INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: luisa.cook@unitec.edu, Universidad Tecnológica Centroamericana, Campus San Pedro Sula, Honduras
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i3.17169
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Presentación de Experiencia
Shabat en la oscuridad: la observación participativa como una
herramienta de construcción relacional en la investigación cualitativa
Shabbat in the dark: participatory observation as a relationship building tool in qualitative research
Luisa Adriana Cook Alvarado
1
, Astrid Karolina Madrid Banegas
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Universidad Tecnológica Centroamericana, UNITEC, San Pedro Sula,
Honduras
Historia del artículo:
Recibido: 28 julio 2023
Revisado: 13 septiembre 2023
Aceptado: 5 noviembre 2023
Publicado: 30 diciembre 2023
Palabras clave
Análisis cualitativo
Honduras
Judaísmo
Minoría religiosa
Observación
Keywords
Honduras
Judaism
Observation
Qualitative analysis
Religious minorities
RESUMEN. Introducción. Existe un vacío en el estudio de la identidad hondureña y su relación con la religión. Por
ejemplo, el judaísmo es frecuentemente marginalizado y fetichizado en una sociedad derivada de la hegemonía
cristiana. Presentación de experiencia. La epistemología standpoint y la observación participativa fue utilizada para
investigar la comunidad judía ortodoxa en una sinagoga en San Pedro Sula, Honduras. Se realizaron observaciones
participativas al servicio de Shabat, mediante rituales que involucraron a mujeres de la comunidad. Se recolectó
información por medio de la experiencia y la conversación. Discusión. Los rituales y prácticas son fundamentales para
todas las religiones. En la comunidad judía ortodoxa estudiada, se ha convertido en una piedra angular. El deseo de
cumplir la ley religiosa fue lógico en un contexto donde la observancia fue la única conexión con la identidad judía.
Conclusión. El valor de la epistemología standpoint se confirma mediante la profundidad de la información obtenida
por la invitación de unirse al servicio de Shabat y el nivel de involucramiento permitido. En esta instancia, la
observación participativa se convirtió en una herramienta para establecer la confianza. En esta primera vista, se facilitó
el intercambio de información y un punto para un futuro contacto.
ABSTRACT. Introduction. There is a gap in the study of Honduran identity and its relationship with religion. For
example, Judaism is frequently marginalized and fetishized in a society derived from Christian hegemony.
Presentation of experience. Standpoint epistemology and participatory observation were used to investigate the
Orthodox Jewish community in a synagogue in San Pedro Sula, Honduras. Participatory observations were carried out
at the Shabbat service, where women of the community participated in the rituals. Information was collected through
experience and conversation. Discussion. Rituals and practices are fundamental to all religions. In the Orthodox Jewish
community studied, it has become a cornerstone. The desire to comply with religious law was logical in a context
where observance was the only connection to Jewish identity. Conclusion. The value of standpoint epistemology is
confirmed by the depth of information obtained by the invitation to join the Shabbat service and the level of
involvement permitted. In this instance, participatory observation became a tool to establish trust. In this first view, the
exchange of information and a point for future contact was facilitated.
1. Introducción
En Honduras, las discusiones sobre la religión tienden
a girar alrededor del papel del catolicismo en la
formación de la identidad hondureña (Barahona, 2002).
Esto deja un vacío en la investigación de las tradiciones
no cristianas y el creciente fenómeno de las conversiones
latinas a las otras religiones abrahámicas (Bowen, 2010;
De Sedas, 2018). El judaísmo se ve como extranjero,
antiguo y místico, es decir, adquiere una característica
orientalista que lo clasifica como un predecesor arcaico
del cristianismo.
Las tradiciones judías ocasionalmente son tomadas
por grupos cristianos mientras que se reproducen
prácticas y retóricas antisemitas. Estas pueden ser de una
naturaleza filo semítica; operando bajo la creencia que los
estereotipos culturales son ciertos y “positivos”. Esto
lleva a la creación de fetiches alrededor de la cultura
judía, a la reinterpretación de los textos pre-rabinicos
desde un lente cristiano y al sionismo cristiano (Durbin,
2018; Ariel, 2012).
L. A. Cook Alvarado & A. K. Madrid Banegas
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
2
Los trabajos anteriores sobre los judíos hondureños se
enfocan mayormente en los judíos Askenazi y entienden
a la identidad judía como una “raza” que se origina de las
doce tribus de Jacob (Amaya Banegas, 2011). Esta
investigación rechaza el aspecto biológico de la raza
porque es una construcción social que busca crear
jerarquías dentro de una sociedad (Smedly & Smedly,
2005). Los judíos hondureños no son monolíticos y tratar
de encontrar características elementales entre ellos es un
eco de la “ciencia” racial. Este reporte de experiencia
presenta una perspectiva de la identidad judía, una que
está arraigada en la comunidad y en las prácticas y basada
en un enfoque de observación participativa en una
sinagoga ortodoxa en San Pedro Sula, Honduras.
2. Presentación de experiencia
2.1. Revisión bibliográfica
La religión se entiende como un fenómeno cultural e
identitario que puede ser estudiado por sus impactos
sociales (Poveda Arias, 2016; Geertz, 2013). Los
símbolos son importantes al analizar la religión porque
sostienen los significados metafísicos, establecen ánimos
y proveen orden social. Geertz expande sobre el trabajo de
Durkheim (1912) y considera que los rituales y las
prácticas son centrales a la identidad y que la religión es
la combinación de ambos.
La religión considerada como algo externo es la
construcción y la evolución de los significados
intersubjetivos dentro del grupo cultural. Este proceso,
como se ilustra abajo, muestra que las prácticas y rituales
no son abandonadas una vez que la religión se ha
establecido (Figura 1). No es un proceso secuencial. La
religión se sostiene por la continua interacción entre la
comunidad, las identidades y los símbolos canónicos que
mantienen un significado específico para sus miembros.
Sonia Zylberberg (2002) explica el poder de los símbolos
y las prácticas en las tradiciones religiosas y como pueden
ser modificados o adaptados, según las necesidades de la
comunidad.
Todos los informantes estaban cursando el servicio
Figura 1. Representaón de la religión como un fenómeno
social.
2.1.1. La observación participativa y la investigación
standpoint
Jacobson (2006) desarrolló una metodología
cualitativa y etnográfica en el que involucró la
colaboración de la comunidad y la observación
participativa en comunidades ortodoxas en Buenos Aires,
Argentina. Este enfoque es ideal para remover jerarquías
entre investigador e investigado (Clark et al., 2009),
especialmente considerando que la investigadora
principal de este estudio es una estudiante de conversión
o prospecta giyoret. A excepción del líder de la
comunidad, la totalidad de la comunidad de Ohr Chaim
está compuesta por estudiantes de conversión que esperan
su Beit Din, o la aprobación de una corte rabínica.
Considerando estas experiencias paralelas, la observación
participativa adoptó una perspectiva standpoint en este
estudio (Toole, 2022).
2.1.2. La identidad hondureña
Barahona (2002) dedica un gran fragmento de su
trabajo al papel de la iglesia católica en la construcción de
la identidad hondureña, la cual empezó a echar raíces
durante la colonización. Es necesario considerar que la
colonización religiosa fue un proceso simultaneo a la
colonización territorial. Algunos indígenas huyeron a lo
profundo de las montañas para evitar estas fuerzas
colonizadoras hasta que eventualmente se adoptó el
sincretismo como método de supervivencia (Barahona
2002; Umaña 2017). Este sincretismo después vino a
definir la cultura mestiza que es la cultura hegemónica en
la presente Honduras.
Actualmente, las estadísticas en América Latina
registran un cierto distanciamiento del catolicismo. Sin
embargo, el duradero poder cultural de la iglesia romana
no puede ser negado. Pese a que el Artículo 77 de la
Constitución de la República de Honduras prohíbe la
participación política de los líderes religiosos y el uso de
la religión en la política, el cristianismo ha estado
mezclado con el Estado y la política desde el Acta de
Declaración de Independencia Centroamericana
(Constitución Política de la República de Honduras de
1982, 2005; Barahona, 2002).
En el tiempo presente, las consideraciones religiosas
influyen en las discusiones sobre los derechos
reproductivos, el matrimonio igualitario, educación
inclusiva y los derechos LGBTQ+ (García, 2022;
Naciones Unidas Honduras, 2023). Aunque el Estado y la
iglesia están separados, las bases morales del Estado
hondureño son cristianas (Ferrari, 2014). En este contexto,
las comunidades judías de Honduras viven una hegemonía
religiosa que todavía favorece la asimilación sobre una
coexistencia visible de creencias y estilos de vida
alternativos.
L. A. Cook Alvarado & A. K. Madrid Banegas
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
3
2.2. Espacio físico de la sinagoga
La sinagoga está en una modesta casa en el Barrio
Suyapa en San Pedro Sula, Honduras. Su exterior es
sencillo y difícil de ser vista por alguien que no la busque.
Solo un rótulo interno describe su carácter religioso
(Figura 2). El espacio ha sido reorganizado para separar
las secciones de acuerdo con género. La sección contiene
el arca de la Torá y la sección masculina de oración. La
mesa es utilizada para las cenas comunales de Shabat
(Figura 3). En la visita, se constató que no se han realizado
renovaciones mayores a su infraestructura.
Figura 2. Señalización de Beit Knesset Mishkan Shlomo.
2.3. Entrevista directa
Antes del comienzo de las oraciones se entrevistó al
líder de la comunidad, quien explicó las diferencias entre
el judaísmo y el cristianismo. El entrevistado se mostró
agotado durante esta primera interacción, pero su actitud
cambio drásticamente una vez que la investigadora
principal explicó que ella también es una aspirante a
conversión. Esto facilitó un entendimiento mutuo al
momento del dialogo y corroboró las ideas de Toole sobre
la epistemología standpoint.
2.4. Shabat en Ohr Chaim
Shabat o el día de descanso comienza el viernes al
atardecer. Este es el ritual semanal más significativo. El
horario del servicio de Shabat fue proveído por nuestro
contacto la mañana del 9 de junio de 2023. De acuerdo
con las normas religiosas, las investigadoras optaron por
ropa modesta que cubriera los brazos y las piernas. Se
recomendó utilizar blanco y negro para respetar el código
de vestimenta. El único incumplimiento fue el uso de
pantalones en vez de faldas.
El nivel de observancia de Shabat varía de movimiento
a movimiento y aun dentro de comunidades (Cuadro 1).
Sin embargo, es la observancia estricta del Shabat que
separa a los judíos ortodoxos de las otras ramas. Según el
entrevistado de este estudio, esto hace a Ohr Chaim único
en Honduras. Esto representó un eco del trabajo de
Jacobson sobre las comunidades ortodoxas de Buenos
Aires, Argentina (Jacobson, 2006).
Figura 3. Organización de Beit Knessset Mishkan Schlomo.
2.4.1. Servicio de Shabat
La primera observación hecha fue el tamaño de la
comunidad, con un poco arriba del número mínimo de
hombres para considerarse una sinagoga. Había dieciséis
hombres presentes, lo cual es usual y dos mujeres. Las
mujeres estuvieron vestidas en faldas blancas y negras
mientras que solo algunos de los hombres se vistieron en
los mismos colores. Los hombres utilizaron una mayor
gama de colores en sus ropas, saliéndose de las normas
ortodoxas. Todos usaron una cubierta de cabeza religiosa
y algunos contaron con las borlas tradicionales por debajo
de su ropa.
Los hombres y las mujeres participaron en el servicio
de maneras diferentes. Dado que la mayoría de los
miembros fueron hombres, la sección de las mujeres fue
más pequeña y tuvo el librero con los libros de oración y
las velas de Shabat. El espacio es utilitario y tiene fácil
acceso a la cocina, lo cual es conveniente porque las
mujeres supervisan la comida.
L. A. Cook Alvarado & A. K. Madrid Banegas
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
4
Cuadro 1
Shabat en resumen.
Evento
Descripción
Participante
Práctica sobresaliente
Observación
Daven antes de Shabat
Rezos antes de iniciar el
día de descanso.
Hombres
Oración en hebreo en la
dirección hacia el Kotel
(El Muro Occidental en
Jerusalén).
Un grupo pequeño de
hombres empezó el
rezo, los miembros se
fueron incorporando.
Ritual de las Candelas
de Shabat
Se cubre el pelo y se
dicen los rezos
tradicionales en hebreo
encendiendo las
candelas del día de
descanso.
Mujeres
Ritual celebrado en una
sección separada.
Las investigadoras
tomaron parte porque
las únicas miembros
mujeres llegaron
después del inicio de
Shabat.
Servicio de Shabat
Empieza después que se
han encendido las velas
y cuando oficialmente
ha empezado el día de
descanso. Consiste en
rezos, oraciones, rituales
y cantos.
Hombres y mujeres
Separación de deberes
de acuerdo con género.
Lavado de manos.
Bendición del vino y el
pan.
Las investigadoras
fueron incorporadas en
todos los rituales, sin
importar su estatus
religioso.
Cena de Shabat
Una cena comunal,
preparado lo más
cercano posible a las
reglas kosher.
Hombres y mujeres
Separación entre
hombres y mujeres tanto
en la cena como en los
deberes.
Se evitó la carne roja, se
expresó la dificultad en
conseguir comida
certificada como kosher.
Fuente: Elaboración propia con base en la observación participativa.
Se pidió a las investigadoras que hicieran el ritual de
encender las velas; una cubierta de cabeza para mujeres
fue proveída para una investigadora, mientras que la
investigadora principal se cubrió el pelo con su propio
pañuelo de seda.
Debido a la crisis energética que afectó a la localidad
ese día, la sinagoga no tuvo energía eléctrica. Esto obligó
a la comunidad a convertir el área de garaje y jardín en un
área de oración. Se creó un área para las mujeres frente a
la de los hombres, ambas en dirección de Jerusalén. Se
utilizaron luces de emergencia para ayudar durante el
servicio y se permitió el uso del celular, lo cual
generalmente se trata de evitar hasta ser prohibido en
círculos ortodoxos.
Debido a la observación participativa de los rituales fue
posible ser testigo de los detalles de las prácticas
religiosas. Las mujeres de la comunidad no se unieron en
la oración y en el canto y se pidió que permanecieran
sentadas, con la excepción de recitar el Shema, el cual es
el ritual base del judaísmo. Las mujeres generalmente
hicieron las preparaciones rituales y se preocuparon por la
puntualidad de la ceremonia. Esto se contrasta con otras
ramas del judaísmoReformista, Conservadora y
Constructivistadonde no hay separación durante el
servicio y las obligaciones no están dividas por género.
Durante el servicio, los hombres tuvieron acceso a su
libro de oración, lo cual representó una diferencia clave.
Su libro de oración fue diferente al de las mujeres, siendo
más grueso y extenso. El libro de las mujeres también
especificó su audiencia en su cubierta, utilizando colores
suaves y una rosa para decoración. Las investigadoras
utilizaron este libro en la ceremonia de las velas, el cual
fue proveído por el líder de la comunidad.
A diferencia de otras comunidades judías, tanto
ortodoxas como no ortodoxas, el servicio de Shabat en
Ohr Chaim no incluyó un sermón. Esto se debe a que no
hubo un rabino para liderar la comunidad de manera
permanente. De hecho, un par de rabinos estadounidenses
e israelíes visitan la comunidad una vez al año. Los
miembros se guían solos o dependen del miembro más
antiguo para guiar los servicios. Sin embargo, no hay un
período reservado para la interpretación y la discusión de
la Torá.
No fue posible medir como la presencia de las
investigadoras afectó el comportamiento de la comunidad.
No obstante, esto no significó que se les trató como
agentes externos y se les prohibió participar en los rituales
más significativos de Shabat. El lavado de manos, que
tiene un elemento purificador y es una bendición, fue
sobresaliente en la experiencia. Las mujeres ayudaron en
el proceso, explicando el método correcto de lavar las
manos, señalando la oración correcta y enforzando la
obligación de mantenerse en silencio antes de recibir el
pan y vino.
139
L. A. Cook Alvarado & A. K. Madrid Banegas
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
5
2.4.2. La cena de Shabat
Las mujeres solicitaron a las investigadoras ayuda para
servir la cena, la cual había sido previamente preparada
por ellas. La carne no puede ser preparada con lácteos o
consumida por los judíos bajo la ley religiosa. La res
correctamente destazada no está disponible en Honduras.
El pescado se preparó como la proteína principal
acompañado por una ensalada de lechuga, tomate,
remolacha, arroz y tortillas de maíz. La comida no fue
distinta a lo que muchas familias hondureñas comen
regularmente.
Los hombres instalaron dos mesas en el área externa en
esquinas opuestas para mantener la separación de género.
Las mujeres sirvieron a los hombres la cena en platos de
papel y cubiertos plásticos antes de retirarse a su propia
mesa. Los hombres fueron los encargados de limpiar al
final de la cena. Durante la comida, las mujeres
expresaron que estaban felizmente sorprendidas de ver
otras mujeres en la sinagoga y fueron abiertas y francas en
la conversación.
Ellas describieron su experiencia viviendo bajo la ley
religiosa y compartieron instancias de aislamiento social
y discriminación en sus vidas. Una de las dos mujeres
enfrentó discriminación en la escuela pública. Después de
ese incidente, ella aprendió a mantener su identidad
religiosa en secreto. Ella explicó que es una práctica que
la mayoría de los miembros de Ohr Chaim han adoptado
para evitar el rechazo. El aislamiento social
experimentado va más allá de la discriminación explícita.
La vida social y académica en la universidad pública
de San Pedro Sula significó tener que escoger entre las
actividades sociales y académicas o seguir la ley religiosa.
Muchos eventos, incluyendo algunos académicos,
frecuentemente se hacían en iglesias cristianas. Una
prospecta judía ortodoxa no puede entrar a las iglesias, ya
que es una religión originalmente fundada en la idolatría.
Estas actividades a veces también se desarrollan durante
el Shabat.
El carácter discreto y protector prevalente en Ohr
Chaim no está fuera de lo común para los judíos ortodoxos
alrededor del mundo. Sin embargo, las medidas
protectoras son diferentes en San Pedro Sula por el
tamaño de la congregación. Los miembros vienen de
diferentes partes de la ciudad y de diferentes clases
socioeconómicas, lo único que une son sus convicciones
religiosas. Otros espacios compartidos no están
disponibles para su uso y comodidad, como ser centros
culturales y recreacionales, escuelas, supermercados,
entre otros.
3. Discusión
En este estudio, el hallazgo más significativo fue la
práctica y el cumplimiento de rituales para la identidad de
Ohr Chaim, una sinagoga ortodoxa judía en San Pedro
Sula, Honduras. Al estar compuesta en su totalidad por
futuros conversos, su apego a la ley religiosa es lo único
que los enlaza a la identidad judía. Ninguna religión puede
ser practicada en aislamiento, pero a diferencia del
cristianismo no hay una sola creencia, como ser salvado
por Cristo, que le dé a un converso su identidad religiosa.
El judaísmo necesita una comunidad, un número mínimo
de personas para orar. Esto es especialmente cierto en el
contexto de los conversos, el término hebreo literalmente
se traduce a inmigrante. La perspectiva judía no trata de
adoptar una verdad, sino es una migración de una cultura
a la otra.
Los judíos nacidos dentro de la tradición tienen otras
conexiones a su cultura fuera de la práctica religiosa. Esto
permite que relajen su nivel de apego a la ley religiosa, ya
que su nivel de observancia nunca les quitara su identidad.
Su identidad se ancla en el hecho de tener familia, historia,
tradiciones, producciones culturales y a veces hasta el
idioma. Se entiende porque los miembros de Ohr Chaim
se sienten atraídos a la rama ortodoxa. Los rituales y
prácticas compartidos son el pegamento que los
mantienen unidos a su identidad religiosa, confirmando el
trabajo de los investigadores citados en este estudio
(Durkheim, 1912; Geertz, 2013; Zylberberg, 2002).
4. Conclusión
La inclusión de las investigadoras dentro del servicio
de Shabat fue un primer paso importante para establecer
la relación entre ellas y la comunidad. La observación
participativa fue indispensable. No se hubiera tenido
conversaciones profundas sin la observación
participativa. También, se abrió la oportunidad para
entender y describir como las prácticas y rituales
comunales dan forma a la identidad de Ohr Chaim.
Se confirmó el valor de una epistemología standpoint,
ya que fue una identidad compartida que permitió la
participación en Shabat. Hubo un grado de confianza
cuando la investigadora compartió la identidad y pudo
entender a los sujetos desde una perspectiva religiosa y
cultural. Esta primera visita a Ohr Chaim sirvió para
establecer un punto de contacto. En esta experiencia, la
observación participativa tuvo más valor como
herramienta de construcción de confianza que como
método de recolección de información.
5. Contribución de las Autoras
AKMD contribuyó a la revisión de la literatura, los
conceptos, la visita de campo y las observaciones. LACA
contribuyó a la revisión de la literatura, conceptos, visitas
de campo y observaciones, redacción y edición del
manuscrito. Ambas autoras leyeron y aprobaron la última
versión del manuscrito.
L. A. Cook Alvarado & A. K. Madrid Banegas
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
6
6. Conflictos de Interés
Las autoras declaran no tener ningún conflicto de
interés.
7. Referencias Bibliográficas
Amaya Banegas, J. A. (2011). Los judíos en Honduras (2ª ed.). Editorial
Guaymuras.
Ariel, Y. (2012). Israel in contemporary Evangelical Christian millennial
thought. Numen, 59(5-6), 456-485.
https://dx.doi.org/10.1163/15685276-12341235
Barahona, B. (2002). Evolución histórica de la identidad nacional (2ª
ed.). Editorial Guaymuras.
Bowen, P. D. (2010). Early US Latina/o—African‐American Muslim
connections: paths to conversion. The Muslim World, 100(4), 390-
413. https://dx.doi.org/10.1111/j.1478-1913.2010.01327.x
Clark, A., Holland, C., Katz, J. A., & Peace, S. (2009). Learning to see:
lessons from a participatory observation research project in public
spaces. International Journal of Social Research Methodology, 12(4),
345-360. https://dx.doi.org/10.1080/13645570802268587
Constitución Política de la República de Honduras de 1982. (2005). Art.
7. 4 de mayo de 2005 (Honduras).
De Sedas, M. (2018). Latinos who convert to Judaism: an exploration of
the intersection of ethnic and religious identities. William James
College.
Durbin, S. (2018). Chapter 7 Conclusion: “I will bless those who bless
you”: Philo-semitism, fetishism, and unleashing the blessings of
God". En Righteous gentiles: Religion, identity, and myth in John
Hagee´s Christians united for Israel (pp. 202-242). Brill.
https://dx.doi.org/10.1163/9789004385009_009
Durkheim, E. (1912). The elementary forms of religious life. En R. A.
Jones (Ed.), Emile Durkheim: an introduction to four major work (pp.
115-155). Sage Publications Inc.
García, E. C. (2022). El derecho y la religión como fórmula para coartar
los derechos sexuales y reproductivos. https://somosmuchas.hn/wp-
content/uploads/2022/07/El-derecho-y-la-religion_Evel-Garcia.pdf
Ferrari, S. (2014). 1 The Christian roots of the secular state. En Rene
Provost (Ed.), Mapping the legal boundaries of belonging: religion
and multiculturalism from Israel to Canada (pp. 25-40). Oxford
Academic.
https://dx.doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199383009.003.0002
Geertz, C. (2013). Religion as a cultural system. En M. Benton (Ed.),
Anthropological approaches to the study of religion (1er ed., pp. 1-
46). Routledge.
Jacobson, S. (2006). Modernity, conservative religious movements and
the female subject: newly ultraorthodox Sephardi women in Buenos
Aires. American Anthropologist, 108(2), 336-346.
https://dx.doi.org/10.1525/aa.2006.108.2.336
Naciones Unidas Honduras. (2023, 2 de junio). Comunicado sobre la
Ley de Educación Integral de Prevención al Embarazo Adolescente.
https://honduras.un.org/es/234334-comunicado-sobre-la-ley-de-
educaci%C3%B3n-integral-de-prevenci%C3%B3n-al-embarazo-
adolescente
Poveda Arias, P. (2016). La religión como factor de identidad. Studia
Histórica. Historia Antigua, 34, 208-213.
https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/15334
Smedley, A., & Smedley, B. D. (2005). Race as biology is fiction, racism
as a social problem is real: anthropological and historical
perspectives on the social construction of race. American
psychologist, 60(1), 16-26. https://dx.doi.org/10.1037/0003-
066X.60.1.16
Toole, B. (2022). Demarginalizing standpoint epistemology. Episteme,
19(1), 47-65.
Umaña, H. (2017). Literatura y tradición oral de los pueblos originarios
y afrohondureños (1er ed.). Editorial Universitaria: Centro de Arte y
Cultura UNAH.
Zylberberg, S. (2002). Oranges and seders: symbols of Jewish women's
wrestlings. Nashim: A Journal of Jewish Women's Studies & Gender
Issues, 148-171.