Estilos de vida saludable en estudiantes de sexto año de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2011
DOI:
https://doi.org/10.5377/rct.v0i15.2167Palabras clave:
estilos de vida saludable, estudiantes de medicina, comportamiento, actitud, facultad de ciencias médicasResumen
Los problemas de salud pública actualmente son las enfermedades crónicas no trasmisibles como diabetes mellitus, hipertensión arterial y la obesidad, entre otras; las cuales son enfermedades derivadas del estilo de vida de las personas. Por ello es importante promocionar la salud en las diferentes etapas de la vida como un patrimonio vital, dado que la salud es el resultado de los cuidados y de asegurarse de que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.
Los profesionales de la salud con comportamientos saludables son más proclives a tener mejores prácticas e impacto en la consejería preventiva de los hábitos de los pacientes; en tal sentido, el objetivo de este estudio es describir el comportamiento de los estudiantes de sexto año de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), con relación a su estilo de vida saludable durante el segundo semestre del año 2011.
La metodología que se usó para fines del estudio fue el cuestionario de prácticas y creencias sobre estilos de vida de Arrivillaga, Salazar y Gómez (2002), el cual fue modificado a conveniencia conforme los objetivos del estudio, una muestra de 231. La población estudiada se encontraba entre 21 y 45 años, con una edad promedio de 25 años y según el género, el 58 % eran del género femenino y 42 % género masculino, a razón de F: M; 1.4:1.
La percepción del bienestar físico y mental de los estudiantes del sexto año de Medicina es en general positiva, aunque tienen una actitud desfavorable en la dimensión de la actividad física. Los estudiantes mostraron una actitud muy favorable con relación a la dimensión del tiempo de ocio. En la dimensión hábitos de alimentación saludable, la actitud de los estudiantes de Medicina es neutral, con una ligera tendencia a muy favorable.
En conclusión, la información recabada indica que para adoptar comportamientos saludables no es suficiente recibir formación profesional en áreas de la salud para producir cambios en los hábitos de vida, ya que estos están determinados por factores distintos, entre ellos las creencias, las motivaciones, la percepción de riesgo, la sensación de autocontrol y probablemente otros factores aún inexplorados.
Revista Ciencia y Tecnología, N° 15, diciembre 2014: 19-42
Descargas
1775
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
© Revista Ciencia y Tecnología
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Ciencia y Tecnología, reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto en versión impresa y en formato digital. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por Revista Ciencia y Tecnología se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden.