Estudio bibliométrico de la producción científica sobre calidad de vida laboral en la base de datos Scopus

Autores/as

  • Elí Vicente Raudales-García Doctorado en Dirección Empresarial del Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, Tegucigalpa, Honduras
  • Patricia Andino-González Doctorado en Dirección Empresarial del Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, Tegucigalpa, Honduras
  • José Valdo Acosta-Tzin Doctorado en Dirección Empresarial del Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, Tegucigalpa, Honduras
  • Pablo Alcides Aguilar-Hernández Doctorado en Dirección Empresarial del Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, Tegucigalpa, Honduras
  • Ramón Edgardo Sarmiento-Matute Doctorado en Dirección Empresarial del Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, Tegucigalpa, Honduras

DOI:

https://doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15958

Palabras clave:

Bibliometría, Calidad de la vida laboral, Investigación científica, Producción

Resumen

Introducción. La calidad de vida laboral es un aspecto fundamental que influye en la satisfacción y bienestar de los trabajadores, así como en la productividad y el éxito de una organización. Métodos. Se realizó una revisión de búsqueda avanzada de artículos científicos en la base de datos de Scopus durante el período de 2012 a 2022. Se utilizó el paquete computacional Microsoft Excel 365, en donde se elaboró cuadros, gráficos y análisis del coeficiente de determinación. Para el análisis de la red de coautoría y palabras claves, se empleó el software VOSviewer a través del método fractional counting. Desarrollo. Durante los últimos diez años, los estudios sobre la calidad de vida laboral tuvieron una tendencia moderada de crecimiento, particularmente en 2019 y 2021. El artículo científico más citado fue el trabajo realizado por J. M. Blanch con 14 citas en 2014. Asimismo, el artículo más relevante fue el de D. Pérez-Zapata et al. desarrollado en 2014. La red de coautorías correspondió a cinco autores: A. Ayestarán-Aldaz, A. D. Fernández-Montero, D. García-Ros, A. Rodríguez-Mourille, A. Sánchez-Taita y J. Zulueta. Se encontró las siguientes palabras claves como coocurrencia: entorno laboral, condiciones de trabajo y salud laboral. Conclusión. La calidad de vida laboral es un tema relevante y de creciente interés en la literatura científica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
414
HTML 33
PDF 255

Descargas

Publicado

2023-04-15

Cómo citar

Raudales-García, E. V., Andino-González, P., Acosta-Tzin, J. V., Aguilar-Hernández, P. A., & Sarmiento-Matute, R. E. (2023). Estudio bibliométrico de la producción científica sobre calidad de vida laboral en la base de datos Scopus. Innovare: Revista De Ciencia Y tecnología, 12(1), 45–51. https://doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15958

Número

Sección

Revisión