https://lamjol.info/index.php/UNAHSOCIEDAD/issue/feedRevista UNAH Sociedad2021-12-23T00:00:00+00:00Janicce Andino Tinocojanicce.andino@unah.edu.hnOpen Journal Systems<p>La revista UNAH Sociedad tiene por objetivo constituir un espacio de reflexión de la práctica y fundamentos teóricos que sustentan la función de vinculación universidad sociedad, así como también superar el relato factual de las experiencias dadas en la relación universidad sociedad y promover la importancia que significa para el proceso de enseñanza-aprendizaje el establecer relaciones con actores sociales en el territorio. Predomina un tema central y se edita en formato físico y digital con una periodicidad anual.</p> <p>UNAH Sociedad está dirigida a profesores y estudiantes vinculadores, actores sociales como ser; funcionarios públicos, miembros de sociedad civil, cooperación internacional y de organismos no gubernamentales, así como representantes de otras universidades públicas y privadas nacionales e internacionales. UNAH Sociedad tiene una política de acceso abierto y la descarga de cada ejemplar de la revista y sus artículos es libre y gratuita.</p>https://lamjol.info/index.php/UNAHSOCIEDAD/article/view/13061Brigadas Universitarias Durante el Huracán Mitch en 19982021-12-16T00:16:52+00:00Moisés Enoct Mayorquín Garcíamoises.mayorquin@unah.edu.hn<p>Hace 22 años (1998-2020), el huracán Mitch, azotó Honduras, dejando muerte y destrucción. Causó severos daños en la población, fauna, flora, ciudades, aldeas, infraestructura vial, turística e industrial. Las acciones realizadas por más de 12.000 brigadistas universitarios, organizados en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, contribuyeron a la reconstrucción nacional, a través de la administración logística de albergues temporales con el propósito de atender a la población afectada, planeación y construcción de nuevos centros habitacionales, limpieza de áreas afectadas y estudios desde diversas áreas del conocimiento acerca de los daños causados por el huracán.</p>2021-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista UNAH Sociedadhttps://lamjol.info/index.php/UNAHSOCIEDAD/article/view/13064Migración y diversidad lingüística en educación: una experiencia de extensión universitaria en escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires2021-12-16T02:37:26+00:00Florencia Cicconeflorenciaciccone@filo.uba.arNicolas Bridbridnicolas@gmail.comJuan Krojzljkrojzl85@gmail.comCamila Lozadacamilaflorencialozada@gmail.comJulieta Pereyrajulijulipereyra@gmail.com<p>En esta presentación se dará cuenta de una experiencia de extensión universitaria e investigación participativa llevada a cabo en una escuela pública primaria de adultos, ubicada en Barracas (en la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina) por un equipo interdisciplinario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, que está conformado por estudiantes y graduados de las carreras de Letras y Ciencias Antropológicas.</p>2021-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista UNAH Sociedadhttps://lamjol.info/index.php/UNAHSOCIEDAD/article/view/13071Recursos de Afrontamiento Utilizados por el Movimiento de Mujeres López Arellano y Aledaños (Momuclaa)2021-12-17T04:00:06+00:00Ruth Fuentes Gómez ruthfuentes77@hotmail.comHeidy Graciela Yanes Dominguez heidydominguez1997@gmail.comCarolina Michelle Caballero Morel kcabashero@gmail.com<p>El presente trabajo tiene como fin determinar los recursos de afrontamiento utilizados en las mujeres víctimas de violencia doméstica, perteneciente al Movimiento de Mujeres de la Colonia López Arellano y Aledaños (MOMUCLAA). Se utilizó el enfoque cuantitativo, tomando como instrumentos para la recolección de datos una escala tipo Likert profundizando en las categorías apoyo social, apoyo espiritual, expresión emocional abierta, evitación y solución del problema. La muestra en este estudio fue de 40 mujeres. Los resultados manifiestan que las mujeres pertenecientes a este movimiento si utilizan recursos de afrontamiento y buscan solucionar el problema, así también se refleja que la expresión emocional abierta es el recurso menos utilizado. Es de vital importancia generar en la sociedad un compromiso para el abordaje de este recurso menos utilizado. La prevención e intervención mediante un plan de seguimiento desde la población estudiantil y catedráticos de la carrera de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula UNAH-VS u otra organización educativa sería conveniente para crear un impacto positivo en la salud mental y salud física de cada miembro del movimiento MOMUCLAA.</p>2021-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista UNAH Sociedadhttps://lamjol.info/index.php/UNAHSOCIEDAD/article/view/13066Extensión de Resultados Investigativos para la Educación Ambiental2021-12-16T04:10:26+00:00Victoria López Del Torovictorial@uo.edu.cuCarlos Albenis Rodríguez Fernándezalbenis@uo.edu.cu<p>El siguiente trabajo tiene como objetivo la elaboración de una estrategia de introducción de resultados investigativos que contribuya a la educación ambiental de la UBPC La Granjita, municipio Guamá, Santiago de Cuba, mediante el accionar extensionista de los estudiantes universitarios de Ingeniería Agrónoma. Se aplicaron métodos y técnicas como el análisis – síntesis, inductivo-deductivo, enfoque de sistema e histórico-lógico. Durante el procesamiento de la información diagnóstica se corroboró que la educación ambiental de los trabajadores agrícolas es insuficiente; por ello se intencionó su formación ambiental, a través del trabajo extensionista de los estudiantes con acciones dirigidas a la orientación, demostración y control de las actividades. Los resultados obtenidos permiten concluir la importancia de concretar en el componente docente investigativo de los estudiantes acciones educativas integradoras para la mitigación y/o adaptación de los procesos de cultivo a los efectos del cambio climático que en esta zona del país es muy evidente.</p>2021-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista UNAH Sociedadhttps://lamjol.info/index.php/UNAHSOCIEDAD/article/view/13065Educación Ambiental, Separación en Origen y Compostaje de Orgánicos como Pilares en el Cuidado Ambiental2021-12-16T03:48:15+00:00Telmo Palancartelmo@agro.unlp.edu.arJorge Lanfranco jwlanfra@yahoo.comAndrea Pellegriniaepellegrini@hotmail.comPablo Gelatipgelati@agro.unlp.edu.arMariana Kienastmkienast@fcv.unlp.edu.arMaría Inés Gamboa minesgamboa@fcv.unlp.edu.arNilda Radmannradman@fcv.unlp.edu.arCecilia Alvarez cecilia.alvarez@ing.unlp.edu.ar<p>La humanidad con sus hábitos de consumo va incrementando día a día la emisión de residuos degradando el ambiente con sus desechos y con su demanda de bienes que se extraen de la naturaleza. La preocupación por el impacto ambiental de este consumo desmedido es creciente. En este sentido, se realizó una encuesta a los asistentes a un curso de Lombricultura y compostaje sobre aspectos ambientales. La mayoría de los encuestados reconoce la importancia de la educación ambiental en la reducción de residuos y considera que una vez que se apropian de las ideas de separar en origen e inmovilizar los orgánicos en el domicilio a partir de compostaje el conocimiento es significativo y permanece en el tiempo. Consideran muy valioso el trabajo que hacen los cartoneros y valoran positivamente que el Estado apoye su trabajo. Asumen que la educación ambiental a partir de programas del Estado podría cambiar significativamente el modo en que la población maneja los residuos. Más del 60% de los asistentes al curso hacen compost y separan los reciclables con lo que entre ambas acciones reducen entre un 80 y 90% el envío a rellenos sanitarios. Entre los que tienen experiencia en compostaje se reconoce la presencia de olores por mal manejo (exceso de agua, falta de aireación) como la principal problemática.</p>2021-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista UNAH Sociedadhttps://lamjol.info/index.php/UNAHSOCIEDAD/article/view/13072Círculos de Lectura de Artículos de Investigación para el Fomento de la Cultura Científica: El Caso de la Iniciativa “Con Ciencia”2021-12-17T04:35:43+00:00Miguel Landa-Blancomiguel.landa@unah.edu.hnAna Lucía Landa-Blancoanalanda85@gmail.com<p>El siguiente informe presenta la fundamentación teórica y operativa de los círculos de lectura “Con Ciencia”, una iniciativa promovida desde la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. “Con Ciencia” surge ante la necesidad de promover una cultura científica en la comunidad, tratando temas de la Psicología y las Ciencias Sociales. Únicamente se seleccionan artículos de reciente publicación en revistas de alto impacto. Los beneficiarios incluyen estudiantes y egresados a nivel de pregrado, maestría y doctorado, profesionales de la Psicología y de otros campos, tanto del contexto nacional como internacional.</p>2021-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista UNAH Sociedadhttps://lamjol.info/index.php/UNAHSOCIEDAD/article/view/13075Sistematización de Experiencia de la Gestión del Comité Vinculación - Universidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia en Vinculación con la Sociedad Hondureña Durante el 2015-20202021-12-17T05:11:17+00:00Amalia Banegas Pinedaamalia.banegas@unah.edu.hnNilda Barahona Aguilar nilda.barahona@unah.edu.hnYanina Baca García yanina.baca@unah.edu.hnClara Nuñez Guevaraclara.nunez@unah.edu.hnEvelin Ordoñez Lópezevelin.ordonez@unah.edu.hn<p>El conjunto de acciones en los procesos educativos de las diferentes instituciones es claramente un horizonte hacia la resolución de problemas o necesidades que surgen en la sociedad, es ahí donde la vinculación busca en pocas palabras “la construcción de ciudadanía, la mejora en la calidad de vida de las personas y desarrollar el interés en los estudiantes en su formación académica; este programa su participación en la transformación de la sociedad hondureña. En este sentido, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia (FCQF) siendo parte de la UNAH, se suma al trabajo integral y colaborativo llevando la gestión de vincular a una interacción entre docentes, estudiantes y la socieda</p>2021-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista UNAH Sociedadhttps://lamjol.info/index.php/UNAHSOCIEDAD/article/view/13074Apoyo Psicosocial y Emocional para Damnificados en Albergue de Tegucigalpa por Tormentas Tropicales ETA e IOTA2021-12-17T04:58:28+00:00Dora Melissa Alvarado Ortiz dora.alvarado@unah.eduEsdras Manasés Padilla Lópezesdras.padilla@unah.eduIvette Carolina Rivera Zelayaivette.rivera@unah.edu.hnGlenda Mejíajanicce.andino@unah.edu.hnMaría José Brune Jiménezjanicce.andino@unah.edu.hnSergio Ávila Ojedajanicce.andino@unah.edu.hnSoelem María Ponce Salgadojanicce.andino@unah.edu.hnStephania Ramos Valdiviajanicce.andino@unah.edu.hn<p>El presente trabajo documenta mediante un informe científico la experiencia realizada a partir de la alianza establecida entre la Secretaría de Salud y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), conjuntamente para apoyar a una comunidad específica afectada por un desastre natural, en el marco del proyecto de vinculación de la Estrategia de Salud Mental que se desarrolló en el contexto por la pandemia de COVID-19 por la Escuela de Ciencias Psicológicas. Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales en conjunto con la Msc. Glenda Mejía de la Secretaría de Salud; Dra. Ivette Rivera, UNAH-Psicología, con el objetivo de brindar Primera Ayuda Psicológica (PAP) a las personas residentes en el albergue Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Recibido: 1 de julio de 2021, Aceptado: 22 de septiembre de 2021 Dora Melissa Alvarado Ortiz1, Esdras Manasés Padilla López, Glenda Mejía, MSc.2, Ivette Carolina Rivera Zelaya Phd.3, María José Brune Jiménez1, Sergio Ávila Ojeda1, Soelem María Ponce Salgado1 y Stephania Ramos Valdivia1 1. Estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias Psicológicas. 2. Secretaría de Salud: Región Sanitaria Metropolitana. 3. Docente universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias Psicológicas. 14 de Julio del área de influencia del CIS Carlos Romero, las cuales fueron afectadas por los desastres naturales causados por ETA/IOTA en el departamento de Francisco Morazán en el mes de noviembre del año 2020.</p>2021-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista UNAH Sociedadhttps://lamjol.info/index.php/UNAHSOCIEDAD/article/view/13077El Rol Epistémico de la Extensión Universitaria2021-12-17T05:44:55+00:00Nicolas Carivencncarivenc@undav.edu.ar<p>El presente ensayo trata sobre el rol epistémico de la extensión universitaria en tanto, permite trascender la transferencia de contenidos, reorganizando la construcción de conocimiento en la articulación de teoría y práctica, guiando a la investigación y a la docencia a la resolución de problemas socialmente relevante</p>2021-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista UNAH Sociedadhttps://lamjol.info/index.php/UNAHSOCIEDAD/article/view/13079Adecuación del Trabajo de la Unidad de Optimización de la Farmacoterapia en el Contexto de la Pandemia por COVID-19. Experiencia Rosario, Argentina2021-12-17T06:06:53+00:00Valeria Palchikvpalchik@fbioyf.unr.edu.arIntilangelo Aldanaaldana.intilangelo@gmail.comSofía Majicsofia.majic@gmail.comMaría Ines Basurtomariainesbasurto@gmail.comJorgelina Paciaroni paciaronij@gmail.com<p>La Unidad de Optimización de la Farmacoterapia (UOF) de Rosario nace en 2012 como respuesta a los problemas con medicamentos. La metodología de trabajo implicaba un encuentro presencial con los pacientes y el contexto de pandemia propició adecuar su funcionamiento. Se generaron nuevas estrategias de difusión, comunicación y abordaje de las problemáticas trabajadas que posibilitaron la realización de 42 entrevistas que permitieron identificar problemas relacionados a medicamentos y proponer oportunidades de optimización de la farmacoterapia a pacientes de diversas localidades del país. Estudiantes y docentes promovieron el desarrollo de competencias farmacéuticas dentro del contexto particular, específicamente respecto al de la atención farmacéutica continuada y sostenida. De este modo la UOF se consolida como una práctica social y transformadora que intenta albergar un modo interactivo de saberes para indagar oportunidades de optimización y estrategias de afrontamiento en el contexto adverso actual.</p>2021-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista UNAH Sociedadhttps://lamjol.info/index.php/UNAHSOCIEDAD/article/view/13060Presentación 2021-12-16T00:04:32+00:00Merlin Ivania Padilla Contrerasivaniapadilla@unah.edu.hn<p>La Revista UNAH Sociedad da cuenta de la reflexión sobre las categorías que se sustentan en el quehacer de las relaciones universidad sociedad, como extensión universitaria, vinculación universidad-sociedad, compromiso social, acción social, difusión cultural, difusión científica, entre muchas otras. Esto contribuye a estimular el debate sobre estas relaciones que se establecen con múltiples actores y sectores y los sentidos que tiene en estos tiempos y estos contextos. Pareciera que estos tiempos y estos contextos apuntan a nuevas realidades que necesariamente nos hacen reflexionar en si hay entonces nuevas formas mediante las cuales se crea y recrea el conocimiento a partir de las experiencias extensionistas universitarias.</p>2021-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista UNAH Sociedad