Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
173
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS DEL DESARROLLO
HUMANO Y SOSTENIBILIDAD: UNA MIRADA DESDE
LA BIODIVERSIDAD, AGRICULTURA Y SOBERANÍA
ALIMENTARIA.
JUAN PABLO SUAZO
1
MARVIN MORENO
2
JOSE DANIEL LARA
3
PABLO AMILCAR DIAZ
4
Doctorandos en Ciencias del Desarrollo Humano,
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
DOI: 10.5377/rpdd.v6i1.12440
Recibido: agosto, 2021 Aceptado: septiembre, 2021
RESUMEN
E
l enfoque de desarrollo, desde una perspectiva de acumulación, tiene raíces
tempranas a la revolución industrial, pero es posterior a la Segunda Guerra
Mundial que se adopta el concepto de desarrollo como sinónimo del crecimiento
económico, quedando a merced de una disposición operativa mecanicista relativa al
crecimiento. No obstante, el concepto ha evolucionado, de desarrollo humano y, a
posteriori desde una perspectiva más integral, a desarrollo humano sostenible, con
los que se han adoptado compromisos de los países para alcanzar metas de desarrollo
como los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
2030, impulsados a nivel global por la Organización de las Naciones Unidas.
1 MSc.JUAN PABLO SUAZO, Docente Universidad Nacional de Agricultura, juanpablosuazo@yahoo.com,
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-26301928.
2 MSc. MARVIN MORENO, Coordinador Regional para America Latina y el Caribe del Ciclo de Proyectos de
la FAO, marvin.morenojimenez@fao.org, Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3116-1977.
3 MSc. JOSE DANIEL LARA, Ocial de proyectos DIAKONIA-Honduras, daniel.lara@diakonia.se, Orcid:
https://orcid.org/0000-0002-9026-3074
4 MSc. PABLO AMILCAR DIAZ, Docente Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán,
pablodiaz1380@yahoo.com, Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1540-9661.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
174
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
A través de la historia, la humanidad ha encontrado la forma de utilizar
los recursos que le provee el ambiente. La innovación ha sido medio para la
sobrevivencia y la modicación de su hábitat, para asegurarse alimentación, salud,
seguridad y bienestar. En este proceso, las modicaciones del medio ambiente y el
acelerado crecimiento económico y tecnológico han generado tal impacto que se ha
dado inicio a la era geológica del Antropoceno. La agricultura forma parte de esas
modicaciones, lo que ha permitido satisfacer la seguridad alimentaria, primero con la
domesticación de plantas y animales, pero también, por una agricultura tradicional de
baja tecnicación fragmentada y, por otra parte, una agricultura comercial intensiva
que tiene repercusiones sociales económicas y ambientales, que tiene repercusiones
sociales económicas y ambientales, lo que ha sido un factor importante para la
modicación de los paisajes naturales.
En los últimos cien años en razón del modelo económico hegemónico, sin
límites de crecimiento, se ha alterado el estado natural de la ecósfera, de manera tal que
se pone en tensión la coexistencia armoniosa, y por ende el equilibrio indispensable,
entre la especie humana y la naturaleza.
El presente trabajo hace un análisis de los planteamientos teóricos
contemporáneos relacionados con los desafíos del desarrollo humano sostenible en
un país biodiverso como Honduras por su parte, pero con procesos preocupantes
de deterioro y destrucción de sus ecosistemas, que agregan presión a una situación
compleja entre vulnerabilidad social y riesgo ante los desastres naturales.
PALABRAS CLAVE
Desarrollo Humano, biodiversidad, agricultura, sostenibilidad, soberanía
alimentaria
ABSTRACT
The development approach, from an accumulation perspective, has early roots
in the industrial revolution, but it is after the Second World War, that the concept
of development is adopted as a synonym for economic growth, being at the mercy
of a relative mechanistic operative disposition to growth. However, the concept has
evolved from human development and, a posteriori from a more comprehensive
perspective, to sustainable human development, with which countries have made
commitments to achieve development goals such as the Millennium Development
Goals and the Sustainable Development Goals 2030.
Juan Pablo Suazo, Marvin Moreno, Jose Daniel Lara, Pablo Diaz
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
175
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Through history, humanity has found a way to use the resources provided by
the environment. Innovation has been a means of survival and modication of their
habitat, to ensure food, health, safety and well-being. In this process, environmental
modications and accelerated economic and technological growth have generated
such an impact that the geological era of the Anthropocene has begun. Agriculture
is part of these modications, which has made it possible to satisfy food security,
rst with the domestication of plants and animals, but by a traditional low-tech and
fragmented agriculture and, on the other hand, an intensive commercial agriculture.
These methods of land uses have economic and environmental-social repercussions
and are an important factor in the modication of natural landscapes.
In the last 100 years, due to the hegemonic economic model, without limits
to growth, the natural state of the ecosphere has been altered, in such a way that the
harmonious coexistence between the human species and nature is put in tension.
This paper makes an analysis of contemporary theoretical approaches related to the
challenges of sustainable human development in a biodiverse country like Honduras
for its part, but with worrying processes of deterioration and destruction of its
ecosystems, which add pressure to a complex situation between social vulnerability
and risk of natural disasters.
KEYWORDS
Human Development, biodiversity, agriculture, sustainability, food
sovereignty.
INTRODUCCIÓN
El Doctorado en Ciencias del Desarrollo Humano (DCDH) de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras organizó, en modalidad virtual, el Foro: “Debate
Contemporáneo sobre las Ciencias del Desarrollo Humano”, el cual se realizó del
10 al 17 de mayo de 2021. En esta actividad académica participaron 14 cientícos
y docentes del DCDH y de diferentes universidades latinoamericanas y europeas, lo
que permitió un abordaje global sobre los principales temas de discusión.
Entre los temas cientícos desarrollados se encuentra el debate sobre
Biodiversidad, Ambiente y Desarrollo, a través de una jornada de ponencias
magistrales sobre los “Retos actuales para la sostenibilidad ambiental y el desarrollo
humano desde la perspectiva de la diversidad cultural y biológica, la recuperación
DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS DEL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBILIDAD: UNA
MIRADA DESDE LA BIODIVERSIDAD, AGRICULTURA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
176
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
de sistemas forestales y la soberanía alimentaria”. Los especialistas invitados fueron
los siguientes: Dra. Sonia Lagos-Witte, Docente del Doctorado en Ciencias del
Desarrollo Humano de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Dra. Olga
Lucía Sanabria, Coordinadora del Doctorado en Etnobiología y Estudios Bioculturales
de la Universidad del Cauca, Colombia, y Dr. Alejandro Casas, Investigador Titular
del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad
Autónoma de México. Es con base a las exposiciones y discusiones generadas de
este foro que se fundamenta el debate teórico e investigativo desarrollado para la
construcción del presente artículo.
En el documento se expone un debate teórico y de contexto, a partir de cuatro
temas principales y su estructura se presenta en cuatro sub-capítulos: el primero
orientado a desarrollo humano y sostenibilidad ambiental, el segundo relacionado a
agricultura y sostenibilidad del desarrollo, el tercero aborda la soberanía y seguridad
alimentaria de los pueblos desde la perspectiva del desarrollo y en el cuarto capítulo se
plantea un análisis de la situación hondureña, respecto a la protección y conservación
de la biodiversidad.
Desarrollo humano y sostenibilidad ambiental
La humanidad, a través de la historia ha innovado y se ha valido de muchas
modicaciones para poder satisfacer sus necesidades, enfrentarse a la naturaleza y
poder sobrevivir; en los últimos 100 años las dos grandes mediaciones para alcanzar
el desarrollo, son el crecimiento económico y el progreso técnico.
Tras la segunda guerra mundial (1940.1945), los organismos multilaterales de
crédito y los organismos de cooperación, fomentaron el desarrollo económico y con
el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), colocaron al desarrollo
y al crecimiento económico como sinónimos y a la política económica tras el único
objetivo: el crecimiento ilimitado de la economía mundial (Rendón, 2007). Como
consecuencia de lo anterior, el desarrollo quedó a merced del crecimiento económico
como una disposición operativa y mecanicista sin freno. Como lo expresa Guhl
(2012), “No existe conciencia sobre los límites asociados a los recursos naturales y
estos se utilizan como si fueran innitos” (p. 382).
Por otra parte, el concepto de desarrollo sostenible se introduce a partir del
año 1972, en la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, luego
Juan Pablo Suazo, Marvin Moreno, Jose Daniel Lara, Pablo Diaz
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
177
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
se introduce con el informe “La Estrategia Mundial para la Conservación”, de
1980; posteriormente este concepto fue popularizado por el informe de la comisión
sobre medio ambiente, conocida como La Comisión Brundtland del año 1987. Esta
concepción de desarrollo sostenible fue adoptada por la Cumbre para la Tierra de Río
de Janeiro, en el año 1992.
La propuesta del desarrollo humano sostenible, planteada hace varias décadas,
sin duda representaba un concepto evocador y atractivo, el cual generó muchas
expectativas. Sin embargo, esta retórica es buena para la agenda diplomática y para las
políticas internacionales, pero en los momentos que se viven actualmente se necesita
de acciones más concretas, ante lo que parece inminente, de continuar en esta misma
línea de consumismo desmedido, con el riesgo de llegar a un punto de quiebre sin
retorno, con relación a la destrucción del medio ambiente y la agudización de los
problemas relacionados con el desarrollo humano, como el aumento de la pobreza y
la desigualdad social.
El desarrollo sostenible pretende comprender las interacciones entre tres
sistemas complejos interactuantes, como lo son: la economía mundial, la sociedad
global y el medio ambiente físico de la tierra. La cuestión es ¿cómo encontrar un
punto de equilibrio y de convergencia?
En este sentido la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, elaborada
en el 2015 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-
UNDP), consta de 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que abarcan las tres
dimensiones de la sostenibilidad, por lo que se convierte en el marco de referencia
para el desarrollo sostenible a nivel global (Morazán, 2017). Los ODS presentan, en
los objetivos número 11 al número 16, objetivos de carácter ecológico-ambiental. En
el contexto actual de la Pandemia por COVID-19 que ha venido a profundizar los
problemas, Honduras, como país en vías de desarrollo, enfrenta retos signicativos
para poder alcanzar los ODS y esos deberán ser revisados y actualizados a la brevedad
posible.
Si los recursos naturales, la biodiversidad y todos los diferentes ecosistemas
que la naturaleza nos provee, son concebidos como un bien público universal que nos
pertenece a todos, es imperativa la obligación de los Estados de asegurar la utilización
sostenible de los recursos naturales, con base en la Declaración de Nueva Delhi,
acerca de los principios de derecho internacional relativos al desarrollo sostenible
del año 2002 (Rodrigo, 2015). Sin embargo, la gigantesca economía mundial está
DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS DEL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBILIDAD: UNA
MIRADA DESDE LA BIODIVERSIDAD, AGRICULTURA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
178
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
provocando una inmensa crisis ambiental, capaz de amenazar la vida y el bienestar
de miles de millones de personas, así como la supervivencia de millones de otras
especies del planeta, si no la nuestra propia (Vila, 2015).
Desde la revolución industrial, la inuencia del hombre en la pérdida de la
naturaleza es tan grande que numerosos cientícos son de la opinión que estamos en
una nueva Era Geológica: el denominado Antropoceno, donde el insaciable apetito
por lograr crecer más económicamente, ha alterado signicativamente los diferentes
ecosistemas del planeta, en detrimento del propio bienestar humano. Estudios
recientes demuestran que un 75% de la supercie no cubierta de hielo ya ha sido
alterada, la mayoría de los mares están contaminados y se ha perdido el 85% de los
humedales (WWF, 2020).
La Biodiversidad es un componente de la naturaleza, cuya importancia es
incuestionable ya que juega un papel crucial en el aprovisionamiento de alimentos,
agua, bras, materias primas, medicinas, por lo que resulta de fundamental
importancia su conservación, así como la preservación de los procesos ecológicos
esenciales tales como la polinización, regulación del clima, calidad del agua y el
control de la contaminación. Sin Biodiversidad no hay manera de sobrevivir, ni de
frenar el Calentamiento Global del planeta. Por lo tanto, debemos hacer conciencia
de que el desarrollo humano sostenible depende del equilibrio y la sostenibilidad de
la naturaleza, del trabajo que realicemos para reducir los factores que aceleran el
cambio climático y de los esfuerzos por frenar el calentamiento global (Lagos-Witte,
Sanabria & Casas, mayo 2021).
El crecimiento económico y el crecimiento sostenible son dos conceptos que
parecieran ser inconmensurables después de ver realidades como las de Honduras,
donde, si bien es cierto no hay un crecimiento económico considerable que lo
posicione como un país desarrollado, presenta un índice de desarrollo humano de
0.634 (PNUD, 2020), que lo ubica en el puesto 132 de 189 países del ranking de
Desarrollo Humano. Por otra parte, Honduras es uno de los países más vulnerables
a los efectos del cambio climático en la región y del mundo, por lo que se requieren
medidas urgentes e integrales para aliviar la crisis que vive la mayoría de la población
hondureña.
En palabras de Hodge, Daber, López, Castilla, & Edwards (2018):
“es fundamental buscar soluciones integrales que consideren las interacciones de los
sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales. No hay dos crisis separadas,
Juan Pablo Suazo, Marvin Moreno, Jose Daniel Lara, Pablo Diaz
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
179
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socioambiental, el desafío
urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la
familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral” (p.11).
En el Artículo 9 del Acuerdo de Escazú (Organizacion de las Naciones Unidas,
2018) se destaca el derecho de vivir en un medio ambiente sano, un entorno propicio
para el trabajo de personas, organizaciones o grupos que promuevan la protección
del medio ambiente, proporcionándoles reconocimiento y protección, contribuyendo
a la protección de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, en un buen
medio ambiente y desarrollo sostenible.
El Acuerdo de Escazú se desprende del Tratado de la Convención sobre la
Diversidad Biológica que Honduras rmó en la Cumbre para la Tierra de Río de
Janeiro de 1992 y posteriormente raticó. Sin embargo, no ha sido ni rmado, ni
raticado por Honduras, lo cual debilita las acciones para la protección del medio
ambiente en el país y requiere una urgente acción por parte del Estado de Honduras.
La educación ambiental en los diferentes niveles educativos es de carácter
imprescindible para poder generar esos procesos de concientización en las generaciones
actuales y futuras sobre la importancia del ambiente. En este sentido Aznar y Barrón
(2017) sugieren que, para poder conseguir el compromiso de todos los sectores
implicados en la propuesta del Desarrollo Humano Sostenible, es fundamental que la
educación y la formación para la sostenibilidad lleguen a todos los sectores y consiga
transformar la cultura dominante.
¿Cómo pensar que el desarrollo sostenible es verdaderamente humano, cuando
no se tiene el derecho a disfrutar de una naturaleza plena, en óptimas condiciones?
La crisis climática que acontece en el planeta tierra es tan peligrosa, como lo es para
la vida de las personas y las comunidades que deenden sus territorios naturales.
Doscientos doce defensores del medio ambiente fueron asesinados en el año 2019 en
Colombia, Brasil, México, Honduras, Guatemala, Venezuela y Nicaragua (Gómez ,
2020). Lo anterior convierte a América Latina en la región más peligrosa del mundo
para los defensores del ambiente.
Agricultura y sostenibilidad
La agricultura es por antonomasia la acción antropogénica que ha permitido
la evolución de las sociedades desde la prehistoria hasta el postmodernismo. La
domesticación de plantas y animales fue el punto de inexión para el surgimiento
DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS DEL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBILIDAD: UNA
MIRADA DESDE LA BIODIVERSIDAD, AGRICULTURA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
180
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
de las ciudades, siguiendo la Teoría de Childe (1988), citado en Serrano y Stein
(2019). El acceso a los alimentos, ya sea por la prodigalidad de la naturaleza o por la
domesticación de plantas y animales, dio origen a las migraciones, que a la vez dio
forma a las múltiples culturas y a la demografía actual.
El debate sobre el origen de la agricultura se sustenta en varios enfoques
teóricos, Olazával (2014) hace una aproximación sobre los debates teóricos acerca
del origen de la agricultura que tienen como punto de convergencia la relación entre
crecimiento demográco y agricultura. Lo anterior pone de maniesto la relación
entre agricultura y el ser humano, como expresión antropogénica, a través de la
manipulación de los recursos naturales, para la satisfacción de sus necesidades. La
agricultura ha sido el vehículo para el desarrollo de la humanidad, sin embargo, la
demanda de alimentos y un sistema económico voraz, sin equilibrios entre crecimiento
y sustentabilidad, pone en tensión los ecosistemas y la propia sobrevivencia de los
seres vivos.
El informe del Club de Roma sobre “Los Límites del Crecimiento” (1972)
citado en Iranzo (2005), advierte que el n del crecimiento económico indiscriminado
sucedería en cualquier momento, si no se tomaban las decisiones acertadas, y que por
lo tanto para reducir la huella ecológica global, habría que desarrollar una revolución
de la sostenibilidad, una manera análoga a la revolución neolítica, que superó
el período de caza y recolección, o de la revolución industrial, que lo hizo con la
sociedad agraria.
El ser humano ha transformado el paisaje natural a partir de la ampliación
de la frontera agrícola para el pastoreo. Después de la Segunda Guerra Mundial,
una importante nueva intensicación agrícola, importada de los países desarrollados,
comenzó a penetrar en este paisaje del legado histórico (países en vía de desarrollo),
complementado por la Revolución Verde (es decir, variedades de alto rendimiento,
agroquímicos, y otras tecnologías agrícolas (Hayami & Ruttan, 1985; Olmstead &
Rhode, 1993; Magdoff & col.2000, citado en Perfecto & Vandermeer, 2008).
En términos de equilibrio entre intensicación productiva y biodiversidad,
de acuerdo con Perfecto y Vandermeer (2008), se percibe un incremento de la
productividad, pero a la vez un decrecimiento de la biodiversidad, especialmente ante
la presencia de agricultura industrial, acompañada de tecnologías de la revolución
verde (pesticidas, fertilizantes y maquinaria).
Juan Pablo Suazo, Marvin Moreno, Jose Daniel Lara, Pablo Diaz
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
181
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
La agricultura, como sistema productivo, coexiste en dos mundos paralelos:
por un lado, la tecnicación, la digitalización, la biotecnología y otras innovaciones
que incrementan exponencialmente la productividad que se concentra en los países
ricos, que además la subvencionan, y por otra parte, países pobres que además
concentran la mayor cantidad de los agricultores familiares, tienen limitaciones para
acceder a estas tecnologías y a las subvenciones, por lo que los enfoques tradicionales
de producción basados en la agricultura migratoria y extensiva también ponen en
riesgo los ecosistemas.
La agricultura no solo asegura la disponibilidad y el acceso a los alimentos,
en el caso de Honduras representa cerca del 13% del Producto Interno Bruto
(Banco Central de Honduras, 2020), principalmente basado en la producción de
materias primas o productos básicos como café, banano, aceite de palma, carne
de res, azúcar, maíz, leche y otros (Banco Interamericano de Desarrollo, 2019).
No obstante, el crecimiento del sector no se fundamenta en la implementación de
políticas agroalimentarias que apuestan a la productividad, vía tecnicación, sino en
la expansión de la frontera agrícola. La producción de café, aguacate y palma africana
en Mesoamérica, soja y carne de res en Brasil, entre otras, viene acompañada de
impactos ambientales signicativos (Nájar, 2016; Deutsche Welle, 2020).
Alcanzar relaciones homeostáticas entre agricultura y crecimiento económico,
demanda de un mayor conocimiento sobre los factores condicionantes de este
desequilibrio en los países: i) las brechas en el acceso a tecnologías e innovaciones
de agricultores familiares, ii) el impacto ambiental pernicioso, que estos sistemas
de explotación generan sobre los ecosistemas, iii) la tensiones sociales generadas a
partir de las amenazas a los bienes comunes (agua, bosques, suelo) de las sociedades
en su conjunto, y la pérdida de la riqueza biocultural que generan estos sistemas de
producción iv) las limitaciones institucionales para la regulación y el cumplimento
de las normativas ambientales, v) la falta de compromiso de los países importadores
y los propios consumidores, para tener posiciones responsables, de consumo de
productos con costos ambientales elevados.
A la par de las brechas tecnológicas, el cambio climático se cierne sobre el
futuro de la agricultura, la variabilidad climática (períodos de sequías o inundaciones)
afecta negativamente la paupérrima economía familiar y la seguridad alimentaria.
Como efecto, las familias abandonan sus tierras y engrosan las corrientes migratorias
que se dirigen hacia países con mayores oportunidades o en su defecto a las ciudades,
que crecen exponencialmente sin dar espacio a la planicación y a la urbanización.
DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS DEL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBILIDAD: UNA
MIRADA DESDE LA BIODIVERSIDAD, AGRICULTURA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
182
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
A luz de estas realidades, organismos como la FAO promueven la agricultura
climáticamente inteligente (CSA, siglas en inglés), que conceptualmente “constituye
un enfoque que ayuda a orientar las acciones necesarias para transformar y reorientar
los sistemas agrícolas, a n de apoyar de forma ecaz el desarrollo y garantizar la
seguridad alimentaria en el contexto de un clima cambiante”. La CSA persigue
tres objetivos básicos: el aumento sostenible de la productividad y los ingresos, la
adaptación y la creación de resiliencia ante el cambio climático, y la reducción-
absorción de gases de efecto invernadero.
Con la llegada del Cambio Climático, la agricultura debe, por un lado, reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero que, de acuerdo al Banco Mundial (s.f.)
representa entre el 19% y el 29% del total de emisiones anuales, y, por otra parte,
debe aumentar la resiliencia.
Lagos-Witte et al., (2021) rearman la preocupación acerca del impacto
pernicioso que han tenido las sociedades sobre la transformación de los ecosistemas
después de la segunda guerra mundial, lo que obliga a revisar el capitalismo como
modelo económico hegemónico que se acompaña del uso indiscriminado de
fertilizantes, que genera la eutrozación de las aguas, la sobre explotación de las
aguas dulces para riego y la pérdida de especies animales como los insectos. Un
cambio de paradigma es necesario, una mirada a la agricultura orgánica o ecológica
es importante, considerando que la biodiversidad y la satisfacción de las necesidades
humanas son conciliables (Linares-Rosas, Goméz, Adalsoro-Maya, & Casas, 2021).
Por último, tal como lo expresa Al Gore, la era de la revolución de la sostenibilidad
ha llegado, la generación de modelos productivos ecientes, equitativos, integrales
y respetuosos con el medio ambiente es una necesidad impostergable que alimenta
la esperanza de eliminar el hambre, de alcanzar estados de bienestar social, generar
riqueza para los países y desde una perspectiva existencialista, asegurar nuestra
propia sobrevivencia como especie (CNN, 2021).
Soberanía y la seguridad alimentaria de los pueblos
El abordaje de la Soberanía Alimentaria (SA) en procesos de desarrollo,
plantea amplios desafíos epistemológicos y contextuales que generan debate sobre
la evolución de las sociedades y su productividad, a través de sistemas de extensión
agrícola, tecnología de los alimentos, uso de sustancias químicas para la producción,
trazabilidad temporal y geográca de los alimentos. Todos estos procesos impactan,
de una manera u otra la cosmovisión de los pueblos, la cultura alimentaria, la medicina
Juan Pablo Suazo, Marvin Moreno, Jose Daniel Lara, Pablo Diaz
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
183
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
ancestral, las semillas criollas, las prácticas tradicionales de producción de traspatio,
la recolección de plantas y frutos, entre otras.
De acuerdo con Guzmán (2008), “La incontenible aceleración de los procesos
sociales constituye el cemento con el que se forjan las sociedades capitalistas
industriales. Una de las características clave de tales sociedades lo constituye el papel
que juega en ellas la innovación cientíca y tecnológica” (p. 8).
La evolución conceptual sobre soberanía alimentaria, se construye en escuelas de
pensamiento de activismo técnico, investigativo y extensión desarrollista, es así que
la SA se entiende como:
“el derecho de un país a denir sus propias políticas y estrategias sustentables
de producción, distribución y consumo de alimentos, que garanticen el derecho a
la alimentación sana y nutritiva para toda la población, respetando sus culturas y la
diversidad de los sistemas productivos, de comercialización y lo rural” (FAO, 2013,
p.18).
“el derecho de los pueblos a denir sus propias políticas y estrategias
sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el
derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana
producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los métodos campesinos,
pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión
de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental” (Vía
Campesina Internacional, 2008 citado en Centro de Estudios para la Democracia,
2016, p. 10).
En este análisis se plantea la tesis que los limitados espacios naturales en
manos de las poblaciones indígenas, están mejor protegidos y conservados. Es decir,
el respeto que los pueblos originarios practican con la naturaleza es superior a la
práctica de sociedades industriales que saquean los bienes comunes, reducen los
espacios públicos, eliminan las libertades ancestrales y socaban el conocimiento
ancestral y la soberanía de las poblaciones rurales.
Desconocer la sabiduría atávica y vernácula es el principal riesgo al que se
han sometido los procesos de activismo rural del desarrollo. La forma equívoca de
transferir conocimiento y tecnicación agroalimentaria a las zonas rurales, deja en
riesgo los sistemas alimentarios. Asimismo, los avances bioquímicos, bio-alimentarios
y biogenéticos se han fundamentado en la dimensión económica, vulnerando la
DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS DEL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBILIDAD: UNA
MIRADA DESDE LA BIODIVERSIDAD, AGRICULTURA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
184
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
soberanía, y las libertades sociales. Maf (2005) dene que “la manifestación
actual de la co-evolución son los elaborados sistemas de conocimientos, prácticas
y simbologías que poseen las comunidades ancestrales. Los sistemas bioculturales
forman parte indispensable de la memoria y del patrimonio de la humanidad y
biodiversidad” (p. 605).
Los pueblos autóctonos han sido históricamente violentados en sus propios
territorios, sometiéndoles así a diferentes procesos de a-culturización en los que
la principal fuerza es la destrucción de sus culturas, cosmovisiones, tradiciones,
costumbres y libertades sociales. Lo anterior ha sido denunciado en las campañas
del Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA), celebradas
desde 1998 en México, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala y
Honduras.
En el abordaje de SA en procesos de desarrollo, es necesario revisar los marcos
legales y políticos de aspectos relevantes como el manejo de recursos togenéticos,
semillas criollas, defensa de territorios y protección del ambiente. Honduras cuenta
con una política, ley y estrategia de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional.
Sin embargo, su implementación, seguimiento y evaluación ha sido limitada.
Entre 2014 y 2016, en Honduras 1.4 millones de personas padecían de hambre
y el 22.7% de menores de 5 años presentaban retraso de crecimiento. Esta condición
de inseguridad alimentaria es reejo de la condición de pobreza (64.3%) y pobreza
extrema (40.7%), acentuada en las zonas rurales (69.3%) (Instituto Nacional de
Estadística, INE, 2017).
El sistema agroalimentario hondureño se caracteriza por una producción de
exportación (banano, café, camarones, melones, caña de azúcar y palma aceitera),
y de alimentos básicos (maíz y frijol), provenientes de la agricultura familiar. En el
patrón alimentario de los hondureños, cerca del 80% de las calorías provienen de
solo 10 alimentos, siendo el maíz y los frijoles el 81% del consumo total de calorías
diarias (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
2016).
Aunque los marcos legales y políticos de Honduras denen la SA, su
implementación es limitada, ya que el país no aplica las normativas para asegurar la
toma de decisión acertada en términos de soberanía. Este comportamiento del Estado
Juan Pablo Suazo, Marvin Moreno, Jose Daniel Lara, Pablo Diaz
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
185
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
hondureño ha sido generalmente justicado por las emergencias de desastres naturales
y crisis alimentarias de la población. Los datos estadísticos ociales sobre soberanía
alimentaria en Honduras son limitados, sin embargo, se estima que en la actualidad
muy pocos alimentos de los producidos en el país son nativos y que de alguna manera
han sido manipulados genéticamente. Por ejemplo, en el caso del cacao, del 100%
de lo producido de manera formal, el 66% es Trinitario y 34% es Forastero. Sobre la
semilla criolla del cacao no se identica ninguna producción formal, encontrándose
únicamente en traspatio (huertos familiares) con no más de 20 árboles (Sánchez,
2015).
Los principales desafíos que enfrenta Honduras en términos de soberanía
y seguridad alimentaria están vinculados a la explotación de minería metálica y
no metálica que abarcan un 43% de la supercie boscosa (41,416 hectáreas) y un
34% de la extensión territorial agropecuaria (32,648 hectáreas). Sumando el 2% de
supercie agroforestal (1,935.60 hectáreas), se concluye que el 79% de la supercie
concesionada para la explotación minera metálica y no metálica se realiza en áreas
agropecuarias, en bosques y zonas agroforestales, es decir, en 75,999.61 hectáreas
que tienen traslape con límites locales percibidos como forestales y agropecuarios
(Palma-Herrera, 2 018; 2019).
Biodiversidad y desarrollo
En la Política Nacional de Biodiversidad 2019-2029 (Mi Ambiente, 2019)
se expresa que el Estado reconoce que la diversidad biológica es la clave para el
desarrollo de nuestra población, porque suple las necesidades básicas a la sociedad,
al permitir que sus servicios ecosistémicos sean fuentes de aprovisionamiento de
alimentos, salud humana y aspectos culturales.
Honduras ocupa una posición geográca privilegiada en la franja tropical
del Neotrópico, el tener relación con dos océanos sus condiciones climáticas son
ideales para generar biodiversidad, mientras que por estar entre Norte América y Sur
América constituye el puente de paso entre la ora y fauna surgida en ambas regiones,
permitiendo que ahí converjan esas especies. El mapa de ecosistemas enlista 63 para
Honduras (House y Mejia, 2002), existiendo nueve sitios Ramsar y ocho humedales
de importancia denominados por la North American Wetlands Conservation Council
(NAWCC) (Mostacedo, 2008). También, son cuatro las Reservas de Biósfera incluidas
en el Programa Hombre y Biósfera (MaB) de la UNESCO. El Sistema Nacional de
Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) cuenta con 91 Áreas Protegidas (AP), que
DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS DEL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBILIDAD: UNA
MIRADA DESDE LA BIODIVERSIDAD, AGRICULTURA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
186
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
ocupan una extensión aproximada de 3.9 millones de hectáreas, equivalentes al 36%
del territorio (Mi Ambiente, 2019).
Se estima que la población de Honduras es de 9.588 millones de habitantes
(Instituto Nacional de Estadística, 2017) con una alta diversidad cultural reejada
en la coexistencia de nueve grupos étnicos: Garífunas, Lencas, Negros de habla
inglesa, Misquitos, Tawahka, Pech, Chortis, Nahoas, Tolupanes, cuya población
conjunta asciende a 600,000 habitantes aproximadamente, en su mayoría ubicados
en territorios con una gran biodiversidad.
La Política Nacional de Biodiversidad 2019-2029 procura alinear sus objetivos
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), intentando generar las pautas para
establecer mejores estándares en el manejo y uso de los recursos naturales e impulsar
medidas que ayuden a la restauración de los ecosistemas.
Con basta riqueza natural, el Estado se ha propuesto postular a Honduras,
ante el Centro de Seguimiento de la Conservación Mundial (WCMC), perteneciente
al Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA), como país
megadiverso y para ello, varios esfuerzos se han realizado tratando de alcanzar la
información requerida. Sin embargo, el apoyo de recursos destinados por el país no
es consistente y la asignación para la investigación sobre biodiversidad se limita a
fondos de cooperación externa, por lo que el esfuerzo queda plasmado en un cúmulo
de buenas intenciones.
La rica biodiversidad de Honduras ha sido afectada por diversos factores,
particularmente el deterioro y destrucción de los hábitats naturales. Es por ello que
el país forma parte del “hot-spot” o ecosistema crítico (EC), considerado una región
con alta concentración de endemismo y de prioridad para la conservación de la
biodiversidad (Mittermeier et al., 2004).
El deterioro sistemático de la biodiversidad en el país data de más de tres
décadas, donde los gobiernos han dado poca atención a estos temas en su agenda.
Es así, que más de veinte áreas solo están propuestas como áreas protegidas en el
SINAPH. Más grave aún, el espacio más extenso continuo de bosque latifoliado en La
Moskitia, que contiene las más grandes muestras de biodiversidad y que forma parte
del Corredor Biológico Mesoamericano, se ha destruido en más del 60%. Muchas
Juan Pablo Suazo, Marvin Moreno, Jose Daniel Lara, Pablo Diaz
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
187
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
tierras que fueron ocupadas por pueblos indígenas ya son grandes extensiones de
potreros dispuestos a la ganadería o en condición de abandono. Como ya había sido
denunciado por Suazo (2005), la apertura de carreteras en forma desmedida y sin
autorización, ha permitido que como “efecto comején” la naturaleza sea devastada.
La dinámica de la biodiversidad no funciona por sí sola. La dimensión
ambiental requiere ser fortalecida por la gobernanza, donde se llegue a arreglos
institucionales que rijan el uso de los recursos naturales, ya sea por individuos o
instituciones, con el n de cumplir objetivos de sostenibilidad.
El tema ambiental en Honduras debe enfocarse de forma transdisciplinar,
después de caracterizar las situaciones particulares para cada uno de los sitios y
poblaciones que hacen uso de la biodiversidad. Es así que se debe de enfatizar en tres
espacios que merecen atención: el humano, el ambiental y el legal:
a.Humano: La naturaleza provee al ser humano de alimentos, fármacos, agua
y recursos indispensables para satisfacer sus necesidades básicas y, por lo tanto,
para disfrutar de diversos derechos como la salud, la alimentación y la vivienda
(Consejo Nacional de los Derechos Humanos, 2016). La importancia del vínculo
entre biodiversidad y derechos humanos radica en que la pérdida de especies pone en
riesgo la calidad de vida de las personas.
Somos la consecuencia receptora del Covid-19, siendo la causa de su
origen nosotros mismos (Lagos-Witte, Portillo & Suazo, 2020). En el documento
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial GEO-4, el Programa de Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA, 2012) advierte que los cambios en la biodiversidad
afectan a la salud humana. De acuerdo con Wilcox & Ellis (2006), un número mayor
de estudios demuestran la relación entre enfermedades emergentes infecciosas con
las alteraciones producidas en la cubierta vegetal y en la utilización de la tierra como
parcelación y urbanización. De acuerdo con estos autores, tres cuartas partes de las
enfermedades infecciosas emergentes reconocidas fueron una vez o son actualmente,
zoonóticas, entre ellas el Ébola, VIH, SAR, Fiebre Amarilla, Dengue y muchas otras.
Las cosmovisiones que separan la naturaleza y la cultura son una causa subyacente
de la pérdida de la diversidad biológica, ya que las culturas condicionan los
comportamientos y enmarcan las relaciones de las personas con otras personas y con
el mundo natural. Los valores bioculturales forman parte indispensable de la memoria
y del patrimonio de la humanidad, así como de la diversidad de los territorios que
habitan (Lagos-Witte et al., 2021). Los sistemas de valores holísticos y diversos, y
DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS DEL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBILIDAD: UNA
MIRADA DESDE LA BIODIVERSIDAD, AGRICULTURA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
188
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
las formas de vida de los pueblos indígenas y las comunidades locales, en todo el
mundo ofrecen visiones culturalmente distintivas de futuros sostenibles alternativos
que deben ser entendidos, respetados y protegidos a lo largo de todos los sistemas del
gobierno, la economía y la sociedad (Peoples Forest, 2020).
Pero la importancia de la biodiversidad, radica en esta relación del campo con
la ciudad, en las áreas naturales con las citadinas, en el bienestar mismo que genera
la naturaleza en un contexto amplio a aquellos que no viven permanentemente en la
naturaleza, por ejemplo, el agua generada y la estabilidad de los suelos y el clima.
Por lo tanto, la biodiversidad es vital para cada hondureño, desde el que vive en La
Moskitia hondureña, hasta el que ocupa un curul en el Congreso Nacional.
b.Ambiental: Puesto que la crisis ambiental se ha percibido como una fase acelerada,
provocada por la humanidad (era del Antropoceno), cabe destacar que esta crisis ha
existido desde siempre, pero no vista necesariamente como un tema crucial, sino
como resultados acumulativos entre la interacción sociedad-naturaleza y los procesos
biogeoquímicos propios de la misma naturaleza (Marin-Rivera, Murillo-Lopera,
Rodríguez-Delgado, & Martínez-Girón, 2018). Es así que la dimensión ambiental
del desarrollo se reere al conjunto de valores, actitudes y motivaciones que rigen
las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, y las formas como dichas relaciones
se traducen en los sistemas de producción y apropiación de los recursos productivos,
así como en el manejo individual y colectivo de los recursos naturales, el equilibrio
ecológico y la preservación y calidad de la vida (Utria, 1986).
En Honduras, las políticas nacionales en el ámbito rural se han caracterizado
por el limitado interés sobre la importancia del patrimonio natural del país como motor
de desarrollo, muchas veces reduciéndose a ser visto como un espacio de extracción
de recursos que apalancan de forma emergente los indicadores económicos. Los
gobiernos se han centrado en la explotación de los recursos naturales que generan
altos ingresos en el corto plazo, pero con un altísimo costo ambiental a mediano y
largo plazo, tal como es el caso de la minería o la explotación forestal y la ganadería
extensiva.
Espacios de gran importancia nacional e internacional para la conservación,
son expuestos a la depredación y la explotación no sostenible, obedeciendo a intereses
alejados de una visión sostenible. Para Dichdji (2017), los problemas ambientales
persisten, dado que para revertir la situación se requiere de una transformación
Juan Pablo Suazo, Marvin Moreno, Jose Daniel Lara, Pablo Diaz
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
189
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
de los modos de producción y consumo, lo que implica reexionar sobre nuestra
organización y práctica social.
c.Legal: Según Vallejo (2014), lo legal se sitúa en la confrontación continua entre los
procesos sociales que conllevan al uso de los recursos naturales que giran en torno a la
compatibilidad y la coherencia de la conducta de la sociedad frente al cumplimiento
del marco jurídico ambiental. El incumplimiento de este marco jurídico se debe, a
que hasta ahora se ha considerado que se cuenta con suciente disponibilidad real y
potencial de los recursos que ofrece la naturaleza, los cuales no han sido regulados en
tiempo y forma. Lo anterior, se vuelve una práctica habitual en un contexto jurídico
emergente, disfuncional y selectivo, alejado de la nalidad de una política pública
coherente con los objetivos de la sostenibilidad.
Honduras cuenta con más de 50 Tratados Internacionales en materia ambiental
y más de 100 espacios jurídicos nacionales con el mismo n. La Constitución de la
República establece que los Tratados Internacionales celebrados por Honduras con
otros Estados, una vez siendo raticados por el Congreso Nacional, forman parte
de su derecho interno. Debido a este alto rango jerárquico que ostentan, resulta
necesario identicar aquellos que estén más estrechamente relacionados con el tema
de biodiversidad.
La sociedad civil juega un papel importante en cuanto al combate de los
ilícitos contra la biodiversidad, siempre que se capaciten y conozcan los mecanismos
de denuncia. En este contexto la sociedad civil, los servidores públicos en temas
ambientales, desde técnicos hasta jueces, deben desarrollar habilidades en los
mecanismos de implementación de la ley.
CONCLUSIONES
Sin duda alguna, estamos ante el eminente reto de comprender el impacto del
Antropoceno y del inicio de un cambio de paradigma, dado que la creciente economía
basada en el consumismo sin límites no ha logrado satisfacer las necesidades de bienes
y servicios de miles de millones de personas, aumentando de manera desmedida la
desigualdad social y la pobreza. Todo parece indicar que mientras se mantenga este
patrón de comportamiento humano, acontecimientos como el cambio climático y el
calentamiento global tendrán mayor impacto en todos los campos de la vida en la
tierra. Como se ha expuesto en el análisis a lo largo de esta publicación, para que
DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS DEL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBILIDAD: UNA
MIRADA DESDE LA BIODIVERSIDAD, AGRICULTURA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
190
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
pueda existir un verdadero desarrollo humano sostenible se tendrán que afrontar
grandes desafíos actuales y futuros, entre los que se encuentran los siguientes: cambios
en la conciencia ambiental, nuevos valores éticos de producción y consumo, nueva
dimensión de la educación ambiental, revalorización de las culturas ancestrales y
revitalización de sus lenguas y tradiciones, así como la protección de los diferentes
ecosistemas, las personas y comunidades que se dedican a protegerlos. Por lo tanto,
es insoslayable encontrar la convergencia entre los pilares económicos, sociales,
ambientales y políticos.
El relacionamiento teórico entre soberanía alimentaria, ambiente y desarrollo
es un ejercicio al que varias escuelas de pensamiento han aportado y aun cuando estas
posiciones epistemológicas se interrelacionan, el debate se mantiene en disyuntiva
y con signicados inefables. Es así que estos conceptos convergen en espectros
relacionados al manejo y aprovechamiento de los bienes naturales, la defensa del
territorio y el ambiente, la soberanía alimentaria y los sistemas alimentarios rurales,
entre otros. Por lo tanto, darles voz y rostro a los pueblos indígenas y rurales debe
ser prioridad en las construcciones teóricas que replanteen el abordaje temático
orientado al rescate, protección y preservación de la cultura y la soberanía alimentaria,
impulsando el desarrollo humano sostenible.
La agricultura, por un lado, ha permitido satisfacer la demanda de alimentos
de las sociedades, pero a la vez, ya sea por baja tecnicación o por su intensicación
es contributiva a la deforestación, contaminación ambiental y generación de gases de
efecto invernadero. Ante este dilema, la agricultura debe asegurar la producción de
alimentos para una población cada vez mayor, pero a la vez adaptarse a un clima cada
vez más variable.
Honduras se encuentra en un espacio geográco rico en diversidad biológica
y cultural, el cual requiere de manera urgente que las políticas públicas generadas
en diferentes dimensiones del desarrollo y/o de crecimiento económico, puedan ser
implementadas de manera eciente y de forma coherentes con los Objetivos del
Desarrollo Humano Sostenible. Es imperativo hacer cambios integrales y profundos
en los procesos democráticos del país que mejoren la transparencia y que castiguen
la corrupción dentro de un “Estado fallido”. Por todo lo anteriormente expuesto debe
verse a la biodiversidad como una oportunidad única de lograr espacios de equidad
social y justicia ambiental, ya que estos recursos son la fuente renovable que podría
generar ingresos sostenibles a gran parte de la población y contribuir al logro del
bienestar de los hondureños que hoy viven en condiciones de alta vulnerabilidad
ambiental y social.
Juan Pablo Suazo, Marvin Moreno, Jose Daniel Lara, Pablo Diaz
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
191
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
AGRADECIMIENTO
Los autores desean expresar su agradecimiento a la Dra. Olga Lucia Sanabria,
al Dr. Alejandro Casas y a la Dra. Sonia Lagos-Witte por compartir sus investigaciones
cientícas y sus experiencias de campo que han enriquecido el debate cientíco sobre
el tema de esta publicación. La supervisión académica estuvo a cargo de la Dra. Sonia
Lagos-Witte, a quien agradecemos su dedicación y apoyo a nuestro trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
Aznar, P., & Barrón , Á. (2017). El Desarrollo Humano Sostenible: un compromiso
educativo. Ediciones Universidad de Salamanca, 25-53.
Banco Central de Honduras. (2020). Banco central de Honduras. Obtenido de htpps:/
www.bch.hn
Banco Interamericano de Desarrollo. (2019). Analisi de políticas agropecuarias en
Honduras. Tegucigalpa, Honduras: BID. doi:http://dx.doi.org/10.18235/0002274
Banco Mundial. (s.f.). Agricultura inteligente con respecto al clima. Recuperado el
19 de junio de 2021, de BM: https://www.bancomundial.org/es/topic/climate-smart-
agriculture
Centro de Estudios para la Democracia. (2016). Seguridad y soberania
alimentaria:¿Que hay detras de los tratados internacioanlaes y políticas públicas en
Honduras? Tegucigalpa: CESPAD.
CNN. (9 de Junio de 2021). Perspectivas desde Mexico. Obtenido de Archivo de
video: https://www.youtube.com/watch?v=ekmeVae12vg
Consejo Nacional de los Derechos Humanos. (2016). Biodiversidad y derechos
humanos. Mexico: Trigeminum.
Deutsche Welle. (7 de julio de 2020). Nuevo récord de deforestación en Amazonía
brasileña en primer semestre de 2020. Recuperado el 19 de junio de 2021, de Deutsche
Welle: https://www.dw.com/es/nuevo-r%C3%A9cord-de-deforestaci%C3%B3n-en-
amazon%C3%ADa-brasile%C3%B1a-en-primer-semestre-de-2020/a-54133765
Dichdji, A. (2017). Naturaleza y cultura: Dialogos interdisiplinarios entre la historia
ambiental y la antropologia. Luna Azul(44), 277-293. doi: 10.17151/luaz.2017.44.17
DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS DEL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBILIDAD: UNA
MIRADA DESDE LA BIODIVERSIDAD, AGRICULTURA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
192
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Gómez , T. (29 de Julio de 2020). Mongabay: periodismo ambiental independiente en
Latinoamérica. Obtenido de Latinoamérica: región donde más defensores ambientales
fueron asesinados en 2019: https://es.mongabay.com/2020/07/latinoamerica-mas-
defensores-ambientales-asesinados-global-witness-2019-informe/
Guhl, A. (2012). Biodiversidad, Conservacion y Desarrollo. BIodiversidad y Desarrollo,
379-408. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt19qgdmr.17
Guzmán, E. S. (2008). Agroecología y agricultura ecológica: hacia una “re”
construcción de la soberanía alimnetaria. (U. d. Rabanales, Ed.) Instituto de Sociologia
y Estudios Campesinos, 12. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/60859835.
pdf
Hodge, C., Daber, M., López, R., Castilla, J., & Edwards, G. (2018). Desarrrllo
humano integral y sostenible. (P. U. Chile, Ed.) Teología y vida(59), 399-430.
Honduras., B. C. (2018). Programa Monetario 2016-2017. Banco Central de Honduras
(BCH). Tegucigalpa, Honduras: Banco Central de Honduras (BCH).
House, P., & Mejia . (2002). Mapa de ecosistemas vegetales para Honduras. AFE/
COHDEFOR. Tegucigalpa: Proyecto PAAR.
Instituto Nacional de Estadística. INE. (2017). Encuesta Permanente de Hogares
de Propósitos. Tegucigalpa, Honduras.: Instituto Nacional de Estadística. Obtenido
dehttps://www.ine.gob.hn/images/Productos%20ine/TrifoliosHogares/2018/
Boletin%20Pobreza%202018.pdf
Iranzo, J. M. (2005). Limits to grow: 30 years of day. Empiria-Revista de metodología
en ciencias sociales(10), 227-245.
Lagos Witte, S., Portillo, H. O., Suazo Euceda, J. P., & Suazo, A. M. (23 de Junio de
2020). Pandemia Vs Biodiversidad: Un resultado incierto. Obtenido de https://www.
youtube.com/watch?v=i0geOO9a4RM
Lagos-Witte, S., Sanabria, O. L., & Casas Fernández, A. (13 de mayo 2021).
Retos actuales para la conservacion de la biodiversidad en Honduras y sus efectos
en la gestión del desarrollo humano sostenible. Debate contemporaneo sobre las
Ciencias de Desarrollo Humano. Tegucigalpa. Obtenido de https://www.youtube.
com/watch?v=u0MeOuYmr4Y&list=PLazH7s_OToQBIY4FH477Mysrqj-
7wMT4Q&index=4&ab_channel=OBSANUNAHOBSANUNAH
Juan Pablo Suazo, Marvin Moreno, Jose Daniel Lara, Pablo Diaz
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
193
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Linares-Rosas, M., Goméz, B., Adalsoro-Maya, E., & Casas, A. (2021). Nahua
biocultural richness: an ethnoherpetological perspective. Journal of Ethnobiology
and Ethnomedicine(33). doi:https://doi.org/10.1186/s13002-021-00460-1
Maf, L. (2005). Linguistic, Cultural, and Biological Diversity. Terralingua,
Salt Spring Island, British Columbia V8K 2N6, Canada: The Annual Review of
Anthropology.
Marin-Rivera, J., Murillo-Lopera, K., Rodriguez-Delgado, I., & Martínez-Girón, J.
(2018). La agroecologia: Alternativa de desarrollo sustetable ante la crisis ambiental
en un mundoglobalizado. Revista de investigación Agraria y Ambiental, 9(2), 63-76.
doi:http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2196
Mi Ambiente. (2019). Politica Nacional de Biodiversidad 2019-2020. Tegucigalpa:
Mi ambiente.
Mitteermeier, R., Robles, G., Hoffman, M., Pilgrim, J., Brooks, T., Mittermeier, c., . .
. Da Fonseca, G. (2004). Hotspots Revisited. Mexico City: CEMEX.
Morazán, P. (2017). Honduras frente a los retos de la agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. Perspectivas del Desarrollo, 9-22. Obtenido de https://www.camjol.info/
index.php/RPDD/article/view/9379
Mostacedo, S. (2008). Caracterizacion del estado actual de los humedales de
importancia internacional de Honduras. Escuela Agricola Panamericana : Zamorano .
Nájar, A. (2016 de octubre de 2016). Los daños ocultos que provoca el aguacate, el
“oro verde de Mexico”. Recuperado el 19 de junio de 2021, de BBC: https://www.
bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37581668
Olazával, H. (2014). Los orígenes de la agricultura: nuevos paradigmas. Investigaciones
sociales, 18(33), 53-86.
Organizacion de las Naciones Unidas. (2018). Acuerdo de Escazú. Acuerdo regional
sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en
asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. New York, USA: Organizacion
de Naciones Unidas.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2013).
Ley marco derecho a la alimentación, seguridad y sobernía alimentaria. Panamá:
FAO. Obtenido de http://www.fao.org/leadmin/templates/righttofood/documents/
DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS DEL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBILIDAD: UNA
MIRADA DESDE LA BIODIVERSIDAD, AGRICULTURA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
194
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
project_m/doc/Ley_Marco_DA_Parlartino.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016).
Informe Estado del Hambre FAO, 2015. Tegucigalpa, Honduras.: FAO.
Palma-Herrera, J. L. (2018). Impulsando la paz y la protección del ambiente en el
país más peligroso del mundo: estudio geográco para evitar el impacto negativo
de la minería en Honduras. Geografías al servicio de los procesos de paz. La Paz,
Bolivia.: ResearchGate.
Palma-Herrera, J. L. (2019). El regreso de los enclaves a Honduras en el siglo XXI:
Las zonas de empleo y desarrollo económico (ZEDE), la versión de las ciudades
Charter rechazadas por su creador Paul Romer (2010-2019). San José, Costa Rica.:
Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica.
Peoples Forest. (2020). Las Perspectivas Locales sobre la Diversidad Biológica
2 - Las contribuciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales a la
implementación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y
a la. Reino Unido: Peoples, Forest. Obtenido de https://www.cbd.int/gbo/gbo5/
publication/lbo-2-summary-es.pdf
Perfecto, I., & Vandermeer, J. (2008). Biodiversity Conservation in Tropical
Agroecosystems, a new conservation paradigm. (U. o. School of natural resources and
environment, Ed.) Annals of the New York Academy of Sciences, 173-200. Obtenido
de https://www.researchgate.net/publication/5290721_Biodiversity_Conservation_
in_Tropical_Agroecosystems
PNUD. (2020). Informe sobre desarrollo humano 2020. La próxima frontera:Desarrollo
humano y el antropoceno. Tegucigalpa, Honduras: Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo.
PNUMA. (2012). Perspectivas del medio ambiente Mundial, Medio ambiente para el
futuro que Queremos. Panama: PNUMA.
Rendón, J. (2007). El desarrollo humano sostenible: ¿un concepto para las
transformaciones? Equidad y desarrollo,. Equidad y desarrollo(7), 111-129. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/957/95700707.pdf
Rodrigo, A. (2015). El Desao del Desarrollo Sostenible: los principios del Derechon
internacional relativos al desarrollo sostenible. Madrid, España: Ediciones Jurídicas
y Sociales. Obtenido de https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788416402311.pdf
Juan Pablo Suazo, Marvin Moreno, Jose Daniel Lara, Pablo Diaz
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
195
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Sánchez, J. H. (2015). Informe Final del proyecto garantizando una alta calidad del
cacao orgánico a lo largo de la cadena de valor en Honduras. . La Lima, Cortés,
Honduras: Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, FHIA.
Serrano, A., & Stein, A. (2019). Re-construyendo la ciudad: El espacio público como
un lugar de simetría, diálogo y trscendencia. Honduras: UNAH.
Suazo, J. P. (2005). Percepcion y uso de la vida silvestre: caso de ladinos y Tawahkas
en el Corredor Biologico Mesoamericano. Tegucigalpa: Guaymuras.
Utria, R. (1986). La dimension ambiental del desarrollo y su planicacion. Bogota:
Linotipia. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28257/
S30131%20U92_es.pdf
Vallejo Larios, M. (2014). Problematica ambiental en Honduras: respuestas
desde el derecho. Revista de Derecho, 35(1), 27-49. Obtenido de 1782-Texto del
artículo-6384-1-10-20150130 (1).pdf
Vila, R. (2015). La era del desarrollo sostenible. Barcelona, España: Grupo Planeta.
Obtenido de https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/31/30978_
La_era_del_desarrollo_sostenible.pdf
Wilcox, B., & Ellis B. (2006). Forests and emerging infectious diseases of humans.
(FAO, Ed.) Unasylva, 57, 11-18.
WWF. (2020). Informe Planeta Vivo 2020: revertir la curva de la pérdida de
biodiversidad. Resumen. (R. Almond, R. Grooten, & T. Petersen, Edits.) Gland,
Suiza: WWF. Obtenido de https://wwfes.awsassets.panda.org/downloads/
infomeplanetavivo_2020_resumen_1.pdf.
CÍRCULO TEMÁTICO: AMBIENTE Y DESARROLLO
Juan Pablo Suazo Marvin Moreno José Daniel Lara Pablo Díaz
DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS DEL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBILIDAD: UNA
MIRADA DESDE LA BIODIVERSIDAD, AGRICULTURA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.