Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud https://lamjol.info/index.php/RCEUCS Publicado por Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula. Universidad Nacional Autónoma de Honduras- en el Valle de Sula es-ES Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 2409-9759 Síndrome de Burnout y su asociación con factores sociodemográficos en docentes universitarios durante la virtualidad https://lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/17253 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La pandemia COVID-19 causo impacto en todas las áreas del mundo, siendo salud y educación mayormente afectadas. Esto ocasionó invertir más tiempo aprendiendo nuevas formas de enseñar lo provocó estrés y enfermedades relacionadas al uso de las tecnologías, incluso riesgo de padecer el Síndrome de Burnout (SB). Objetivo: Determinar el síndrome de burnout y su correlación con factores sociodemográficos en los docentes durante la educación virtual en tiempos del COVID-19, en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras-Valle de Sula (EUCS/UNAHVS) primer semestre 2022. Metodología: Enfoque cuantitativo, descriptivo-correlacional, no experimental, transeccional. Población 132. Muestra por conveniencia 73. Instrumento: cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) de 22 preguntas al que se agrego 18 preguntas para variable sociodemográfica. Tabulación y análisis en SPSSS 27.9, para el analisis se utilizó la estadistica inferencial parametrica correlación de Pearson y el valor P. Resultados: Participaron 40% (29) enfermeras, 34%(25) odontólogos y 26%(19) médicos. El 30%( 22) tenían 41-50 años, 66%(48) tenían dos trabajos, 65%(47) impartio clases virtual desde inicio de la pandemia, 64%(47) no manejaban el campus virtual, 80%(58) invirtieron más tiempo con sus alumnos, 88%(64) recibieron capacitación,74% (54) presentó nivel medio a moderado y 26% (19) nivel alto o profundo de SB. La prueba de correlacion de pearson fue de -0.66 con un nivel de significancia de 0.754. Conclusión: Los docentes presentaron un nivel medio y profundo de afectación por el SB y no existió correlación ni significancia estadística entre las características sociodemograficas y el SB.</p> </div> </div> </div> vilma Mercedes Miranda Baquedano Derechos de autor 2023 2023-12-07 2023-12-07 9 2 6 19 10.5377/rceucs.v9i2.17253 Caracterización clínico epidemiológico laboratorial de pacientes con tuberculosis del Hospital Dr. Mario Catarino Rivas https://lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/17260 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Un tercio de 38,6 millones de personas infectadas por el virus de inmuno- deficiencia humana (VIH) también están infectadas por el bacilo de la tuberculosis, teniendo una probabilidad hasta 50 veces mayor de sufrir tuberculosis, en comparación con los no infectados. La demora de dicho diagnóstico en pacientes con (VIH) es causa importante de mayor mortalidad. Objetivo. Identificar las características epidemiológicas, clínicas y analíticas laboratoriales de pacientes con infección por el Virus de Inmunodefi- ciencia Humana (VIH) manejados en el Servicio de Atención Integral del Hospital Dr. Mario Catarino Rivas, con diagnóstico de tuberculosis en 2018 y 2019. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo, población 2077 adultos, de ellos 54 personas sobreinfectadas con VIH/TB entre 2018 y 2019, el tamaño de la muestra fue de 40 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se revisó la base de datos de tuberculosis del servicio, posteriormente los expedientes, teniendo en cuenta datos de seis meses previos al diagnóstico de tuberculosis, hasta su confirmación. Resultados. El del 82.5% (33) no habían recibido profilaxis, 31.5% (25) presentaba antecedentes de abandono de TARV, 82.5% fueron diagnosticados con tuberculosis pulmonar, de estos 54.6% (22) presentaba LT CD4 &lt;200 células/ dl. Síntomas iniciales fueron la pérdida de peso 32.5% (13), tos 15% (6); al diagnóstico 92.5% (37) presentaban pérdida de peso, 87.5% (35) fiebre, 85% (35) tos. Conclusiones. La mayoría de los pacientes no habían recibido quimioprofilaxis, una cuarta parte habían abandonado el TARV. La mayoría fué diagnosticada con tuberculosis pulmonar y más de la mitad presentó LTCD4&lt;200 celulas /dl. Nuestra cohorte presentó similar clínico que lo referenciado en la literatura internacional.</p> </div> </div> </div> Rosa Mercedes Grey Irula Derechos de autor 2023 2023-12-07 2023-12-07 9 2 20 28 10.5377/rceucs.v9i2.17260 Comparación entre terapia basada en dolutegravir o efavirenz en población con Virus de Inmunodeficiencia Humana https://lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/17261 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el año 2018 la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó sus recomendaciones para el tratamiento en infecciones por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), estableciendo el régimen basado en dolutegravir como primera línea y el régimen basado en efavirenz como línea alternativa, posteriormente en el año 2019 Honduras introdujo dolutegravir para su uso en hombres y mujeres con métodos de planificación familiar. Objetivo: Comparar la efectividad entre dolutegravir y efavirenz para lograr la supresión viral en población con infección por VIH en el Servicio de Atención Integral del Hospital Mario Catarino Rivas (SAI-HMCR) en el período 2017-2020. Pacientes y métodos: Estudio observacional retrospectivo, que se realizó en el SAI-HMCR en Honduras. Se estudió la población mayor de 18 años con diagnóstico nuevo de VIH que inició tratamiento antirretroviral (TAR) con base en dolutegravir en el período 2019-2020, y se comparó con los que iniciaron TAR con base en efavirenz en el período 2017-2018. Resultados: La mediana (rango intercuartil) de carga viral basal fué de 8,658 copias/ml (1,036-27,710) en el grupo con efavirenz y 44,303 copias/ml (2,040-115,240) en el grupo con dolutegravir; la carga viral a las 24 semanas de terapia fue de 0 copias/ml (0-139) y 40 copias/ml (40-90) respectivamente. Conclusiones: La terapia basada en dolutegravir es superior a la terapia basada en efavirenz para lograr la supresión viral y aumentar el conteo de linfocitos T CD4.</p> </div> </div> </div> Melissa Grande Vides Karen Erazo Derechos de autor 2023 2023-12-07 2023-12-07 9 2 29 38 10.5377/rceucs.v9i2.17261 Riñón en Herradura: variante anatómica https://lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/17264 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El riñón en herradura es una malformación congénita consistente en una fusión anormal de ambas unidades renales durante el desarrollo embrionario.</p> </div> </div> </div> Karina Isabel Calderon Peña José Raúl Arita Chávez Rossany Etelinda Escalante López Derechos de autor 2023 2023-12-07 2023-12-07 9 2 64 65 10.5377/rceucs.v9i2.17264 Manifestaciones psicológicas y factores de riesgo en el adolescente durante confinamiento Covid-19, año 2022 https://lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/17262 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La pandemia por COVID-19 ha marcado la historia como una de las pandemias que más ha impactado la vida de la población global. Siendo el virus SARS-CoV-2 altamente transmisible, los diferentes países adoptaron regímenes sanitarios estrictos para enfrentar la pandemia, mencionando el confinamiento como uno de los más notables. La población adolescente, particularmente, ha sido una de las más afectadas por la pandemia debido a todos los cambios obligados que han implementado en sus vidas durante esta etapa de transición en la que se encuentran. Se han descrito pérdidas de hábitos saludables, problemas de relaciones interpersonales e intrafamiliares, y el aumento del uso de tecnología durante el confinamiento como factores de riesgo relevantes que convierten a la población adolescente en blanco vulnerable a manifestar la importante sintomatología psicológica. </p> <p>La revisión bibliográfica tiene como objetivo conocer las manifestaciones psicológicas y factores de riesgo en el adolescente durante el confinamiento del COVID-19 2022. Esta revisión bibliográfica es de tipo descriptivo, en la cual se realizó una busqueda sistemati- ca de articulos científicos, consultando diversos sitios web y bases de datos, entre algunas; LATINDEX, LILACS, Google Académico, Camjol, ELSEVIER, PubMed, SCOPUS, NLM Catalog. </p> <p>En conclusión, es notable el impacto que ha tenido la pandemia en el adolescente. A pesar de que actualmente las estrictas medidas sanitarias se han revocado, la experiencia personal del adolescente durante el confinamiento es determinante en su vida poscon- finamiento. Es de especial importancia vigilar esta población por la etapa de transición en la que se encontraba durante el confinamiento y la manera en que este impactó su vida, especialmente su salud mental.</p> </div> </div> </div> Jelssy Alvarez Tejada Mario Alejandro Barrientos Diaz Cesia Danira Zerón Bonilla José Raúl Arita Chávez Derechos de autor 2023 2023-12-07 2023-12-07 9 2 39 56 10.5377/rceucs.v9i2.17262 Efectos de la Pandemia Covid-19 en la salud y educación https://lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/17252 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>A medida que los países fueron confinando a la población para retrasar el contagio y aumento de los casos por la pandemia del COVID-19, se buscaron alternativas para trabajar en casa y la educación no se quedo atrás. Se comenzó el teletrabajo y la educación de manera virtual, disminuyendo asi el contacto con familiares, amigos y compañeros. La pandemia del COVID-19 puso de manifiesto nuevas formas de comportarnos y de convivir, también nos dió tiempo para mirarnos por dentro y a nuestro alrededor, buscando que es mejor y que podemos modificar para ser mejores. Fueron diversos efectos que genero la pandemia del COVID-19 en la vida de las personas tanto a nivel socioeconomico, como en la salud y la educación.</p> </div> </div> </div> Vilma Mercedes Miranda Baquedano Derechos de autor 2023 2023-12-07 2023-12-07 9 2 3 5 10.5377/rceucs.v9i2.17252 Infección de vías urinarias por Pantoea Agglomerans https://lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/17263 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La infección del tracto urinario es especialmente frecuente en mujeres, las bacterias aerobias gram negativas son las responsables del mayor número de casos. Pantoea agglomerans denominado previamente Enterobacter agglomerans es un bacilo anaerobio Gram negativo que pocas veces se ha descrito como patógeno en el ser humano; se han reportado casos de infecciones cutáneas, osteomielitis y sinovitis posterior a trauma con plantas; e infecciones nosocomiales especialmente en pacientes inmunodeprimidos que se han asociado a material médico contaminado, siendo la mayor parte de los casos resistentes a betalactámicos. Se presenta un insólito caso clínico de cistitis por Pantoea agglomerans en una mujer de 30 años, inmunocompetente, sin antecedentes de hospitalización ni instrumentación o sondaje de vía urinaria; fue manejada con esquema alargado de betalactámicos, con respuesta favorable a la antibiótico terapia. El diagnóstico de infección urinaria por P. agglomerans en pacientes inmunocompetentes es inusual, su escaso aislamiento podría relacionarse a la dificultad de identificar esta bacteria en muestras biológicas y la resistencia a antibioticoterapia podría asociarse en los pacientes hospitalizados a la amplia y prolongada administraciónde antibióticos en su estancia hospitalaria. Por ello se recomienda solicitar urocultivo y su respectivo antibiograma en pacientes con infección sintomática del tracto urinario para disponer de información del patógeno aislado y dar un adecuado manejo antimicrobiano contemplando el esquema más adecuado.</p> </div> </div> </div> Rosa Mercedes Grey Irula Derechos de autor 2023 2023-12-07 2023-12-07 9 2 57 63 10.5377/rceucs.v9i2.17263