Las "Redes educativas regionales; un marco integral de gestión del conocimiento, para la reforma universitaria que contribuye a la transformación nacional"
DOI:
https://doi.org/10.5377/rct.v0i5.516Palabras clave:
Procesos participativos incluyentes, demandas sociales autenticas, nueva institucionalidad publica, gestión compartida complementaria y sinérgica, desarrollo curricular, calidad, pertinencia y equidad, visión de país, plan de naciónResumen
La gestión del conocimiento a través de redes educativas regionales, es un mandato y política institucional que se construye mediante procesos participativos incluyentes durante el proceso actual de reforma universitaria. Este mecanismo permite la “organización de la nueva estructura universitaria” creando oportunidades para deconstruir la actual estructura centralizada, burocratizada, altamente ineficiente y poco transparente de la UNAH, generando nuevas formas de organización para gestionar nuevas respuestas educativas a las demandas sociales autenticas de una nueva institucionalidad pública, en donde la vinculación de la Universidad con la sociedad sea de mutuo aprendizaje y enriquecimiento, para que la UNAH aprenda sobre los nuevos movimientos sociales. Las unidades académicas están iniciando su participación amplia y creativa para impactar positivamente en el desarrollo, abriéndose a esquemas de gestión compartida, complementaria y sinérgica.
Las redes tienen un sentido: contribuir a resolver los problemas nacionales y regionales; tienen un contenido que se definirá desde el desarrollo curricular de los campos del conocimiento que demandan las necesidades y potencialidades del Desarrollo Humano Sostenible (DHS), y tienen una forma (región) definida por las capacidades y potencialidades de la estructura institucional, y por la articulación con los otros niveles del sistema educativo nacional.
Las Redes Regionales son organizaciones de coordinación de las diferentes unidades académico-administrativas a lo interno de la UNAH en las diferentes regiones del país para cumplir con los criterios de calidad, pertinencia y equidad, permitiendo un marco integral para el quehacer universitario en investigación, docencia y vinculación con la sociedad, para dar respuesta a las necesidades autenticas de la nación y contribuir a desplegar las potencialidades del Desarrollo Humano Sostenible, contribuyendo de esta manera a la viabilidad de visión de país (2010-2038) y plan de nación (2010-2022).
Palabras Clave: Procesos participativos incluyentes; demandas sociales autenticas; nueva institucionalidad publica; gestión compartida complementaria y sinérgica; desarrollo curricular; calidad, pertinencia y equidad; visión de país; plan de nación.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i5.516
Revista Ciencia y Tecnología, No. 5, Segunda época, Diciembre 2009: 3-21
Descargas
1024
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
© Revista Ciencia y Tecnología
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Ciencia y Tecnología, reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto en versión impresa y en formato digital. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por Revista Ciencia y Tecnología se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden.