https://lamjol.info/index.php/RCFH/issue/feedRevista de Ciencias Forenses de Honduras2023-07-06T00:40:35+00:00Mireya Mercedes Matamoros Zelayamireyam556@yahoo.comOpen Journal Systems<p>La Revista de Ciencias Forenses de Honduras (RCFH), e-ISSN 2013-1067, es de acceso abierto, es arbitrada; revisada por pares externos y abierta. Se publico por primera vez en el año 2015. Constituye un órgano de difusión técnico-científico de la comunidad forense, del Sector Seguridad y Justicia y de la Dirección de Medicina Forense; adscrita al Ministerio Público de Honduras, posee un enfoque multidisciplinario e intersectorial, con alcance nacional e internacional. </p> <p>La RCFH es de acceso libre, signataria de DORA <strong><em><u><a href="https://sfdora.org/signers/">https://sfdora.org/signers/.</a></u></em></strong> No realiza ningun cobro por procesamiento de los articulos, no cobra por publicidad, y su contenido está a disposición de manera gratuita, bajo los términos de una licencia "Creative Commons” Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite al autor mantener los derechos patrimoniales sin restricciones, excepto para usos comerciales. Su frecuencia de publicación es semestral (junio y diciembre) aunque recibe articulos de manera ininterrumpida. </p> <p>Esta indizada en DOAJ, Latindex Directorio/ Catálogo 2.0, LILACS-BIREME, REDIB, SCILIT, AMELICA, MIAR , ROAD, Research4life (AGORA-OARE-ARDI), BVS-Honduras. </p>https://lamjol.info/index.php/RCFH/article/view/16175Intoxicación fatal con paraquat por vía dérmica. Reporte de caso2023-05-23T23:56:52+00:00Suyen Lanzasuyen.lm89@gmail.com<p>Introducción: Por su alta letalidad el paraquat es utilizado con fines suicidas, siendo la principal vía de uso, la oral, los casos por vía cutánea son escasos y raras veces son fatales, este reporte presenta un caso de compromiso sistémico severo y muerte después de exposición dérmica a paraquat. Resumen del caso:<br />Paciente femenina de 47 años, soltera, ama de casa, de procedencia rural y secundaria incompleta; con historia de aplicación de paraquat en ulcera, a las 24h de aplicación presento fiebre, vómito y malestar general; al ingreso hospitalario presento además ictericia generalizada, insuficiencia renal aguda, insuficiencia respiratoria, deterioro progresivo de su estado de salud y muerte, por lo que fue remitida a autopsia médico legal. Los hallazgos de autopsia descartaron la ingesta oral y mostraron páncreas hemorrágico, riñones congestivos, hígado de tamaño aumentado (2550g) y hemorrágico, corazón aumentado de tamaño. Los estudios histopatológicos mostraron daño alveolar difuso, (membranas hialinas, edema y hemorragia); neumonía en pulmón y congestión visceral generalizada. Conclusión:<br />El caso reportado no solo es relevante porque informa de una vía inusual de intoxicación por paraquat como es la dérmica, sino porque expone dos problemas coadyuvantes para que las intoxicaciones por plaguicidas ocurran: “la fácil disponibilidad y el desconocimiento de uso, manejo y efectos de estos”.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Suyen Lanzahttps://lamjol.info/index.php/RCFH/article/view/16394Plaguicidas en Honduras: Desafíos en la regulación y abordaje científico2023-07-06T00:40:35+00:00Carlos Iván Roquecarlos.roque@unah.edu.hn<p>El uso y la exposición a plaguicidas en Honduras plantean desafíos ineludibles para la salud pública. Este artículo aborda los retos en la regulación y en el enfoque científico de los plaguicidas en Honduras. Se resalta la falta de programas de muestreo y análisis para detectar productos potencialmente peligrosos, así como el fácil acceso a plaguicidas de grado profesional en hogares urbanos y rurales, como preocupaciones importantes. Se identifican debilidades en aspectos clave de la regulación y el enfoque científico de los plaguicidas, incluyendo la falta de rigor en la evaluación de riesgos y pruebas científicas requeridas para su aprobación, así como limitaciones en la capacidad técnica y recursos humanos de las agencias responsables del registro. Se enfatiza la importancia de programas de capacitación efectivos para los vendedores locales de plaguicidas, así como la educación de la población en general sobre los riesgos de la exposición a los mismos. En este análisis crítico, se destaca la necesidad de mejorar la regulación y el enfoque científico de los plaguicidas en Honduras para proteger la salud pública y el medio ambiente.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carlos Iván Roquehttps://lamjol.info/index.php/RCFH/article/view/16192Plaguicidas, regulación y salud humana. Un problema subestimado2023-05-26T00:08:43+00:00Gustavo Antonio Urbina Núñezalejantonbina1960@yahoo.es2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Gustavo Antonio Urbina Núñezhttps://lamjol.info/index.php/RCFH/article/view/16158 Intoxicación por plaguicidas en autopsias medicolegales. Tegucigalpa 2014-20202023-05-19T20:02:17+00:00Mireya Matamoros mireyam556@yahoo.comOscar Castrodrcastro9010@gmail.comNicolas Sabillónnsabillon2002@yahoo.es<p>Justificación: Los plaguicidas han provocado un significativo problema de salud pública ya que han generado una importante carga a la mortalidad y a la morbilidad. Los suicidios con plaguicidas representan alrededor de un tercio de todos los suicidios en el mundo. Objetivo: Caracterizar las muertes relacionadas a plaguicidas, sometidas a autopsia médico legal en la Dirección de Medicina Forense de Tegucigalpa durante los años 2014-2020. Metodología: Se consultó la base de datos digital la Dirección de Medicina Forense, encontrando 255 casos relacionados a muerte por plaguicidas de los que se seleccionaron 215 casos con expediente completo y disponible. Los cálculos estadísticos se realizaron con el programa PSPP. Resultados: Se encontraron 215 casos, el 58% eran hombres y el 42% mujeres, 54% eran solteros y 29% en unión libre. Sin escolaridad 11%, primaria incompleta 20%, primaria completa 15%, secundaria incompleta 12%, secundaria completa 10%. Respecto a la ocupación de los fallecidos, los oficios domésticos fue la más frecuente entre las mujeres y la agricultura entre los hombres. El 65% eran personas jóvenes menores de 40 años con una media de edad de 35 años (rango 8-89a). La manera de muerte más frecuente fue suicida con el 71%. El plaguicida más utilizado como instrumento de muerte fue el fosfuro de aluminio (66%). Conclusión: La mayoría de las muertes por intoxicación con plaguicidas fueron suicidas; hombres jóvenes, menores de 40 años, solteros, con escolaridad que no sobrepasaba la secundaria; utilizaron las pastillas de fosfuro de aluminio como instrumento de autolesión. Se requiere estudiar más detalladamente el uso de tóxicos en general y de los plaguicidas en particular como instrumentos de autolesión y se evidencia la necesidad imperiosa de habilitar medidas de regulación para la comercialización y campañas de educación en la población para el uso y manejo adecuado.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Mireya Matamoros , Oscar Castro, Nicolas Sabillónhttps://lamjol.info/index.php/RCFH/article/view/16389Exposición a plaguicidas en Latinoamérica: Revisión Bibliográfica2023-07-05T01:00:30+00:00Belinda Bárbara Castillo belindacastillof@gmail.comCarlos Abraham Mejía Dueñascarlos.abraham.mejia@ujcv.edu.hn<p>Introducción: Se estima que el uso de plaguicidas en los países de Latinoamérica y el Caribe representa alrededor del 20 % del consumo mundial y que en Centroamérica el consumo per cápita de plaguicidas es mucho mayor que en otras regiones del mundo (1.84 kg por persona/por año). Metodología: Se realizó una búsqueda de artículos, hasta 2023, incluyéndose algunos que fueron publicados en 1978, utilizando las palabras clave y sus combinaciones: plaguicidas, legislación y jurisprudencia, exposición a plaguicidas, uso de plaguicidas, salud ambiental, políticas públicas de salud, América Latina. Resultados: Las publicaciones sobre el uso, marco legal y efectos en la salud de los plaguicidas en América Latina son escasas, por lo que se trabajó sobre la base de 50 artículos, que se consideraron los más relevantes. Conclusión: A pesar de existir diferentes leyes, políticas y tratados, hoy día las estadísticas de prevalencia y regulaciones de uso están lejos de ser satisfactorias, lo que conlleva la necesidad que se determinen intervenciones acertadas y oportunas para minimizar los daños a la salud y al ambiente relacionados con plaguicidas.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Belinda Bárbara Castillo , Carlos Abraham Mejía Dueñas