Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto https://lamjol.info/index.php/ReLaPaC <p>La <em>Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el</em> Conflicto (ReLaPaC) es una revista de investigación científica editada por el Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP) en coedición por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras a través del Área de Paz del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS-UNAH). La publicación se centra en la divulgación de conocimiento académicamente relevante relativo a la disciplina de los Estudios de la Paz y el Conflicto, haciendo particular énfasis en el conocimiento desarrollado en Latinoamérica y el Caribe.</p> <div><span lang="ES-HN">El carácter interdisciplinar de la revista permite abordar el amplio abanico de temáticas relacionadas con la paz y los conflictos. La revista está dirigida a todas aquellas personas que, con diferente formación académica y profesional, estén interesadas en la investigación y la acción para la paz</span>.</div> Consejo Latinoamericano de Investigación para La Paz (CLAIP) - Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) es-ES Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto 2707-8914 <p>Los contenidos de la revista se publican bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES">Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0)</a>. Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto, Universidad Nacional Autónoma de Honduras - Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en ésta. Los términos de la licencia están disponibles online en http://creativecommons.org.</p> Reseña de libro: Hernández Ojeda, Víctor Antonio (2021). Montesquieu y la construcción de la paz internacional. Editorial Nun. https://lamjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/16180 <p>Para comprender claramente el contenido del libro es importante entender qué es la guerra, ya que el temor y aberración a ésta es lo que hace al ser humano ir en la búsqueda de la paz. La guerra es un acto de fuerza para imponer la voluntad al otro (Marín, 2018). Sin embargo, a la hora de tomar esto como un medio político para alcanzar un objetivo es muy probable que surjan un sinfín de acciones humanas terribles, odio, contaminación, destrucción, violación de derechos humanos masiva, etc. Por otro lado, la paz es un concepto complejo de definir, pues no se puede decir que es simplemente lo contrario a la guerra.</p> <p>Montesquieu, filósofo y jurista francés, se desenvolvió durante la Ilustración. Su pensamiento político fue innovador. Todas sus obras están inspiradas en el amor a la libertad y eso fue lo que lo llevó a desarrollar su teoría de división de poderes (UNAM, 2020). Además, es considerado uno de los autores más influyentes a lo largo de la historia en materia de doctrinas políticas (Krause, 2000). Montesquieu, considera que, si bien la guerra es algo natural en el ser humano, no nace en un estado de guerra, sino de paz. Y que la sociedad no se construye por medio de un contrato social, sino que es algo natural debido al deseo y necesidad del ser humano. Sin embargo, es su misma naturaleza la que le conduce a la guerra y, consecuentemente, la búsqueda de la paz.</p> Michelle Gonzáles Rodríguez Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-10 2023-07-10 4 8 142 147 10.5377/rlpc.v4i8.16180 La Educación para la Paz como herramienta de transformación integral-cosmológica: entrevista a Betty Reardon. https://lamjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/15858 <p>Betty Reardon (Rye -Nueva York, 1929) es una pionera mundial de la Educación para la Paz y los derechos humanos, con enfoque de género. Esta educadora y activista feminista ha sido fundadora del <em>International Institute on Peace Education</em> (IIPE) y promotora de la educación para la paz en el <em>Teachers College</em> de la Universidad de Columbia. Betty definió su actividad principal como "aprender mientras ayudo a otras personas a aprender". Ha formado parte del núcleo promotor de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre mujeres, paz y seguridad, sigue revisando anualmente el Reporte del UNSC sobre esta Resolución, ha participado en procesos múltiples de educación-transformación social en todo el planeta y ha sido propuesta como candidata al Premio Nobel de Paz. Betty sostiene que la violencia deshumaniza y viola la dignidad humana y demostró en su libro <em>Sexims and the War System</em> (Reardon, 1985) cómo el patriarcado es la forma más violenta y de larga duración que ha sometido durante miles de años a los pueblos mediante la guarra, la conquista, la esclavitud y la explotación. Sus numerosas publicaciones se han convertido en un clásico global, de lectura obligada en cursos y posgrados de Análisis Feministas y Educación para la Paz en las universidades más prestigiosas del Norte y del Sur Global. Su apuesta por un enfoque de aprendizaje dialógico y recíproco, centrado en prácticas educativas reflexivas, finca sus raíces en la tradición freireana de educación liberadora, así como en los postulados feministas que superan los procesos de superioridad, discriminación y explotación provocados por la división entre lo personal y lo político. En esta entrevista conversamos con Reardon acerca del compromiso crítico, de la acción eficaz, de la educación reflexiva, del enfoque de género y de la investigación comunitaria como elementos clave para potenciar la construcción de paz.</p> Esteban Ramos Muslera Úrsula Oswald Spring Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-10 2023-07-10 4 8 149 163 10.5377/rlpc.v4i8.15858 Representaciones sociales sobre la paz construidas por docentes de una institución educativa colombiana https://lamjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/15241 <p>El objetivo de este estudio fue describir el contenido y la estructura de las Representaciones Sociales de Paz construidas por docentes de una Institución Educativa pública colombiana. Se desarrolló una investigación de tipo cualitativo, donde se contó con la participación de 14 docentes. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron la carta asociativa y las elecciones sucesivas por bloques. Se encontró que el contenido de las RS está constituido por un corpus de 215 palabras, de las cuales 154 fueron diferentes y 124 aparecieron una sola vez, y se organizan en 4 grupos representacionales. El núcleo está estructurado por las palabras justicia, convivencia, equidad, y tranquilidad como elementos centrales. A partir de lo anterior se concluye que las construcciones de los docentes se ubican en la formulación teórica de la paz positiva.</p> Mónica Pérez-Prada Matilde Eljach Axel Horn Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-10 2023-07-10 4 8 14 32 10.5377/rlpc.v4i8.15241 Movilización de actores locales en la promoción de la paz: el caso del Instituto Favela da Paz en São Paulo https://lamjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/15561 <p>Esta investigación pretende contribuir a debates que incluyan manifestaciones de violencia social armada y el papel de actores no convencionales, como la agencia local (de abajo hacia arriba), en sus prácticas cotidianas de resiliencia y transmutación de conflictos. Como alternativa a la agenda vertical de promoción de la paz, examinamos el caso del Instituto Favela da Paz, un proyecto concebido y coordinado por vecinos del lugar que tiene como objetivo establecer, en múltiples frentes de acción, una comunidad sostenible guiada por una cultura de paz en el barrio Jardim Ângela, considerado por la ONU en la década de 1990 como uno de los barrios más peligrosos del mundo. Partimos de la premisa de que los debates que reflejan la violencia más allá de los contornos inmediatos del Estado siguen siendo limitados en las literaturas de paz convencionales y, sin embargo, merecen una mayor atención. A partir de investigaciones realizadas mediante la triangulación de datos oficiales, entrevistas y literatura especializada, se observó que las prácticas del Instituto Favela da Paz convergen intuitivamente con el enfoque de Formación de Paz de Oliver P. Richmond, al emancipar a los actores locales, conectados en redes transversales y transnacionales, en la promoción de la paz en sus propios términos.</p> Brenda Passos Marcos Alan Ferreira Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-10 2023-07-10 4 8 33 53 10.5377/rlpc.v4i8.15561 Construcción de paz desde la vida cotidiana a través del cuidado, relatos de madres de familia mexicanas de una comunidad rural en proceso de urbanización durante el confinamiento domiciliario https://lamjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/16205 <p>El confinamiento domiciliario evidenció el aspecto crítico de las desigualdades y violencias que rodean el contexto social de las mujeres, visibilizando el subsidio desigual en el abordaje de labores domésticas y de cuidado en mujeres Trabajadoras Remuneradas y No Remuneradas. Desde la Investigación para la Paz, se emula la necesidad de recuperar a la ética del cuidado que recupera el valor humano de esta acción, donde hombres, mujeres, familia, comunidad, sociedad, mercado y Estado se reconozcan con las mismas capacidades para el abordaje del cuidado sin la categoría de género y, más bien, dando un giro epistemológico y práctico donde se reconoce como una responsabilidad social y compartida. Así, el confinamiento domiciliario, donde lo público y lo privado se empalmaron en un mismo tiempo y espacio, resulta un escenario idóneo para conocer aquellas estrategias que dan un giro hacia una ética del cuidado desde la vida cotidiana. Y, en ese sentido, este trabajo tiene como objetivo mostrar algunos esbozos, de cómo se conjugan los capitales simbólicos y culturales dentro de las prácticas sociales de cuidado y autocuidado; mismas prácticas que dejan ver no sólo las desigualdades, sino también los acercamientos a una ética del cuidado.</p> Rocio Janeth Fajardo Gómez Natalia Ix-Chel Vázquez-González Guillermina Díaz Pérez Mercedes Alcañiz-Moscardó Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-10 2023-07-10 4 8 54 70 10.5377/rlpc.v4i8.16205 La gestión 2021/2022 del Consejo Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Curitiba – Brasil en la perspectiva del Modelo de Coalición de Defensa https://lamjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/16259 <p>El objetivo es analizar cómo se estructuran las coaliciones en el Consejo Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMSEA - Curitiba), utilizando el modelo teórico de Coaliciones de Defensa (CDM). Los objetivos específicos son: comprender cómo los consejos pueden contribuir a la participación social y política; y observar cómo actúan los consejeros en términos de defensa de ideas, coordinación de actividades y estabilidad de la acción. El interés de la investigación se centra en la última gestión del COMSEA de Curitiba, Brasil, que tuvo lugar entre 2021 y 2022. Como material de análisis, se recogieron las actas del período y se realizaron entrevistas a los consejeros. Se observa una propensión a la formación de una coalición que englobe a todos los concejales. Se afirma que la gestión tuvo un papel activo en las discusiones e incorporó cambios en las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional del municipio, siendo posiblemente responsable de adaptar propuestas y debatir cambios que proporcionaron mejoras sociales y proyectos más eficaces.</p> Beatriz Ribeiro Rocha Rúbia Carla Formighieri Giordani Nilson Maciel de Paula Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-10 2023-07-10 4 8 71 91 10.5377/rlpc.v4i8.16259 Propuesta de mediación pedagógica para estudiantes de secundaria de la novela Mamita Yunai (1941) desde la perspectiva de los derechos humanos https://lamjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/16264 <p>La novela <em>Mamita Yunai</em> publicada en 1941 por Carlos Luis Fallas, se aborda desde el análisis crítico del discurso, por lo que se toma en cuenta el contexto social y su relación con los derechos humanos; desde la categoría lingüística identifico los adjetivos que caracterizan a los personajes con el propósito de analizar los diferentes grupos sociales y su acceso a la justicia social; en lo que respecta a los interdiscursos se analiza si se reproducen o reivindican los derechos humanos de los grupos sociales que segmentaron. Dialogar sobre las desigualdades sociales en la cultura costarricense me permitió observar: la violencia de género, marginalización, desprecio, así como el racismo hacia los hombres y mujeres de manera más específica según su género, clase social y étnica.</p> Lirios Baltodano Rodríguez Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-10 2023-07-10 4 8 92 111 10.5377/rlpc.v4i8.16264 La Construcción de Paz a través del Arte y la Educación como agentes politizadores en comunidades marginadas https://lamjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/16251 <p>Dada la violencia estructural arraigada en sociedades socialmente marginadas, este artículo busca analizar el desempeño de la construcción de paz, a través del activismo artístico y la educación, como medio para la desecuritización y politización de estas mismas comunidades. Utilizando el método cualitativo e inductivo-comparativo, se analizará críticamente la ratificación de una agenda de seguridad basada en intereses políticos y económico-sociales en el municipio de João Pessoa/Paraíba, utilizando los estudios de Barry Buzan, Achille Mbembe, Paul Lederach, Johan Galtung, Paulo Freire y Augusto Boal como hitos teóricos. La investigación busca investigar la relación entre los artivistas locales de <em>Urso Amigo Batucada </em>(UAB) – que trabajan en el Centro de Referencia Joven de Rangel en el barrio Varjão – y la comunidad marginada a la que pertenecen, donde construyen la Paz a través de la educación y el arte, y buscan sensibilizar a los jóvenes como actores capaces de cuestionar las estructuras violentas en las que están insertos. Los voluntarios del <em>Projeto Universidade em Ação</em> (PUA) entran en este proceso de intercambios recíprocos como socios, con el objetivo de potenciar la acción ya realizada, a través de una construcción dialógica, pudiendo catalizar y producir otros matices en la construcción de Paz. que refuercen las acciones ya ejecutadas.</p> Giulia Cibelly Mendonça Maria Fernanda Cavalcanti Silvestre Paulo Roberto Loyolla Kuhlmann Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-10 2023-07-10 4 8 113 124 10.5377/rlpc.v4i8.16251 Metodologías conversacionales participativas al servicio de la transformación de conflictos https://lamjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/16391 <p>Los conflictos no son inherentes al ser humano, ni a las relaciones sociales, ni a la sociedad. Esta afirmación no es una cuestión baladí, ya que si el conflicto fuese inherente a la vida humana no habría más remedio que intentar vivir lo mejor posible con él, pero si no lo es, si es contingente, se pueden adoptar medidas para que éste no tenga lugar o para transformarlo si se ha producido. Una cosa son las contradicciones/oposiciones internas de la vida, los desequilibrios o las crisis, que sí son consustanciales con la vida biológica y social, y, otra, los conflictos. El conflicto es una sustantiva realidad relacional entre sujetos, que puede presentarse cuando las necesidades sociales no son atendidas de modo sinérgico. Si bien, no será apelando a la buena voluntad de quienes atienden sus necesidades de modo violador o destructor como, así, sin más, dejarán de hacerlo, ni necesariamente quienes padecen el malestar abogarán porque sean atendidas las necesidades de manera sinérgica; pues podrán decantarse por otros modos de atenderlas sin que el conflicto se transforme de manera satisfactoria para el conjunto de la sociedad. Para que así sea, se ha de acabar o, al menos, disminuir sustancialmente, la base que sustenta el modo de atender las necesidades de manera violadora o destructora. Para tal fin se ha de implicar no solo a las realidades grupales afines a quienes padecen el malestar, sino, también, a las realidades grupales que se encuentran distantes e indiferentes, procurando despertar el interés de quienes están ajenos. La implementación de procesos participativos conversacionales de construcción de conocimiento y propuestas de actuación con las que evitar los conflictos o transformarlos satisfactoriamente (si ya han cristalizado) puede coadyuvar a ello.</p> Manuel Montañes Iving Zelaya Esteban A. Ramos Muslera Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-10 2023-07-10 4 8 125 140 10.5377/rlpc.v4i8.16391