INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: marcelo.abadva@ug.edu.ec, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i3.17170
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Revisión
COVID-19: efectos, estrategias de salida y una luz al final del túnel
COVID-19: effects, exit strategies and a light at the end of the tunnel
Marcelo Abad Varas
1
Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador
Historia del artículo:
Recibido: 27 abril 2023
Revisado: 22 mayo 2023
Aceptado: 31 octubre 2023
Publicado: 30 diciembre 2023
Palabras clave
Pandemia
Reactivación económica
SARS-CoV-2
Keywords
Economic recovery
Pandemics
SARS-CoV-2
RESUMEN. Introducción. La pandemia generada por la COVID-19 ocasionó un shock holístico en la humanidad,
enfrentándola a uno de los mayores retos en su historia. Como respuesta se diseñaron e implementaron estrategias de
salida, las que han evidenciado resultados favorables y la vigente degradación de la pandemia COVID-19. Esto se
puede percibir como “una luz al final del túnel”. El objetivo de esta revisión fue analizar las estrategias de salida y
circunstancias afrontadas ante la degradación de la severidad y el fin de la pandemia COVID-19. Métodos.
Investigación ejecutada en base a una revisión de literatura en revista indexadas en bases de datos científicas mundiales.
Desarrollo. Entre los principales resultados, se describió la abrupta interrupción y crisis de la actividad económica, así
como, el diseño e implementación de estrategias de salida disruptivas y replicables que derivaron en la declaración
formal del cese de la pandemia. Conclusión. Las complicaciones generadas, las estrategias de salida y el percibido
cese de la pandemia establecieron lecciones para los agentes. Esto no fue exclusivamente a nivel sanitario y económico,
sino también en lo social y la perspectiva de vida en el ser humano contemporáneo.
ABSTRACT. Introduction. The pandemic generated by COVID-19 caused a holistic shock to humanity, confronting
it with one of the greatest challenges in its history. In response to this, exit strategies were designed and implemented,
which have shown favorable results and the current degradation of the COVID-19 pandemic. This may be perceived
as "a light at the end of the tunnel." The aim of this revision was to analyze the exit strategies and circumstances faced
in the degradation of severity and end of the COVID-19 pandemic. Methods. Research carried out based on a literature
review in journals indexed in world scientific databases. Discussion. Among the main results, the abrupt cessation and
crisis of economic activity was described, as well as the design and implementation of disruptive and replicable exit
strategies that led to the formal declaration of the cessation of the pandemic. Conclusion. The complications generated,
the exit strategies and the perceived cessation of the pandemic established lessons for the agents. This was not
exclusively at the health and economic levels, but also in the social and perspective of life in contemporary human
beings.
1. Introducción
La pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19) inició a
finales de 2019 e impactó los ámbitos sanitario, social y
económico. Su magnitud fue un fuerte precedente,
generando cambios en la vida de la población mundial
(Gignac et al., 2021). De acuerdo a estimaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel
mundial, para mayo de 2021 existían 163 millones de
casos de COVID-19. Se reveló que la población estuvo
expuesta a impactos sicológicos de depresión, ansiedad,
aislamiento social y preocupaciones financieras (Gignac
et al., 2021).
Todos los sectores económicos fueron afectados,
incluso industrias históricamente resilientes como la
turística y la de transporte terrestre, marítimo y aéreo. Las
empresas y emprendimientos afrontaron un incremento
significativo en las dificultades financieras. La pandemia
generada por la COVID-19 alteró los patrones de
producción y consumo en el mundo (Mont et al., 2021).
Esto forzó a varias organizaciones a diseñar e
implementar estrategias de salida disruptivas para así
lograr mantenerse en los mercados.
Sin embargo, no todas las organizaciones lograron
sobrevivir a la pandemia. Un número significativo de
organizaciones fueron forzadas a abandonar sus mercados
(Miyakawa et al., 2021). Esto fue fundamentado por las
medidas implementadas por las autoridades para reducir
la tasa de contagios. Adicionalmente, hubo una
contracción del consumo adoptada por los agentes
económicos ante la incertidumbre generada por la
M. Abad Varas
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
2
pandemia. Algunas de estas medidas fueron el
confinamiento en los hogares, el distanciamiento social y
el cierre temporal mandatorio de algunos tipos de
negocios inherentes a la movilidad humana como sitios de
entretenimiento, restaurantes, actividades turísticas, entre
otras.
Una de las principales políticas económicas
implementadas por los Estados para afontar la crisis fue la
provisión de un paquete de apoyo para las empresas. Esto
apoyo fue compuesto por subsidios, avales y garantías
estatales, así como créditos financieros con tasas de
interés subsidiadas y/o condiciones indulgentes y
exenciones temporales para el pago de impuestos entre
otras asistencias. Su objetivo primario fue la subsistencia
de las empresas y que se redujera el despido de
trabajadores (Hoshi et al., 2023).
Sin embargo, el financiamento del Estado a las
empresas como medida de apoyo ante la pandemia
COVID-19 se pudo haber vuelto problemático en el largo
plazo, ya que la persistencia de la enfermedad, el
sobreendeudamiento y los problemas de liquidez
afrontados por las empresas se pudieron haber
transformado en una problema de solvencia, con
complicación en su reestructuración financiera. Su rescate
financiero enfrentó un escenario más complejo para los
gobiernos, dado que debieron mantener el financiamiento
a organizaciones insolventes (Hoshi et al., 2023).
Una de las políticas públicas de mayor éxito en varios
países fue la implementación de medidas en procura de
“cero COVID-19”, a pesar de las restricciones adscritas a
la movilidad de la población y cuarentena (The Lancet
Regional Health - Western Pacific, 2023). Esta medida
generó secuelas favorables con respecto a la contención
de la enfermedad, y por ende hubo una degradación de su
impacto (The Lancet Regional Health - Western Pacific,
2023). Actualmente, la COVID-19 ha degrado su
severidad (The Lancet Regional Health - Western Pacific,
2023) y no es considerada una emergencia para la salud
pública (Organización Panamericana de la Salud [OPS],
2023). Sin embargo, la COVID-19 sigue vigente y aún es
una amenaza latente para la humanidad (OPS, 2023).
El presente trabajo revisó la dinámica inherente a las
estrategias de salida implementadas por las empresas y
Estado ante la pandemia COVID-19. El debilitamiento y
fin de la pandemia expuestos en la literatura se percibieron
como una “una luz al final del túnel”.
2. Métodos
Se realizó una revisión bibliográfica de artículos
científicos indexados. Los contenidos de los artículos
revisados estuvieron enfocados en las estrategias de salida
implementadas por los agentes económicos ante la
pandemia generada por la COVID-19, así como, las
circunstancias afrontadas por estos ante la degradación y
fin de la pandemia.
La literatura recopilada se orientó al campo de las
ciencias sociales. Sin embargo, se incluyeron fuentes
bibliográficas vinculadas a las ciencias médicas. En
función del contexto, se consideraron aportes literarios
correspondientes a América Latina y el resto del mundo.
Los años de publicación de las fuentes consultadas
correspondieron al período 2020-2023.
Para la estrategia de búsqueda de las fuentes y revisión
bibliográfica, se utilizaron las metodologías referidas por
Machi & McEvoy (2012) y Moncada-Hernández (2014).
Estas metodologías se fundamentan en la vinculación
previa con el tema a indagar, establecimiento del
cuestionamiento y objetivo de investigación, generación
de la estrategia de búsqueda de literatura, determinación
de las fuentes de información, revisión de las fuentes y
generación de argumentos en función de las referencias
consultadas.
Se determinaron aportes de algunos autores con
respecto a las actividades económicas que afrontaron
circunstancias críticas a causa de la COVID-19 y las
medidas implementadas para afrontarlas (Cuadro 1).
3. Desarrollo
El SARS-CoV-2 es referido como el causante de una de
las más serias enfermedades que ha afrontado la
humanidad: la COVID-19 (Coronavirus Disease 2019).
Este padecimiento afecta el sistema respiratorio y otros
órganos vitales e incluso puede acarrear a desórdenes
neurológicos severos. Lamentablemente, estos efectos se
vieron potenciados por la elevada tasa de contagio y la
ausencia de una vacuna en el génesis de la enfermedad, lo
que provocó una pandemia mundial (Fokas et al., 2020).
La COVID-19 ocasionó una pandemia que afectó a
cerca de 213 países y regiones en el mundo. Luego de
haber transcurrido seis meses, la OMS declaró
formalmente la pandemia en marzo de 2020. La COVID-
19 es una enfermedad de mayor mortalidad y peligrosidad
en comparación con el resto de los coronavirus (Kouidere
et al., 2023). La raza humana ha sido testigo de sus efectos
mortales, y del daño crítico generado a los sistemas
sanitarios, económicos y a la sociedad en general (Hossain
et al., 2022). Su velocidad de contagio fue rápida. En tan
solo cuatro meses pasó de ser un brote en una región
específica, a una pandemia de alcance mundial (Hossain
et al., 2022). Este contexto no permitió diseñar, peor aún
implementar, un plan de afrontamiento fundamentado en
la ciencia y en un presupuesto financiado oportunamente
(Bulled, 2023). Este hecho implicó una percepción caótica
sobre el grado de reacción de las economías, sus agentes
económicos y autoridades (Hossain et al., 2022). Hubo un
imprevisto global que generó una disrupción en todas las
facetas del ser humano contemporáneo (Hossain et al.,
2022).
M. Abad Varas
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
3
Cuadro 1
COVID-19 y su impacto en las actividades económicas.
Actividad económica
Autor
Descripción de impacto
Turismo y
entretenimiento
Li et al., 2021
Impacto más graves de pandemia en sectores altamente dependientes de la
circulación de personas, entre ellas los ubicados en zonas costeras, cuyas
actividades en mayor proporción están vinculadas con el turismo y
entretenimiento. Los territorios de índole turístico requerirán de mucho
esfuerzo, recursos y tiempo para reponerse.
Turismo
Collins-Kreiner & Ramb,
2021
La COVID-19 impactó seriamente a todas las dimensiones turísticas a nivel
global, desde el génesis propio de la pandemia.
Turismo
Bui & Pal, 2022
El Producto Interno Bruto (PIB) se encuentra consitituido significativamente
por la actividad turística. Este sector afrontó complicaciones económicas con
mayor severidad. Una alternativa fue la promoción del turismo interno.
Turismo
Collins-Kreiner & Ramb,
2021
La industria del turismo fue considerada entre las de mayor resiliencia. Sus
crisis y externalidades negativas han sido regulares. La crisis derivada de la
pandemia COVID-19 fue atípica, única en varios aspectos y ha incidido en
un declinamiento absoluto.
Actividades sociales, y
artísticas
Tamplin & Thompson,
2023
Fueron afectadas significativamente con énfasis en aquellas vinculadas con
presentaciones orales tales como conciertos y coros.
Finanzas y banca
Umar et al., 2023
Ha afectado peligrosamente a la sustentabilidad de las estructuras
financieras.
Transporte aéreo de
pasajeros
Mumbower, 2022
La movilidad de personas fue restringida en la primera etapa de la pandemia
e incluso a medida que se relajaron el número de pasajeros se diferenció de
los registrados en la etapa prepandémica.
Transporte terrestre de
pasajeros
Ramírez-Buitrago et al.,
2021
La pandemia generada por la COVID-19 alteró el procedimiento para la
toma de decisiones en varias actividades, tal como el transporte público.
Transporte terrestre de
pasajeros
Nguyen-Phuoc et al.,
2022
Los esquemas de movilidad exitosos afrontaron un súbito paró en su
demanda, en vista del potencial riesgo de contagio.
Transporte de pasajeros
Loa et al., 2022
Las preferencias se ha orientado hacia opciones en la que existe un menor
contacto con extraños.
Transporte terrestre de
pasajeros
Yu et al., 2022
Se ha expandido la demanda por viajes unipersonales o en medios privados.
Ningún gobierno en el mundo dispuso de la cantidad, ni
la magnitud suficiente de medidas de contención
inmediatas para afrontar la COVID-19, con énfasis
durante el comienzo de la pandemia (Bulled, 2023).
3.1. Estrategias de contención de la COVID-19 en la
salud mental
Ante las drásticas y necesarias medidas impuestas por
los Estados para garantizar la vida de sus conciudadanos,
se realizaron estrategias en contra del contagio de
COVID-19, como la cuarenta y restricción de operación
para varias actividades económicas (Rajkumar et al.,
2022). Por otra parte, se generaron afectaciones
sicológicas, emocionales y económicas en la población
mundial. Estas afectaciones se vieron diseminadas
exponencialmente a los sujetos con quienes los
confinados mantuvieron contacto directo o indirecto. La
medida de mayor incidencia negativa desde la perspectiva
económica y social fue la cuarentena, la cual fue descrita
como una expericia no plancentera, que incidió en la
generación del síndrome de “burnout”. Hubo un segmento
significativo de la población con alto desgaste mental y
bajo nivel de energía para afrontar los acontecimientos
propios de la vida en un escenario pandémico (Rajkumar
et al., 2022).
La salud mental fue afectada por la pandemia COVID-
19, y con énfasis durante la etapa de confinamiento. Esto
se exacerbó por el acceso restringido y/o limitado a
espacios verdes urbanos. Sin embargo, una vez eliminadas
las restricciones el número de visitas a estos lugares se
expandió significativamente, incluso a niveles superiores
a los de la etapa previa a la pandemia. Esto evidenció la
necesidad de ampliar y construir nuevos espacios verdes
urbanos, los que impulsen el contacto con la naturaleza
bajo la premisa de un potencial menor contacto social
(Matasov et al., 2023). También, se determinó que la
COVID-19 cambió el estilo de vida de millones de
personas a nivel global (Taheri et al., 2023). Las medidas
adoptadas para minimizar los contagios, tal como el
confinamiento, incidieron negativamente en la salud
mental del ser humano.
3.2. Estrategias de contención de la COVID-19 en la
economía
Los desastres, complicaciones extremas y crisis
económicas por lo regular exacerban la pobreza e
inequidad. La pandemia generada por la COVID-19 no
fue la excepción y ha impactado en mayor proporción a
149
M. Abad Varas
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
4
segmentos de la población con marcadas complicaciones
económicas. La pandemia de COVID-19 contribuyó a
complejidades tales como, el desempleo, la informalidad,
trabajo no adecuado, emigración, entre otras. Las
circuntancias dificiles para dichos segmentos
poblacionales se potenciaron, dado que debieron enfrentar
la COVID-19 con un presupuesto limitado, e incluso en
varios casos inexistente (Siimsen et al., 2023).
Varios gobiernos en el mundo ofrecieron rápidamente
paquetes de estímulos para su población, como medida
reactiva ante la pandemia COVID-19. La acelerada
velocidad de reacción de los gobernantes fue fundamental
y evidenciada, como un evento histórico y de lecciones
económicas más importantes. Su magnitud se puede
comparar con la Gran Depresión afrontada por los Estados
Unidos de América en la cada de 1920. Los Estados
deben reaccionar rápidamente para protegar a los
emprendimientos, a las personas y a las comunidades por
medio de la adaptación de su marco normativo y
estructura organizacional (Lavoie, 2022).
3.3. La pandemia COVID-19, la investigación científica
y la vacunación
Un adecuado grado de respuesta de la ciencia ha sido
documentado con respecto al desarrollo de
investigaciones sobre la COVID-19 (Verdugo-Paivaa et
al., 2022). Ha habido una generación abundante de
artículos científicos sobre el génesis y la evolución de la
pandemia, lo que incluso llegó a derivar en una
complicación para los lectores al no poder seguir el paso
de la publicaciones por su alta magnitud y frecuencia de
publicación.
Ademas, ha habido una expansión en el conocimiento
médico correspondiente a la COVID-19 (Carretero,
2023). En los dos primeros años de la pandemia, se
registró la mayor expansión de sus publicaciones e
implican aportes plausibles (Shi et al., 2023). Se ha
enfatizado la necesidad de modificar los modelos
predicitivos vinculados a las infecciones virales, en
función de la interacción disruptiva generada entre los
sistemas sociales y sanitarios. Una exploración de un
nuevo sistema predictivo es necesario amparado en el big
data. La pandemia COVID-19 indujo a la población a
cambiar varios hábitos, entre ellos la frecuencia de
contacto y grado de importancia de la tecnología, con
amplificación en la influencia de su uso y beneficios
colaterales (Farooq et al., 2021).
La humanidad estuvo expuesta a varios mitos e
imprecisiones sobre el proceso de vacunación contra la
COVID-19 (Wood et al., 2023). Esto se constató en
medios no regulados y en las redes sociales, creando una
desaceleración relativa en los procesos de vacunación con
escepticismo e incertidumbre. Esto se dio previo a la
finalización y publicación de los resultados de los estudios
clínicos masivos. Los efectos altamente penetrantes,
impredecibles e inmanegables generados por la pandemia
evidenciaron un problema de gran magnitud y
potencialmente recursivo (Chen et al., 2023).
Hubo complicaciones subjetivas y controversias
inherentes al proceso de vacunación (Zhang et al., 2023).
Estas estuvieron vinculadas a aspectos de la vida del ser
humano, tales como, preferencias morales, creencias
religiosas, e ideologías políticas. La incertidumbre
inherente a los procesos de vacunación fue constante
durante toda la pandemia, con énfasis durante su etapa
inicial. Esto se dio a pesar de las campañas informativas,
la disponibilidad suficiente de vacunas, e incentivos
ofertados por las autoridades gubernamentales.
A pesar de que el proceso de vacunación contra la
COVID-19 fue percibido como exitoso, aún existen varios
aspectos cotidianos que permancen afectados por la
pandemia en el marco de su desaceleración (Takefuji et
al., 2022). Las vacunas de refuerzo han sido de gran ayuda
para la lucha contra las nuevas cepas de la COVID-19. Sin
embargo, para la humanidad es vital reevaluar los
enfoques que proporcionen la inmunidad más duradera.
La aplicación sucesiva de vacunas de refuerzo ha sido
percibida como una estrategia insostenible en el tiempo
por aspectos financieros y logísticos.
3.4. La pandemia COVID-19 y su impacto socio-
económico
Las circunstancias adversas no implican un escenario
novedoso para las empresas y el emprendedor, quienes
históricamente han debido afrontar etapas plagadas de
pesimismo y devastación como ser guerras, terrorismo y
crisis financieras. La pandemia COVID-19 estructuró un
escenario de crisis sin precedente, aunado a que carece de
una perspectiva clara de sus efectos, rebrotes y cepas.
Dicha pandemia ha sida percibida como un asunto
estructural y no será factible de superar en el corto y
mediano plazo. La literatura sobre las estrategias de salida
y la degradación de la gravedad de la pandemia aún es
escasa e implica oportunidades de estudio y de generación
de nuevo conocimiento. Esto es importante y se considera
vital para la reactivación de la sociedad (Otrachshenko et
al., 2022).
La etapa más crítica de la pandemia COVID-19 se ha
terminado (McCaul et al., 2022). Sin embargo, hubo
efectos negativos que generó prácticamente en todos los
aspectos de la humanidad, con énfasis en las naciones de
ingreso medio y bajo. Es necesario disponer de evidencia
de alta confiabilidad, rápida, y comparable para que las
autoridades y sistemas sanitarios dispongan de
información consistente para la oportuna toma de
decisiones. Dicha evidencia es la piedra angular para la
toma de decisiones informadas, y rubustez hacia el diseño
e implementación de políticas y prácticas como salida de
la COVID-19.
Aún cuando la pandemia se percibe debilitada, sus
150
M. Abad Varas
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
5
efectos económicos seguirán vigentes en un mediano
plazo (Sheng et al., 2023). La pandemia registrará un
prolongado impacto en la economía mundial, incidido por
un descenso significativo de la inversión extranjera
directa. La lucha y procura por luchar contra la pandemia
generada por la COVID-19 ha ocasionado una carga
económica significativa para toda la humanidad (Chen et
al., 2021). Este factor en conjunto con la carga sanitaria y
social ha ocasionado retos dificiles, lo que deben
priorizarse en el contexto de debilitamiento de la
pandemia generada por la COVID-19. Esto implica el
planteamiento de varios escenearios para las autoridades
y gestores vinculados con el diseño e implementación de
políticas públicas.
Con respecto a la perspectiva socioeconómica, el
panorama es aún dificultoso. La vulnerabilidad urbana se
ha expandido y complejizado, con énfasis en la
inseguridad alimentaria, pobreza y malnutrición
(Tirivangasi et al., 2023). La COVID-19 ha sido un agente
disruptor del acceso a los alimentos y adecuada nutrición,
ocasionado por el confinamiento, el cierre de negocios, la
contracción de los salarios y el desempleo (Gerber et al.,
2023). A pesar de haberse debilitado, la COVID-19 fue
una emergencia de salud pública internacional. El SARS-
CoV-2 es un potencial generador de deterioro de la salud
y sigue vigente y percibido aún como una amenaza
(Torner, 2023). Las naciones deben generar una transición
con respecto a la COVID-19, para relegarla como una
emergencia y ser considerada como otra afección junto
con el resto de enfermedades infecciosas vigentes
(Zarocostas, 2023).
El mundo lamentablemente aún se mantiene dentro del
escenario COVID-19, a pesar de la degradación de la
severidad y reactivación socioeconómica en curso. La
mayor fracción de sectores económicos han sido afectados
y mantienen vigentes sus consecuencias. La sobrevivencia
durante el escenario pandémico y pospandémico ha sido
uno de los mayores retos para las organizaciones y
Estados. Esto incluye las facetas de afrontamiento,
complicaciones generadas, diseño e implementación de
las estrategias de salida y son moderadas por la vigencia y
velocidad del cambio de las olas de contagio y aparición
de nuevas cepas de la enfermedad, con posible vertientes
de incertidumbre, cierres y confinamiento parciales
(Mahyari et al., 2022).
El “control” de la pandemia no implica la erradicación
de la COVID-19, por lo que es complejo incluso bajo un
modelo estocástico multivariable estimar los efectos
totales. La enfermedad se ha incorporado a las
complicaciones que debe afrontar el ser humano
contemporáneo, así como una experiencia que debe ser
considerada en la planificación tanto de los Estados como
de los individuos a nivel global. Sin embargo, el grado de
reactivación económica, el éxito de las estrategias de
salida y la declaración formal de finalización de la
pandemia facultan percibir “una luz al final del túnel” de
tan crítico evento.
La OMS determinó que la severidad de la pandemia se
ha debilitado y ha dejado de ser una crisis sanitaria. Los
gobiernos fueron desactivando paulatinamente
restricciones a la movilidad, y eliminado los
confinamientos, así como, la sociedad se adaptó a la figura
de una “nueva normalidad”. Se optó por la reactivación
económica, en la que la presencia de la COVID-19 es una
realidad latente, con una severidad y letalidad menor en
comparación con las variantes del virus SARS-CoV-2
original.
La COVID-19 aún se encuentra vigente, a pesar de su
cese formal como pandemia. Los efectos finales de la
pandemia generada son muy complicados de ser
estimados, aunado a que son factibles de provocar
modificaciones fundamentales en los gustos y
preferencias del mercado, así como en la percepción de
vida para la humanidad.
Una limitación de esta revisión fue establecer la
disponibilidad de literatura con respecto a la etapa de cese
formal del COVID-19, como una emergencia de salud
pública mundial. Limitación que da lugar a futuras
investigaciones en aspectos tales como, diferencias entre
naciones con respecto al grado de eficacia de sus medidas,
los cambios en la conducta del consumidor, el
afrontamiento del déficit presupuestario de los Estados, la
incidencia de las medidas de reactivación en la magnitud
de la recuperación económica, los niveles de pobreza, y
las prácticas empresariales de reactiviación económica.
Por lo tanto, un nuevo contexto para la humanidad.
4. Conclusión
Las lecciones generadas por la pandemia fueron la
ratificación de la interrelación entre salud pública, salud
global y economía. Se estableció a la salud como un
requisito prioritario, y protagonista subyacente de la
gestión y potencial éxito económico de la raza humana. A
nivel del sector empresarial privado, existe una necesidad
de que el Estado apoye escenarios de extrema
complejidad. La determinación y predisposición de los
gobernantes son importantes para apoyar a los
empresarios en el marco de una pandemia.
5. Conflictos de Interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés.
6. Referencias Bibliográficas
Bui, N., & Pal, I. (2022). Chapter 24 - Assessing the impact of COVID-
19 to tourism and adaptation strategies: a case study in Thua Thien
Hue, Vietnam. En Pandemic Risk, Response, and Resilience (pp.
383-398). Elsevier. https://dx.doi.org/10.1016/B978-0-323-99277-
0.00012-7
151
M. Abad Varas
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
6
Bulled, N. (2023). Solidarity:” A failed call to action during the COVID-
19 pandemic. Public Health in Practice, 5, 1-2.
https://dx.doi.org/10.1016/j.puhip.2023.100379
Carretero, M. (2023). Knowledge and belief in the times of COVID-19:
a comparative analysis of epistemicity in English newspaper
discourse of two stages of the pandemic. Applied Corpus Linguistics,
3(2), 1-36. https://dx.doi.org/10.1016/j.acorp.2023.100054
Chen, B., Bianchi, C., & Yu, J. (2023). Resilient urban governance:
adaptation and innovation in the face of the Coronavirus pandemic.
Urban Governance, 3, 1-4.
https://dx.doi.org/10.1016/j.ugj.2023.01.003
Chen, S., Prettner, K., Kuhn, M., & Bloom, D. E. (2021). The economic
burden of COVID-19 in the United States: estimates and projections
under an infection-based herd immunity approach. The Journal of
the Economics of Ageing, 20, 1-6.
https://dx.doi.org/10.1016/j.jeoa.2021.100328
Collins-Kreiner, N., & Ramb, Y. (2021). National tourism strategies
during the Covid-19 pandemic. Annals of Tourism Research, 89, 1-
6. https://dx.doi.org/10.1016/j.annals.2020.103076
Farooq, A., Laato, S., Najum Islam, A. K. M., & Isoaho, J. (2021).
Understanding the impact of information sources on COVID-19
related preventive measures in Finland. Technology in Society, 65, 1-
9. https://dx.doi.org/10.1016/j.techsoc.2021.101573
Fokas, A. S., Cuevas-Maraver, J., & Kevrekidis, P. G. (2020). A
quantitative framework for exploring exit strategies from the
COVID-19 lockdown. Chaos, Solitons and Fractals, 140, 1-10.
https://dx.doi.org/10.1016/j.chaos.2020.110244
Gerber, S., O’Hearn, M., Cruz, S. M., Reedy, J., & Mozaffarian, D.
(2023). Changes in food security, healthfulness, and access during
the Coronavirus Disease 2019 pandemic: results from a National
United States Survey. Current Developments in Nutrition, 7(3), 1-12.
https://dx.doi.org/10.1016/j.cdnut.2023.100060
Gignac, M. A. M., Shahidi, F. V., Jetha, A., Kristman, V., Bowring, J.,
Cameron, J. I., Tonima, S., & Ibrahim, S. (2021). Impacts of the
COVID-19 pandemic on health, financial worries, and perceived
organizational support among people living with disabilities in
Canada. Disability and Health Journal, 14(4), 1-10.
https://dx.doi.org/10.1016/j.dhjo.2021.101161
Hoshi, T., Kawaguchi, D., & Ueda, K. (2023). Zombies, again? The
COVID-19 business support programs in Japan. Journal of Banking
and Finance, 147, 1-17.
https://dx.doi.org/10.1016/j.jbankfin.2022.106421
Hossain, M. R., Akhter, F., & Sultana, M. M. (2022). SMEs in Covid-19
crisis and combating strategies: a systematic literature review (SLR)
and a case from emerging economy. Operations Research
Perspectives, 9, 1-13. https://dx.doi.org/10.1016/j.orp.2022.100222
Kouidere, A., Balatif, O., & Rachik, M. (2023). Cost-effectiveness of a
mathematical modeling with optimal control approach of spread of
COVID-19 pandemic: a case study in Peru. Chaos, Solitons &
Fractals: X, 10, 1-11. https://dx.doi.org/10.1016/j.csfx.2022.100090
Lavoie, M. (2022). A public health mission in Canada in response to the
coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic. Global Health
Journal, 6(4), 231-236.
https://dx.doi.org/10.1016/j.glohj.2022.12.002
Li, S., Ding, J., Zheng, X., & Sui, Y. (2021). Beach tourists behavior and
beach management strategy under the ongoing prevention and
control of the COVID-19 pandemic: a case study of Qingdao, China.
Ocean and Coastal Management, 215, 1-11.
https://dx.doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2021.105974
Loa, P., Hossain, S., Liu, Y., & Habib, K. N. (2022). How has the
COVID-19 pandemic affected the use of ride-sourcing services? An
empirical evidence-based investigation for the Greater Toronto Area.
Transportation Research Part A: Policy and Practice, 155, 46-62.
https://dx.doi.org/10.1016/j.tra.2021.11.013
Machi, L. A., & McEvoy, B. T. (2012). The Literature Review Six Steps
to Success (2° ed.). SAGE.
Mahyari, K. F., Sun, Q., Klemeš, J. J., Aghbashlo, M., & Tabatabaei, M.,
Khoshnevisan, B., & Birkved, M. (2022). To what extent do waste
management strategies need adaptation to post-Covid-19? Science of
the Total Environment, 837, 1-12.
https://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.155829
Matasov, V., Vasenev, V., Matasov, D., Dvornikov, Y., Filyushkina, A.,
Bubalo, M., Nakhaev, M., & Konstantinova, A. (2023). COVID-19
pandemic changes the recreational use of Moscow parks in space and
time: outcomes from crowd-sourcing and machine learning. Urban
Forestry & Urban Greening, 83, 1-13.
https://dx.doi.org/10.1016/j.ufug.2023.127911
McCaul, M., Tovey, D., Young, T., Welch, V., Dewidar, O.,
Goetghebeur, M., Kredo, T., Tricco, A. C., Glover, R. E., Tufte, J.,
Qaseem, A., Ludovic, R., Morgan, R. L., Vandvik, P. O., Florez, I.
D., & COVID-END Recommending Synthezing and Equity
Working Groups. (2022). Resources supporting trustworthy, rapid
and equitable evidence synthesis and guideline development: results
from the COVID-19 evidence network to support decision-making
(COVID-END). Journal of Clinical Epidemiology, 151, 88-95.
https://dx.doi.org/10.1016/j.jclinepi.2022.07.008
Miyakawa, D., Oikawa, K., & Ueda, K. (2021). Firm exit during the
COVID-19 pandemic: evidence from Japan. Journal of the Japanese
and International Economies, 59, 1-17.
https://dx.doi.org/10.1016/j.jjie.2020.101118
Moncada-Hernández, S. G. (2014). Cómo realizar una búsqueda de
información eficiente. Foco en estudiantes, profesores e
investigadores en el área educativa. Investigación en Educación
Médica, 3(10), 106-115. https://www.elsevier.es/es-revista-
investigacion-educacion-medica-343-pdf-S2007505714727346
Mont, O., Curtis, S. K., & Palgan, Y. V. (2021). Organisational response
strategies to COVID-19 in the sharing economy. Sustainable
Production and Consumption, 28, 52-70.
https://dx.doi.org/10.1016/j.spc.2021.03.025
Mumbower, S. (2022). Airline market exit after a shock event: insights
from the COVID-19 pandemic. Transportation Research
Interdisciplinary Perspectives, 14, 1-15.
https://dx.doi.org/10.1016/j.trip.2022.100621
Nguyen-Phuoc, D. Q., Oviedo-Trespalacios, O., Nguyen, M. H., Dinh,
M. T. T., & Su, D. N. (2022). Intentions to use ride-sourcing services
in Vietnam: what happens after three months without COVID-19
infections? Cities, 126, 1-12.
https://dx.doi.org/10.1016/j.cities.2022.103691
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2023, 6 de mayo). Se
acaba la emergencia por la pandemia, pero la COVID-19 continúa.
https://www.paho.org/es/noticias/6-5-2023-se-acaba-emergencia-
por-pandemia-pero-covid-19-continua
Otrachshenko, V., Popova, O., Nikolova, M., & Tyurina, E. (2022).
COVID-19 and entrepreneurship entry and exit: opportunity amidst
adversity. Technology in Society, 71, 1-14.
https://dx.doi.org/10.1016/j.techsoc.2022.102093
Rajkumar, E., Rajan, A. M., Daniel, M., Lakshmi, R., John, R., George,
A. J., Abraham, J., & Varghese, J. (2022). The psychological impact
of quarantine due to COVID-19: a systematic review of risk,
protective factors and interventions using socio-ecological model
framework. Heliyon, 8(6), 1-17.
https://dx.doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09765
Ramírez-Buitrago, F. A., Correal-Huertas, N. A., Ramírez-Leuro, L. D.,
Sandoval-Pedrerosa, D. A., & Rubio-Caballero, L. A. (2021). Tools
for the monitoring, user characterization, and their applications to the
Public Integrated Transport System due to the COVID-19 disease
effects: a case study in Bogotá, TRANSMILENIO company.
M. Abad Varas
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
7
Transportation Research Procedia, 58, 431-438.
https://dx.doi.org/10.1016/j.trpro.2021.11.058
Sheng, H., Dai, X., & He, C. (2023). Gone with the epidemic? The
spatial effects of the Covid-19 on global investment network.
Applied Geography, 156, 1-11.
https://dx.doi.org/10.1016/j.apgeog.2023.102978
Shi, H., Wang, J., Cheng, J., Qi, X., Ji, H., Struchiner, C. J., Villela, D.
A. M., Karamov, E. V., & Turgiev, A. S. (2023). Big data technology
in infectious diseases modeling, simulation, and prediction after the
COVID-19 outbreak. Intelligent Medicine, 3(2), 85-96.
https://dx.doi.org/10.1016/j.imed.2023.01.002
Siimsen, I., Orru, K., Naevestad, T.-O., Nero, K., Olson, A., Kaal, E., &
Meyer, S. F. (2023). Socio-economic outcomes of COVID-19 on the
marginalised: who have taken the hardest hit? International Journal
of Disaster Risk Reduction, 93, 1-15.
https://dx.doi.org/10.1016/j.ijdrr.2023.103723
Taheri, M., Esmaeili, A., Irandoust, K., Mirmoezzi, M., Souissi, A.,
Laher, I., Dergaa, I., & Zouhal, H. (2023). Mental health, eating
habits and physical activity levels of elite Iranian athletes during the
COVID-19 pandemic. Science & Sports, 38(5-6), 527-533.
https://dx.doi.org/10.1016/j.scispo.2023.01.002
Takefuji, Y. (2022). Discovering COVID-19 state sustainable policies
for mitigating and ending the pandemic. Cities, 130, 1-5.
https://dx.doi.org/10.1016/j.cities.2022.103865
Tamplin, J., & Thompson, Z. (2023). How health-focused choirs adapted
to the virtual world during the COVID-19 pandemic An
international survey. The Arts in Psychotherapy, 82, 1-9.
https://dx.doi.org/10.1016/j.aip.2023.101997
The Lancet Regional Health - Western Pacific. (2023). The end of zero-
COVID-19 policy is not the end of COVID-19 for China. The Lancet
Regional Health Western Pacific, 30, 1-2.
https://dx.doi.org/10.1016/j.lanwpc.2023.100702
Tirivangasi, H. M., Dzvimbo, M. A., Chaminuka, N., & Mawonde, A.
(2023). Assessing climate change and urban poverty in the context
of the COVID 19 lockdowns: rethinking personality and societal
challenges in Zimbabwe. Scientific African, 20, 1-8.
https://dx.doi.org/10.1016/j.sciaf.2023.e01710
Torner, N. (2023). El fin de la emergencia internacional de salud pública
por COVID-19: ¿y ahora que? Vacunas, 24(3), 164-165.
https://dx.doi.org/10.1016/j.vacun.2023.05.002
Umar, M., Shahzad, F., Ullah, I., & Fanghua, T. (2023). A comparative
analysis of cryptocurrency returns and economic policy uncertainty
pre- and post-Covid-19. Research in International Business and
Finance, 65, 1-17. https://dx.doi.org/10.1016/j.ribaf.2023.101965
Verdugo-Paivaa, F., Vergara, C., Ávila, C., Castro-Guevara, J. A., Cid,
J., Contreras, V., Jara, I., Jiménez, V., Lee, M. H., Muñoz, M., Rojas-
Gómez, A. M., Rosón-Rodríguez, P., Serrano-Arévalo, K., Silva-
Ruz, I., Vásquez-Laval, J., Zambrano-Achig, P., Zavadzki, G., &
Rada, G. (2022). COVID-19 living overview of evidence repository
is highly comprehensive and can be used as a single source for
COVID-19 studies. Journal of Clinical Epidemiology, 149, 195-202.
https://dx.doi.org/10.1016/j.jclinepi.2022.05.001
Wood, R. M., Juanchich, M., Ramirez, M., & Zhang, S. (2023).
Promoting COVID-19 vaccine confidence through public responses
to misinformation: The joint influence of message source and
message content. Social Science & Medicine, 324, 1-10.
https://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2023.115863
Yu, J., Xie, N., Zhu, J., Qian, Y., Zheng, S. & Chen, X. (2022). Exploring
impacts of COVID-19 on city-wide taxi and ride-sourcing markets:
evidence from Ningbo, China. Transport Policy, 115, 220-238.
https://dx.doi.org/10.1016/j.tranpol.2021.11.017
Zarocostas, J. (2023). With the COVID-19 PHEIC over, what next? The
Lancet, 401, 1642-1643. https://dx.doi.org/10.1016/S0140-
6736(23)01003-6
Zhang, W., Wang, R., & Liu, H. (2023). Moral expressions, sources, and
frames: examining COVID-19 vaccination posts by facebook public
pages. Computers in Human Behavior, 138, 1-12.
https://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2022.107479
153