https://lamjol.info/index.php/WANI/issue/feedWani2023-05-19T21:47:22+00:00Lester Jarquìnwani@bicu.edu.niOpen Journal Systems<p>Revista del Caribe Nicaragüense. Bluefields Indian & Caribbean University</p>https://lamjol.info/index.php/WANI/article/view/15849Identificación de competencias blandas para fortalecer el currículo de las carreras Administración de Empresas y Marketing y Publicidad2023-03-08T15:07:25+00:00María del Socorro Gaitán Nicolásmaria.gaitan@doctorado.unib.orgMillié Pérez de Franciadrperezdefrancia@yahoo.com<p>El reto fundamental que tienen las instituciones de Educación Superior (IES) consiste en desarrollar competencias blandas de manera integral, para lograr el éxito profesional en los egresados de las carreras de Administración de Empresas y Marketing y Publicidad. Las transformaciones en las organizaciones demandan una formación de empleados con las habilidades siguientes: pensamiento crítico y analítico, trabajo en equipo, empatía, toma de decisiones para brindar soluciones. El objetivo de este estudio ha sido identificar las competencias blandas de mayor demanda en las carreras de Administración de Empresas y Marketing y Publicidad. Para su realización se administró un cuestionario a diferentes empresas cuyos resultados fueron analizados considerando los niveles de medición de las variables, la hipótesis planteada, mediante pruebas estadísticas, con el fin de visualizar su generalización. Asimismo, el diseño de la investigación fue llevada a cabo con un corte transversal, ya que no se manipularon las variables de estudio. Los resultados indican que no existe diferencia significativa entre el nivel de competencias blandas requerido por las empresas y el nivel demostrado por los egresados. Con estos se espera concientizar a las autoridades de las IES, para cambiar y evolucionar de la manera tradicional a un nuevo rol, donde la formación de competencias sea más activa y dinámica, y que permita a los egresados desempeñarse en su trabajo de una manera exitosa en las organizaciones.</p>2023-03-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Bluefields Indian and Caribbean Universityhttps://lamjol.info/index.php/WANI/article/view/16159Movilidad académica virtual, una experiencia de la UNAN-Managua en el programa PILA2023-05-19T21:47:22+00:00Francisco Javier Llanes Gutiérrezfllanes@unan.edu.niAdolfo Alejandro Díaz Pérezadolfo.díaz@unan.edu.ni<p>La internacionalización es un macroproceso que la UNAN-Managua, a partir de su misión y visión, ha declarado en las políticas y estrategias institucionales. Esto ha permitido incorporar la dimensión internacional y global a nivel de procesos estratégicos, claves y de apoyo. En correspondencia con este lineamiento, a partir de 2021, la Universidad se suma al Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA), como un espacio propicio para promover la internacionalización de la educación superior y el fortalecimiento de la cooperación con instituciones educativas extranjeras. Se presenta un trabajo de sistematización de la experiencia de la UNAN-Managua en este programa, para lo cual se aplicó una metodología cualitativa mediante análisis documental, entrevistas y cuestionario aplicado a los estudiantes que han participado en esta movilidad académica. Se concluye que el programa PILA realiza importantes aportaciones al desarrollo de conocimientos en el ámbito profesionalizante de los estudiantes, fortalece la identidad institucional y propicia el desarrollo de sus competencias interculturales. Se plantean importantes retos a la institución, entre ellos: formación del estudiantado desde una perspectiva intercultural, aprovechamiento de las oportunidades que brinda el programa PILA para la internacionalización en casa e internacionalización del currículo, consolidación del proceso de articulación entre las distintas dependencias administrativas, académicas y de gestión, y suscripción de alianzas de cooperación, a fin de incorporar una visión internacional en las prácticas educativas universitarias.</p>2023-05-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Bluefields Indian and Caribbean Universityhttps://lamjol.info/index.php/WANI/article/view/15705Competencias docentes: demanda, condiciones y líneas investigativas para una formación posgraduada en innovación educativa2023-02-06T14:48:07+00:00Jhonny Francisco Mendozajhonny.mendoza@bicu.edu.niJosé Roberto Blandino Obandorblandino@cnu.edu.niMaynor Alberto Santana Ruízmsantana@cnu.edu.ni<p>El avance mostrado en la Educación a Distancia Virtual en las Instituciones de Educación Superior del Consejo Nacional de Universidades requiere de los docentes competencias para la innovación educativa en esta modalidad. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo fue realizar un diagnóstico de hallazgos que justifique la formación continua para el fortalecimiento de competencias de innovación educativa virtual. Esto, con la intención de documentar los requerimientos de formación continua de los docentes que justifique la pertinencia de un programa de Maestría de Innovación Educativa virtual en el Programa Universidad Abierta en Línea de Nicaragua del Consejo Nacional de Universidades. En este diagnóstico se aplicó un formulario virtual de evaluación diagnóstica a una muestra de 633 docentes, mediante la herramienta Google Forms. Los resultados del estudio mostraron información general de los docentes, con edades entre 35 y 40 años con nivel de posgrados; el 73.8 % cuenta con equipos de cómputo, principalmente Laptop; conexión a Internet; participan en investigaciones y publicaciones, en grupos de investigación; tienen interés en realizar estudios de posgrado, pues es la modalidad y metodología que mejor se ajusta a ellos. Los docentes poseen interés para realizar estudios en la modalidad virtual, ya que cumplen con los requisitos básicos para iniciar un programa de maestría virtual. Del mismo modo, también demandan la oportunidad de realizar investigaciones en temas de innovación tecnológica y educativa. </p>2023-02-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Bluefields Indian and Caribbean Universityhttps://lamjol.info/index.php/WANI/article/view/15850Evaluación de sistemas de producción mediante indicadores de sustentabilidad en el caribe norte nicaragüense2023-03-08T15:26:25+00:00Julia Damaris Ochoa Gutiérrezjulita8a@yahoo.es<p>Se estudió la sostenibilidad de los sistemas productivos en las fincas agropecuarias de la comunidad Nazaret I, con la metodología MESMIS que permitió la comparación del funcionamiento de los diferentes componentes de los sistemas productivos en los ámbitos sociales, económicos y agroecológicos, caracterizándolas en tres categorías A, B y C. La investigación tiene un enfoque cualitativo, en tanto se desarrolló bajo un modelo de indicadores de sustentabilidad de fincas agroecológicas. Desde las dimensiones estudiadas, los resultados muestran que no existe equidad de género, porque las mujeres son excluidas en las tomas de decisiones; los hombres consideran que éstas solo pueden manejar la producción de aves y la alimentación de cerdos. La economía es de subsistencia y su recurso principal es el suelo; comercializan subproductos como la leche, huevos y carne. Los sistemas de producción implementados son agropecuario y agrosilvopastoril. Los estados agroecológicos que se presentan en estas fincas son tres: nivel bajo (La Colina, con poca área forestal), nivel intermedio (Caño Limón) y nivel avanzado (El Marañón). Esta última se considera una finca faro, en tanto puede ser ejemplo en la implementación de prácticas agroecológicas sustentables.</p>2023-03-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Bluefields Indian and Caribbean Universityhttps://lamjol.info/index.php/WANI/article/view/15854Levantamiento y propuesta esquemática de infraestructura del Recinto Bluefields BICU 2023-03-08T22:34:32+00:00Julio Cesar Aráuz Urbinajulio.arauz@do.bicu.edu.niSamuel Oliver Omier Ramírezsomeir@fise.gob.niSócrates Esteban Castro Josocrates.castro@bicu.edu.niJhonaly Jhosleidy Law Lópezlawjhonaly6@gmail.comDanilka del Socorro García Blandóngdanilka@yahoo.comJairo Miguel Urbina Lunajairitolun96@gmail.comOsman Oneal Peña Sánchezonealsanchez98@gmail.com<p>La Bluefields Indian and Caribbean University es una universidad de más de treinta años en la ciudad de Bluefields, que ha ido construyendo edificios a lo largo de su sede principal, pero de manera desordenada y sin seguir una planificación definida. Esta investigación tiene como objetivo dar una propuesta esquemática de infraestructura a la universidad, recomendando cómo debería ser su organización de áreas y direcciones. En la realización de la investigación se hicieron entrevista a las autoridades académicas y administrativas de la universidad, también se realizó levantamiento físico de los edificios existentes de la sede, con el fin de elaborar planos arquitectónicos de planta. Se determinó el crecimiento de estudiantes, docentes y trabajadores que tendría en los próximos 30 años. Se identificó que actualmente la universidad cuenta con cuatro facultades que se dividen en 13 escuelas, las cuales ofrecen 26 carreras profesionales. El recinto tiene un área ocupada en infraestructuras de 53% del terreno, también cuenta con aproximadamente 112 trabajadores administrativos, 50 personas en áreas académicas, 235 docentes horarios y 1,556 estudiantes. Se determinó y utilizó una tasa de crecimiento de 2.33%, con la cual se estableció el crecimiento de las áreas y dirección de la universidad. Se propuso la división en 7 zonas: rectoría, administración, académica, bienestar estudiantil, investigación con soporte tecnológico, deporte y finca experimental. Requiriendo un espacio de 9.15 hectáreas en las primeras seis y 35 hectáreas en la última.</p>2023-03-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Bluefields Indian and Caribbean University