidor, las prácticas
laborales y el uso sostenible de los recursos.
6. La Empresa F implementó un modelo logístico de
cadena de valor y estableció una infraestructura
basada en diversas normas internacionales. La
empresa incluyó ISO 45001:2018 para seguridad y
salud, ISO 9001:2015 para calidad, ISO 14001:2015
para el medio ambiente, ISO 37001:2016 para
prevención de soborno y ISO 50001:2018 para
gestión de energía.
En este análisis, se observó que los modelos más
frecuentes en el sector de la economía sostenible fueron
los orientados a la cadena de valor y a la economía
circular, como ser envase circular, agua circular y energía
renovable. Además, se destacó que las normas ISO 26000
y ISO 9001 se encontraron presentes en el 100% de las
infraestructuras de calidad de las diferentes empresas.
3.3. Resultados en los temas de materialidad del bloque
de empresas de economía sostenible
En la Figura 1 se muestra los temas de materialidad del
bloque de economía sostenible, la cual presentó una
tendencia fuerte de 52.82%, según la regresión lineal.
Asimismo, se mostró que las temáticas más
representativas fueron el consumo de energía con una
tendencia muy fuerte de 89.01%, acción por el clima con
una tendencia fuerte de 71.21%, gestión por el agua con
una tendencia fuerte de 52.75%, producción y consumo
responsable con una tendencia moderada de 46.43%,
economía circular con una tendencia moderada de 36.56%
y reciclaje con una tendencia moderada de 17.95%.
En la Figura 2, se muestra las ponderaciones de las
métricas IndicaRSE, las cuales se obtuvieron de las cinco
empresas del sector de economía sostenible de
FUNDAHRSE. Se evaluaron aspectos clave como
gobernanza, derechos humanos, prácticas laborales,
medio ambiente, operaciones justas, asuntos de
consumidores y participación comunitaria. Esta
evaluación fue esencial para determinar el compromiso de
las empresas hacia una economía sostenible y bienestar
social.
Según la métrica de IndicaRSE el orden de importancia
de los temas fueron: gobernanza con 98%, participación a
la comunidad con 96%, asuntos de consumidores con
95%, prácticas justas de operación con 94%, derechos
humanos con 93%, prácticas laborales con 91% y medio
ambiente con 90%. La conducta de una empresa sobre
gobernanza, derechos humanos, prácticas laborales,
medio ambiente, operaciones justas, asuntos de los
consumidores y participación de la comunidad estuvieron
intrínsecamente moldeadas por sus valores
fundamentales.
Figura 1. Tendencias de los resultados en los temas de materialidad.
J. V. Acosta-Tzin, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
5
Figura 2. Distribución de los resultados en los temas de materialidad, según la métrica de IndicaRSE.
3.4. Ética empresarial del sector de economía sostenible
A continuación, se presenta un análisis de la ética
empresarial en el sector de la economía sostenible, con un
enfoque en empresas específicas.
1. La Empresa A se destacó por sus valores de
liderazgo, integridad, servicio al cliente, innovación
y excelencia, los cuales han sido aplicados en temas
como gobernanza, prácticas laborales, asuntos de
consumidores y prácticas justas de operación.
2. La Empresa B se basó en los valores como
honestidad, responsabilidad, liderazgo, excelencia
operativa, trabajo en equipo, compromiso,
innovación y responsabilidad social, reflejados en
áreas como gobernanza, prácticas laborales, asuntos
de consumidores y participación de la comunidad.
3. La Empresa C se guió por principios como la
importancia de su personal, el respeto a clientes y
consumidores, trabajo en equipo, una reputación
indivisible y una clara responsabilidad social. Estos
valores se aplicaron en prácticas laborales, asuntos de
consumidores, gobernanza, medio ambiente y
prácticas justas de operaciones.
4. La Empresa D se basó en principios como la
importancia de su personal, con el cliente como razón
de ser, trabajo en equipo, rendición de cuentas,
integridad e innovación. Estos principios se aplicaron
en prácticas laborales, asuntos de consumidores y
prácticas justas de operaciones.
5. La Empresa E se destacó por sus valores de trabajo
en equipo, calidad de servicio al cliente, orientación
a resultados, conducta ética e innovación, aplicados
en áreas como gobernanza, asuntos de consumidores,
prácticas laborales y prácticas justas de operaciones.
6. La Empresa F se enfocó en principios y valores que
incluyeron comportamiento ético, liderazgo genuino,
solidaridad, compromiso y la sostenibilidad de la
empresa, aplicados en prácticas justas de
operaciones, gobernanza y medio ambiente.
En este análisis, se identificaron los siguientes valores
que tuvieron mayor participación: liderazgo, trabajo en
equipo, responsabilidad e integridad, con una
participación significativa de los temas de gobernanza,
prácticas laborales y asuntos de consumidores.
3.5. Tendencias del sector de economía sostenible
La Figura 3 muestra la tendencia del sector de
economía sostenible. La Empresa A lideró con un
80.38%, seguida de la Empresa C y la Empresa E con un
80%. La Empresa B y la Empresa D obtuvieron el tercer
y cuarto lugar, con una tendencia de 79.85% y 79.66%
respectivamente. Esto indicó que todas las empresas
tuvieron una alta relación entre sus actividades y
economías sostenible.
3.6. Adopción de los ODS por empresas del sector de
economía sostenible
En el Cuadro 1, se muestra los ODS que fueron
priorizados por las empresas de sector de economía
sostenible, según lo publicado en los informes de
sostenibilidad de FUNDAHRSE y conforme a los
estándares metodológicos de Global Compass.
0
20
40
60
80
100
Gobernanza
Derechos humanos
Prácticas laborales
Medio ambiente
Prácticas justas de
operación
Asuntos de consumidores
Participación de la
comunidad
Empresa A Empresa B C Empresa D Empresa E
J. V. Acosta-Tzin, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
6
y = 19.507x
R² = 0.8038
y = 19.257x
R² = 0.7966
y = 19.971x
R² = 0.8
y = 17.543x
R² = 0.7985
0
20
40
60
80
100
120
140
160
G O B E R N A N Z A D E R E C H O S
H U M A NO S
P R A C T I C A S
L A BO R A L E S
M E D I O
A M B I E N T E
P R A C T I C A S
J US T A S D E
O P E R A C I ÓN
A S U N T O S D E
C O N S U M I DO R E S
P A R T IC I P A C IO N
A C T I V A D E L A
C O M U N I D A D
A B C D E
Lineal (A) Lineal (B) Lineal (C) Lineal (D)
Figura 3. Tendencia del sector economía sostenible.
Todas las empresas del sector de economía sostenible
adoptaron los objetivos 8, 12 y 13 de la Agenda 2030
como prioritarios. En la Figura 4a, se muestra que las
empresas del sector de la economía sostenible priorizaron
los ODS 8, 12 y 13 de la Agenda 2030. Aunque el objetivo
de eliminar la pobreza no fue su máxima prioridad, se
reconoce que los esfuerzos en otros ODS también
contribuyeron a la erradicación de la pobreza. En la Figura
4b se observa que las empresas que más enfatizaron la
implementación de los ODS fueron la Empresa C y la
Empresa F.
4. Discusión
Este estudio contribuyó con datos significativos y
enfatizó la importancia de los ODS 8, 12 y 13. La ética
empresarial se centró en el liderazgo, el trabajo en equipo,
la responsabilidad y la integridad. La métrica
"IndicaRSE" resaltó la gobernanza, la participación
comunitaria y los asuntos de consumidores. Se observó
una tendencia positiva hacia la economía sostenible,
donde el reciclaje y la economía circular desempeñaron
un papel crucial en las estrategias adoptadas por la
Empresa A (comercializadora de productos plásticos), la
Empresa C (manufactura de refresco y cerveza), y la
Empresa F (rubro de cemento).
En este contexto, las tendencias en la economía
sostenible apuntaron hacia la implementación de las
recomendaciones de la Agenda 2030. Estas
recomendaciones buscan reducir los límites
preestablecidos y promover energías renovables y
limpias, con un fuerte enfoque en la economía verde.
Actualmente, los aspectos más relevantes en el ámbito de
la economía sostenible incluyen el consumo de energía, la
acción por el clima, la gestión del agua, la producción y
consumo responsables, la economía circular y el reciclaje
(Gom et al., 2020; Silva et al., 2021).
La ética empresarial desempeña un papel fundamental
en este contexto, ya que requiere el respaldo de la alta
dirección para lograr el éxito en la implementación de los
objetivos relacionados con la responsabilidad ambiental.
Además, la participación de organizaciones de la sociedad
civil y gobiernos locales es esencial, ya que desempeñan
el papel de supervisores y ejercen la presión social
necesaria para garantizar el cumplimiento de acuerdos y
estándares internacionales (Caravedo et al., 2011; Vilca
Tantapoma et al., 2022; Vives & Peinado-Vara, 2011).
Un estudio de caso realizado a 68 colaboradores
mostró que la incorporación de modelos de RSE guardan
una relación directa con la percepción de la empresa
(López Salazar et al., 2017). Esta relación se ve
sustancialmente afectada por las prácticas equitativas, la
participación en la comunidad, las prácticas laborales y las
iniciativas destinadas a la protección del medio ambiente.
La combinación de estos factores se traduce en un perfil
positivo que se alinea con las exigencias del mercado
internacional. Estas demandas están enfocadas en
fomentar un consumo responsable por parte de un
mercado cada vez más consciente de su responsabilidad
en la preservación del medio ambiente como
consumidores (López Salazar et al., 2017).
J. V. Acosta-Tzin, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
7
Cuadro 1
ODS adoptados por empresas del sector de economía sostenible.
Número de
ODS
Descripción
Sector
Empresa
8
Trabajo decente y crecimiento económico
100%
Empresa A, Empresa C, Empresa B, Empresa D,
Empresa F Empresa E
12
Producción y consumo responsables
100%
Empresa A, Empresa C, Empresa B, Empresa D,
Empresa F, Empresa E
13
Acción por el clima
100%
Empresa A, Empresa C, Empresa B, Empresa D,
Empresa F, Empresa E
5
Igualdad de género
67%
Empresa C, Empresa B, Empresa F, Empresa E
9
Industria, innovación e infraestructura
67%
Empresa A, Empresa C, Empresa F
17
Alianzas para lograr los objetivos
67%
Empresa A, Empresa C, Empresa B, Empresa F
2
Cero hambres
50%
Empresa D, Empresa F, Empresa E
3
Salud y bienestar
50%
Empresa C, Empresa F, Empresa E
11
Ciudades y comunidades sostenibles
50%
Empresa A, Empresa C, Empresa F
16
Paz, justicia e instituciones sólidas
50%
Empresa C, Empresa B, Empresa F
4
Educación de calidad
33%
Empresa B, Empresa F, Empresa E
7
Energía asequible y no contaminante
33%
Empresa C, Empresa B
6
Agua limpia y saneamiento
17%
Empresa C
10
Reducción de las desigualdades
17%
Empresa B
14
Vida submarina
17%
Empresa F
1
Fin de la pobreza
0%
Ninguna
15
Vida de ecosistemas terrestres
0%
Ninguna
Existe una diferencia entre las empresas que optaron
por la implementación de un modelo de economía circular
en términos de sostenibilidad y responsabilidad con el
medio ambiente y las empresas que siguen el modelo
antiguo de producir, usar y desechar, lo que se le conoce
como producción lineal (Salas Pasuy, 2020). Las
diferencias más notables son la percepción que tiene la
sociedad civil de dichas empresas. La sociedad civil juega
un papel muy importante, ya que sirve como un
observador de las acciones de las empresas. La gestión
empresarial debe considerar la sostenibilidad del entorno
en el que opera, junto con la generación de valores y
beneficios para la sociedad. La propuesta de una
economía sostenible augura a las empresas a permanecer
por un largo tiempo en el mercado, debido a que se
observa una creciente tendencia hacia la preferencia de
productos fabricados por empresas que adoptan enfoques
amigables con el medio ambiente. Colombia, por ejemplo,
ha incorporado en su marco legal y jurídico estrategias de
RSE y métodos sostenibles para la producción de las
empresas.
A escala mundial, las tendencias están promoviendo la
transición de una economía de producción lineal hacia una
economía circular que promueva la producción y el
consumo responsable. Esto conlleva la imperiosa
necesidad de educar tanto a los consumidores como a las
diversas industrias acerca de la implementación de
procesos destinados a la reutilización de residuos
(Matiacevich et al., 2023; Cardozo-Munar et al., 2023).
5. Conclusión
El desempeño de seis empresas hondureñas evidenció
que la dimensión de economía sostenible tiene una
tendencia actual de implementar estrategias y modelos de
gestión que incorporan criterios de sostenibilidad
adaptados según su sector de actividad. Desde la
dimensión de economía social, las empresas aplicaron
modelos de responsabilidad social respaldados por los
ODS para alcanzar el equilibrio entre el bienestar humano,
la conservación del ambiente y el crecimiento económico.
La dimensión ambiental tuvo un predominio de la
economía circular y constituyó un referente para dos de
las seis empresas y diferentes sectores económicos de
Honduras.
6. Contribución de los Autores
Los autores declaran que las contribuciones fueron de
forma equitativa en este manuscrito. Todos los autores
leyeron y aprobaron la última versión del manuscrito.
7. Conflictos de Interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de
interés.
J. V. Acosta-Tzin, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
8
Figura 4 (a y b). Comportamiento del sector de economía sostenible, los ODS y las empresas del sector de economía sostenible y ODS
2018 - 2021.
8. Referencias Bibliográficas
Acevedo Tellez, J. P., & Piñeros, R. A. (2019). Evolución del Reporteo
en Sostenibilidad en Latinoamérica bajo los lineamientos del GRI
(Global Reporting Initiative). SIGNOS - Investigación en Sistemas
de Gestión, 11(2), 63-82.
https://dx.doi.org/10.15332/24631140.5082
Camarán, M. L., Barón M., L., & Rueda S., M. P. (2019). La
responsabilidad social empresarial y los objetivos del desarrollo
sostenible. Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias
Sociales, 11(24), 41-52.
https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/2206
Caravedo, B., Casanova, L., Correa, M. E., Del Castillo, E., Estévez, R.,
Korin, M., González, L., Gutiérrez, R., Leguizamón, F. A., Nowalski,
J., Peinado-Vara, E., Perera Aldama, L. R., Schwalb, M. M., &
Vives, A. (2011). La responsabilidad social de la empresa en
América Latina: Manual de Gestión. Banco Interamericano de
Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/publicacion/15171/la-
responsabilidad-social-de-la-empresa-en-america-latina-manual-de-
gestion
Cardozo-Munar, C. E., Monroy-Perdomo, L., Flórez-Forero, D. F.,
Rodríguez-Bolívar, L. M., & Alarcón-Pinilla, Y. M. (2023).
Conceptos de economía circular aplicados al sector agropecuario
cundiboyacense. Saponina en la provincia de Ubaté. Universidad y
Sociedad, 15(1), 269-276.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3539
Forns i Gómez, A. (2022). La reducción en el consumo de bolsas de
plástico como elemento clave de un modelo de economía circular: un
análisis desde el derecho. Revista de Direito Econômico e
Socioambiental, 13(1), 3-54.
https://dx.doi.org/10.7213/revdireconsoc.v13i1.29822
Gom, J., Pineda, E., Rios, J., Cálix, C., Sánchez, E., Zelaya, F., & Sierra,
M. (2022). AGENDA 2030 y Cambio Climático. FUNDAHRSE
Editorial. https://fundahrse.org/wp-
content/uploads/2023/02/AGENDA-2030-Y-CAMBIO-
CLIMATICO-1018-Oficial_compressed.pdf
Lacerda, M. S., & Leitão, F. (2021). O coco verde no contexto da
economía circular: uma revisão sistemática da literatura. Revista Em
Agronegócio e Meio Ambiente, 14(3), 667-
679. https://dx.doi.org/10.17765/2176-9168.2021v14n3e8092
Licandro Goldaracena, O. D. (2023). Voluntariado corporativo:
definición y relación con la Responsabilidad Social Empresarial.
Retos, 13(25), 97-110. https://dx.doi.org/10.17163/ret.n25.2023.07
López Salazar, A., Ojeda Hidalgo, J. F., & Ríos Manríquez, M. (2017).
La responsabilidad social empresarial desde la percepción del capital
humano. Estudio de un caso. Revista de Contabilidad, 20(1), 36-46.
https://dx.doi.org/10.1016/j.rcsar.2016.01.001
Matiacevich, S., Soto Madrid, D., & Gutiérrez Cutiño, M. (2023).
Economía circular: obtención y encapsulación de compuestos
polifenólicos provenientes de desechos agroindustriales. RIVAR,
10(28). http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v10i28.5343
Ortiz Palafox, K. H. (2022). Participación y gestión ciudadana en materia
de sustentabilidad medioambiental. Revista Venezolana de Gerencia,
27(100), 1362-1375. https://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.5
Pacto Mundial Red Española. (2016, 1 de junio). Guía SDG Compass
“La guía para la acción empresarial en los ODS.”
https://www.pactomundial.org/biblioteca/guia-sdg-compass-la-
guia-para-la-accion-empresarial-en-los-ods/
Prieto Sandoval, V., Jaca, C., & Ormazabal, M. (2017). Economía
circular: relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y
estrategias para su implementación, Memorias Investigaciones en
Ingeniería, 15, 85-95.
http://revistas.um.edu.uy/index.php/ingenieria/article/view/308
Rodríguez-Guerra, L. C., & Ríos-Osorio, L. A. (2016). Evaluación de
sostenibilidad con metodología GRI. Dimensión Empresarial, 14(2),
73-90. http://ojs.uac.edu.co/index.php/dimension-
empresarial/article/view/659
4a
4b
J. V. Acosta-Tzin, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
9
Salas-Razo, G., & Juarez-Hernandez, L. G. (2018). Hacia un modelo de
desarrollo rural integral sustentable basado en la sociedad del
conocimiento. Revista Espacios, 39(53).
https://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-09.html
Salas Pasuy, B. (2020). La protección jurídica del diseño sostenible en
Colombia. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y
Comunicación, 106, 121-137.
https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi106.4038
Silva, T. G. E., Pontes, A. C. da S. J. E., Musetti, M. A., & Ometto, A.
R. (2021). Economía circular: un panorama do estado da arte das
políticas blicas no Brasil. Revista Produção Online, 21(3), 951-
972. https://dx.doi.org/10.14488/1676-1901.v21i3.4354
Vilca Tantapoma, M. E., Vilca Horna, N. M., Vilca Horna, A. L., &
Armas Chang, M. Z. (2022). Responsabilidad Social Empresarial y
percepción de los clientes de los Bancos Comerciales en Perú.
Revista Venezolana de Gerencia, 27(100), 1771-1787.
https://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.29
Zapata-Gómez, A., & Sarache-Castro, W. A. (2013). Calidad y
responsabilidad social empresarial: un modelo de causalidad. DYNA,
80(177), 31-39.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/2790
Zazykina, L. A., & Bukova, A. A. (2021). Green economy as a factor of
sustainable development: European experience. IOP Conference
Series: Earth and Environmental Science, 650.
https://dx.doi.org/10.1088/1755-1315/650/1/012018