Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud
https://lamjol.info/index.php/alerta
<p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Alerta es un medio digital de divulgación de conocimiento científico, propiedad del Instituto Nacional de Salud de El Salvador. </span></span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Es una revista indexada de Acceso Abierto, semestral, gratuita, revisada por pares, que acepta de forma continua manuscritos de las diferentes ciencias de la salud. </span></span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Sin cobro de APC.</span></span></span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><strong>Servicios de indización de la revista: </strong>Redalyc</span></span></span></span>, Latindex, LILACS, REDIB, AmeliCA, MIAR, PERIODICA y Biblat. <span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Para mayor información puede visitar Alerta en su sitio web: </span></span></span></span><a title="ALERTA" href="http://alerta.salud.gob.sv" target="_blank" rel="noopener"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">http://alerta.salud.gob.sv</span></span></span></span></a></p>Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud de El Salvadores-ESAlerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud2617-5274<p><strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Declaración de privacidad:</span></span></strong></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Los artículos de Revista Alerta están publicados bajo una licencia creative commons 4.0 CC BY: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/</a></span></span></p> <p><img src="/public/site/images/nrodriguez/CC_By.png" width="151" height="53"> <br>Los autores conservan todos sus derechos sobre la obra y acuerdan permitir que los artículos sean copiados y distribuidos por cualquier medio, siempre que se mantenga su autoría y reconocimiento de la publicación, sin otras restricciones adicionales.</p> <p> </p>Insuficiencia respiratoria en una paciente con síndrome de Sézary
https://lamjol.info/index.php/alerta/article/view/16211
<p><strong>Presentación del caso</strong>. Paciente de 44 años de sexo femenino, sin ninguna enfermedad de base preexistente, con una historia de aproximadamente diez meses de presentar lesiones eritemato-descamativas pruriginosas inicialmente localizadas en extremidades inferiores y que luego se generalizaron en todo el cuerpo, asociándose a la pérdida de peso de aproximadamente 15 kg.<strong> <br />Intervención terapéutica</strong>. El manejo inicial consistió en corticoides tópicos y antihistamínicos orales con poca respuesta clínica. Se inició el estudio por dermatología y se confirmó el diagnóstico inicial de neoplasia cutánea maligna de células T. Luego se realizó el frotis de médula ósea, en el que se identificaron células «cerebriformes» que confirmaron el diagnóstico de síndrome de Sézary. La paciente recibió esquema de quimioterapia ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina, etopósido y prednisona. <br /><strong>Evolución clínica.</strong> La respuesta inicial fue favorable, con alta hospitalaria y seguimiento en la consulta externa. Transcurridos tres meses de tratamiento, la paciente consultó por episodio febril, tos productiva más distrés respiratorio asociado a estertores basales bilaterales, presentó insuficiencia respiratoria y durante la inducción a la ventilación mecánica sufrió un paro cardiorrespiratorio y falleció.</p>Neftalí Alexander Granados FloresGerson Jonathan Castillo HernándezRafael Antonio Trejo Ayala
Derechos de autor 2023 Neftalí Alexander Granados Flores, Gerson Jonathan Castillo Hernández, Rafael Antonio Trejo Ayala
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-1962939810.5377/alerta.v6i2.16211Atrofodermia Idiopática de Pasini y Pierini, un abordaje inusual.
https://lamjol.info/index.php/alerta/article/view/15578
<p>La atrofodermia idiopática de Pasini y Pierini es una entidad poco frecuente y de etiología aún no esclarecida, se presenta con una frecuencia hasta seis veces mayor en mujeres que en hombres y una posible asociación con la esclerodermia localizada (morfea).<br /><strong> Presentación del caso.</strong> Paciente femenina de 30 años, quien consultó por una lesión asintomática de dos años de evolución en el glúteo izquierdo. En el examen físico se evidenció una placa ovalada, deprimida y acrómica en su centro, que mide cinco por diez centímetros. La paciente había sido tratada previamente con múltiples terapias tópicas sin obtener mejoría clínica.<strong> <br />Intervención terapéutica.</strong> Se realizó la biopsia de piel que demostraba cambios mínimos en epidermis, homogenización y adelgazamiento de colágeno sin afección de anexos. Se hizo correlación con los hallazgos clínicos y se decidió iniciar tratamiento con esteroides intralesionales de alta potencia (acetónido de triamcinolona). <br /><strong>Evolución clínica</strong>. Posterior a la administración de dos aplicaciones del medicamento, con cuatro semanas de diferencia entre ellas, se evidenció la resolución completa de la dermatosis. Un mes después de la última dosis la paciente no mostró recidivas.</p>Cristian Josué Flores HernándezJosé Moreno RuízAna Guevara CerritosAlexandra Maza
Derechos de autor 2023 Cristian Josué Flores Hernández, José Moreno Ruíz, Ana Guevara Cerritos, Alexandra Maza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-19629910410.5377/alerta.v6i2.15578Dolor torácico agudo en pacientes jóvenes: reporte de dos casos
https://lamjol.info/index.php/alerta/article/view/16218
<p>Se presentan dos casos clínicos de pacientes jóvenes con dolor torácico agudo, en ellos, el enfoque multidisciplinario y la resonancia magnética cardíaca jugaron un papel crucial en el diagnóstico y tratamiento. <strong>Presentación del caso 1.</strong> Un paciente de 20 años con dolor precordial y palpitaciones que mostró elevación de los niveles de enzimas cardíacas en los exámenes de laboratorio. La angiografía coronaria no reveló estenosis significativas. Sin embargo, se confirmó el diagnóstico de miocarditis a través de la resonancia magnética cardíaca, lo que llevó al inicio del tratamiento con medicamentos para lograr una función cardíaca adecuada y la prevención del progreso de la enfermedad. Su evolución clínica fue favorable.<br /><strong>Presentación del caso 2.</strong> Un paciente de 19 años que presentó un dolor torácico intenso que se irradiaba al brazo izquierdo y mandíbula. Los exámenes de laboratorio reportaron elevación de los niveles de troponinas, que generaron la sospecha de un síndrome coronario agudo. La resonancia magnética cardíaca confirmó el diagnóstico de un infarto agudo de miocardio, y la angiografía coronaria reveló una estenosis significativa en la arteria descendente anterior y una ectasia subsiguiente. Durante la hospitalización, se brindó un enfoque terapéutico integral con la administración de medicamentos, monitoreo, control del dolor y prevención de complicaciones, y el paciente mostró una evolución clínica favorable.</p>Eduardo José FuentesJessica Mirella MercedesMoisés Edilberto Rivera Sánchez
Derechos de autor 2023 Eduardo José Fuentes, Jéssica Mirella Mercedes, Moisés Edilberto Rivera Sánchez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-196210511210.5377/alerta.v6i2.16218Pénfigo foliáceo, variedad seborreica, reporte de caso
https://lamjol.info/index.php/alerta/article/view/16217
<p><strong>Presentación del caso.</strong> Se expone el caso de un paciente masculino de 48 años de edad, sin antecedentes médicos conocidos, que presentó múltiples lesiones en forma de placas eritematocostrosas fácilmente descamativas, inicialmente en tórax anterior, que se esparcían sobre el rostro y cuero cabelludo sin afectar las mucosas. <br /><strong>Intervención terapéutica.</strong> El manejo hospitalario se basó fundamentalmente en el uso de esteroides tópicos y sistémicos, así como el manejo de las infecciones sobreagregadas a las lesiones dermatológicas, y el apoyo psicológico del paciente. Se tomó biopsia de piel donde se evidenció la presencia de acantólisis, confirmando el diagnóstico de esta enfermedad autoinmunitaria.<br /><strong>Evolución clínica.</strong> Luego del tratamiento se logró una reducción de las múltiples lesiones descamativas, el control de la infección local y la recuperación de la piel del paciente, la cual a pesar de aún presentar cicatrices se encontraba con sus funciones restituidas.</p>César Steven Linares RosalesÓscar David Brizuela AlfaroIvania Cristina Arévalo Mojica
Derechos de autor 2023 César Steven Linares Rosales, Óscar David Brizuela Alfaro, Ivania Cristina Arévalo Mojica, Óscar David Brizuela Alfaro
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-196211311810.5377/alerta.v6i2.16217Epilepsia secundaria a encefalitis por el virus de Epstein Barr
https://lamjol.info/index.php/alerta/article/view/16212
<p><strong>Presentación del caso.</strong> Se trata de una mujer de 44 años de edad, con historia de cefalea occipital, lenguaje incoherente y pensamiento confuso. Inicialmente presentaba diez puntos en la escala de Glasgow y una hemiparesia izquierda. La tomografía computarizada de cráneo, reportó edema cerebral con lesión hipodensa talámica derecha y deterioro neurológico progresivo. El electroencefalograma evidenció desaceleración unilateral hemisférica derecha. El estudio del líquido cefalorraquídeo describió hiperproteinorraquia y un recuento a predominio linfocitario de 450 células con glucorraquia conservada, sin presencia de bacterias.<br /><strong>Intervención terapéutica.</strong> se manejó con soporte ventilatorio invasivo y con tratamiento antibiótico y antiviral a dosis meníngeas, además de anticonvulsivantes. Los hallazgos tomográficos de control reportaron una hidrocefalia; se colocó una derivación ventricular tipo Becker. La serología IgM resultó positiva para virus de Epstein Barr y se identificó el genoma viral en el líquido cefalorraquídeo, a través de la prueba de reacción en cadena de polimerasa. La tomografía cerebral de control, evidenció la persistencia de la ventriculomegalia y de edema cerebral, lo que generó el diagnóstico de una encefalitis de etiología viral complicada con epilepsia secundaria por una lesión estructural desmielinizante del hemisferio cerebral derecho. <br /><strong>Evolución clínica.</strong> La intervención terapéutica con inmunoglobulina intravenosa generó una mejoría del estado general. Fue posible retirar la derivación ventricular y la ventilación pulmonar diez y 19 días después del ingreso, respectivamente. La paciente se encuentra actualmente en fisioterapia con persistencia de hemiparesia izquierda, alteraciones de la marcha, disartria y episodios convulsivos controlados durante los últimos seis meses.</p>Luis Andrés Dulcey SarmientoJuan Sebastián Theran LeonValentina Cabrera PeñaRafael Guillermo Parales StrauchRaimondo CaltagironeEdgar Camilo Blanco PimientoMaría Paula Ciliberti Artavia
Derechos de autor 2023 Luis Andrés Dulcey Sarmiento1, Juan Sebastián Theran Leon, Valentina Cabrera Peña, Rafael Guillermo Parales Strauch, Raimondo Caltagirone, Edgar Camilo Blanco Pimiento, María Paula Ciliberti Artavia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-196211912410.5377/alerta.v6i2.16212La salud mental del personal de salud, un factor importante en la atención sanitaria
https://lamjol.info/index.php/alerta/article/view/15946
<p>Señora editora:</p> <p>En el número 1 del volumen 6 de la revista, se publicó el artículo de Magaña Salazar <em>et al</em>., referente al estrés laboral y la salud mental del personal de primera línea en la atención de la COVID-19 en un Hospital regional de San Miguel, El Salvador. En este se identificó una correlación positiva, mediante el coeficiente de Spearman, entre el estrés laboral y el estado de salud mental, con el uso de las escalas de estrés laboral provenientes de la Organización Internacional del Trabajo y la escala de Goldberg abreviada. </p>Violeta del Socorro Collantes SalasWilliam Urbina Edi
Derechos de autor 2023 Violeta del Socorro Collantes Salas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-196218518610.5377/alerta.v6i2.15946Inmunización por vía intranasal como medida preventiva contra SARS-CoV-2
https://lamjol.info/index.php/alerta/article/view/16398
<p>Señora editora:</p> <p>Sabemos que el desarrollo de la vacunación ARN intramuscular ha sido una medida de prevención efectiva contra la infección por SARS-CoV-2 al producir respuestas inmunes humorales y celulares, que previenen la viremia y las manifestaciones sistémicas provocadas por la COVID-19. Sin embargo, Tiboni et al. detallan que la vía intramuscular no brinda una protección completa en la replicación viral debido a la ausencia de activación de la inmunidad de las mucosas de las vías aéreas superiores, conservando el riesgo de transmisión.</p> <p>La vacunación intranasal es una vía de inmunización novedosa, que utiliza como entrada la mucosa respiratoria para el desarrollo de anticuerpos. La inmunización intranasal es una opción prometedora para combatir la COVID-19, ya que al utilizar la misma ruta de infección que el virus, esteriliza las vías respiratorias y previene la transmisión del virus; además, su administración es fácil y es conveniente para las personas con tripanofobia.</p>Maricarmen Ortíz SerranoEfraín Eleazar Sanabria MartínezAdriana Denisse Torres Díaz
Derechos de autor 2023 Maricarmen Ortiz Serrano, Efrain Eleazar Sanabria Martinez, Adriana Denisse Torres Diaz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-196218718810.5377/alerta.v6i2.16398Enseñanza y educación en pediatría basadas en simulación: un cambio de paradigma
https://lamjol.info/index.php/alerta/article/view/16401
<p>David Gaba describía: «<em>La simulación es una técnica, <strong>no una tecnología</strong>, para reemplazar o amplificar experiencias reales con experiencias guiadas que evocan o replican aspectos sustanciales del mundo real de una manera totalmente interactiva</em>». En Pediatría, la enseñanza y educación con simulación fueron estudiadas por el grupo de la Universidad de Calgary, Canadá, quienes realizaron un metaanálisis con enfoque GRADE (Grados de recomendación, evaluación, desarrollo y evaluación) en el programa PALS (<em>Pediatric Advanced Life Support</em>) con el objetivo de comparar la efectividad de los maniquíes de alta versus baja fidelidad en el contexto del entrenamiento de soporte vital avanzado para mejorar el conocimiento y habilidades al finalizar el curso.</p>Jorge Alberto Pleitez Navarrete
Derechos de autor 2023 Jorge Alberto Pleitez Navarrete
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-196218919010.5377/alerta.v6i2.16401Lidocaína para el alivio del dolor en pacientes de cuidados paliativos, una serie de casos
https://lamjol.info/index.php/alerta/article/view/16413
<p><strong>Introducción.</strong> El dolor neuropático afecta al 2 % de la población y 15 de cada 100 pacientes que acuden a consulta médica, sufren de dolor neuropático. Este tipo de dolor es muy común en pacientes con cáncer. <strong>Objetivo.</strong> Determinar si el uso de lidocaína en infusión endovenosa disminuye el dolor neuropático en los cuidados paliativos con tratamiento opioide. <strong>Metodología.</strong> Serie de casos de tres pacientes en cuidados paliativos que presentaron dolor neuropático y se les administraron múltiples infusiones de lidocaína intravenosa como coadyuvante para el manejo del dolor, se describieron las dosis utilizadas, el número de infusiones, se evaluó la mejoría del dolor a través de la escala visual análoga y se monitorizaron los posibles efectos secundarios. <strong>Resultados.</strong> Caso 1: escala visual análoga al ingreso 9/10; 24 horas posinfusión de lidocaína: 4/10. Caso 2: escala visual análoga al ingreso 6/10; 24 horas posinfusión de lidocaína 2/10. Caso 3: escala visual análoga al ingreso 8/10; 24 horas posinfusión 2/10. <strong>Conclusión.</strong> La infusión intravenosa de lidocaína al 2 % disminuyó el dolor neuropático en los tres pacientes del estudio, sin embargo, el alivio fue transitorio y el efecto positivo se perdió con el paso del tiempo.</p>Lucía Guadalupe Martínez CañasMarco Antonio Rodríguez PazElba Yamileth MorenoJosé Mario López Saca
Derechos de autor 2023 Lucia Guadalupe Martínez Cañas, José Mario López Saca, Marco Antonio Rodríguez Paz, Elba Yamileth Moreno
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-196217918410.5377/alerta.v6i2.16413Ejercicio multicomponente en el adulto mayor y su efecto en el síndrome de fragilidad
https://lamjol.info/index.php/alerta/article/view/15613
<p>El envejecimiento ocasiona un aumento en la vulnerabilidad del adulto mayor. El ejercicio multicomponente se ha propuesto como una práctica para mejorar la funcionalidad física y cognitiva del adulto mayor, reducir la frecuencia de caídas y fracturas y prevenir la sarcopenia. Por tanto, en esta revisión bibliográfica se propone determinar los efectos del ejercicio multicomponente en el adulto mayor para evitar la progresión del síndrome de fragilidad. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Hinari, PubMed, Scopus y Embase utilizando los operadores booleanos «AND» y «OR» y como palabras clave «fragilidad», «adulto mayor», «caídas», «fracturas», «sarcopenia» para delimitar literatura de utilidad a esta investigación. Se tomaron en cuenta artículos de revisión bibliográfica, casos y controles, metaanálisis, artículos originales, revisiones sistemáticas con vigencia menor a cinco años, en los idiomas inglés y español. El ejercicio multicomponente ocasiona una mejoría en la funcionalidad física, dependencia, prevención de caídas y reducción de la sarcopenia, siendo una herramienta útil para la regresión del síndrome de fragilidad en el adulto mayor.</p>María Sandoval RamosEneida Parrilla Andrade Lissette Padilla Pimentel
Derechos de autor 2023 María Sandoval Ramos, Eneida Parrilla Andrade , Lissette Padilla Pimentel
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-196214214810.5377/alerta.v6i2.15613Rol de trampas extracelulares de neutrófilos en el pronóstico de las infecciones del sistema respiratorio
https://lamjol.info/index.php/alerta/article/view/15448
<p>Las trampas extracelulares de neutrófilos (NET, por sus siglas en inglés) han surgido recientemente como un vínculo potencial entre la inmunidad y la inflamación, que podría cumplir un papel clave en la patogénesis de las infecciones de vías respiratorias. El objetivo de esta revisión es determinar su rol como marcador pronóstico en enfermedades infecciosas de vías respiratorias. Para la elaboración de este artículo de revisión narrativa se consultaron las publicaciones disponibles a través de una búsqueda automatizada en las bases de datos de PubMed, Scopus y Embase. Las concentraciones elevadas de trampas extracelulares de neutrófilos (cfADN, complejos de mieloperoxidasas-ADN) en pacientes con cuadro clínico grave por infecciones de vías respiratorias, se relacionan con una estancia hospitalaria más larga, periodo prolongado de administración de antibióticos, aumento del riesgo de ingreso a la UCI, necesidad de ventilación mecánica, disfunción orgánica e incluso la muerte (p ≤ 0,05). A pesar de no contar con un parámetro de medición estandarizado, el exceso de trampas extracelulares de neutrófilos se corresponde con la gravedad del daño tisular observado en pacientes con infecciones de vías respiratorias, esto revela el importante rol pronóstico de la respuesta de los neutrófilos y del proceso de la NETosis en las enfermedades infecciosas pulmonares.</p>Francisco David Flores GuzmánAnna Gabriela Hernández RiveraKarla Gabriela Iraheta Tobar
Derechos de autor 2023 Francisco David Flores Guzmán, Anna Gabriela Hernández Rivera, Karla Gabriela Iraheta Tobar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-196214915610.5377/alerta.v6i2.15448Sensibilidad de escalas como pronóstico y necesidades paliativas en adultos mayores con enfermedad no oncológica.
https://lamjol.info/index.php/alerta/article/view/15856
<p>Los cuidados paliativos tienen un enfoque multidisciplinario que mejora la calidad de vida. Tradicionalmente se centraron en pacientes oncológicos, sin embargo, pueden usarse en pacientes con cronicidad avanzada, en quienes existe falta de instrumentos validados para evaluar y determinar la atención paliativa. El objetivo de este estudio es describir la sensibilidad de las escalas NECPAL, PROFUND y Charlson para evaluar y determinar la mortalidad, y atención paliativa en adultos mayores con enfermedad crónica no oncológica mediante una revisión narrativa en las bases de datos BMJ, Elsevier, PubMed, HINARI y SciELO. Se incluyeron artículos originales, de revisión y ensayos clínicos en español e inglés, publicados en los últimos cinco años. La escala NECPAL permite identificar a los pacientes candidatos a cuidados paliativos y mide la prevalencia de personas con necesidad paliativa. El índice PROFUND es una puntuación pronóstica multidimensional que estima el riesgo de mortalidad a un año en pacientes con cronicidad avanzada. Como herramienta pronóstica evalúa el riesgo de mortalidad a treinta días. El índice de comorbilidad de Charlson, creado para predecir el riesgo de mortalidad a un año posterior a la hospitalización, es un excelente predictor en pacientes hospitalizados, no requiere pruebas de laboratorio y es aplicable en diversos escenarios clínicos.</p>Walter Edgardo Funes RosasJorge Antonio Cabezas Gómez
Derechos de autor 2023 Walter Edgardo Funes Rosas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-196215716410.5377/alerta.v6i2.15856Probióticos y prebióticos en pacientes con enfermedad celíaca y sensibilidad al gluten no celíaca
https://lamjol.info/index.php/alerta/article/view/16208
<p>La enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten no celíaca han tenido un aumento en su incidencia, esto las ha convertido en tema de interés en la búsqueda de enfoques terapéuticos innovadores que ayuden a mejorar los síntomas intestinales y extraintestinales. Esta revisión pretende determinar los efectos del uso de probióticos y prebióticos en la enfermedad celíaca y sensibilidad al gluten no celíaca. Se realizó una búsqueda en bases de datos HINARI, PubMed y Scopus en idioma español e inglés, se incluyeron artículos originales y de revisión con un máximo de cinco años desde su publicación. El uso de probióticos y prebióticos para la enfermedad celíaca ha mostrado beneficios restaurando la composición de la microbiota intestinal, en especial con el uso de Lactobacilli y Bifidobacterium spp.; en la sensibilidad al gluten no celíaca, el uso se ve limitado al no conocer con exactitud su fisiopatología; no obstante, se propone como mejor pauta terapéutica una dieta libre de gluten. El uso de probióticos y prebióticos podría aliviar los síntomas gastrointestinales y mejorar la disbiosis en pacientes con enfermedad celíaca y sensibilidad al gluten no celíaca. Sin embargo, se necesitan más estudios que evidencien los beneficios de su uso como alternativa terapéutica.</p>Kevin André Valiente VásquezNathalia Melissa Méndez Díaz Sofia Alejandra Pleitez Molina
Derechos de autor 2023 Kevin André Valiente Vásquez, Nathalia Melissa Méndez Díaz , Sofia Alejandra Pleitez Molina
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-196216517110.5377/alerta.v6i2.16208Método rápido para determinar el eje cardíaco con D1 y D3
https://lamjol.info/index.php/alerta/article/view/15444
<p>El eje cardíaco representa el promedio de la dirección del proceso de activación eléctrica de las células cardíacas, es uno de los parámetros que debe determinarse en la correcta lectura e interpretación del electrocardiograma y es útil no solo como criterio diagnóstico de cardiopatías, sino también como marcador de pronóstico y mortalidad de otras enfermedades. Con el paso de los años han surgido nuevas fórmulas que permiten calcular con mayor exactitud su valor. El método que utiliza D1 y aVF es uno de los más populares, sin embargo, presenta dos puntos no medibles. El primero es entre 0 y -30 grados, y el segundo entre los valores de 90 y 110 grados. Aunque existen propuestas con algoritmos que utilizan otras derivaciones, se exploró un método alternativo con D1 y D3 basados en la fórmula algebraica de la tangente inversa y método matemático para el cálculo exacto del eje cardíaco. Se destaca este como una propuesta de método rápido que mantiene la confiabilidad de la fórmula algebraica para determinar si el eje cardíaco se encuentra dentro de los rangos normales (-30 a 110 grados).</p>Hugo Daniel Parrales López
Derechos de autor 2023 Hugo Daniel Parrales Lopez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-196217217810.5377/alerta.v6i2.15444Excelencia científica para la consolidación del sistema nacional de salud
https://lamjol.info/index.php/alerta/article/view/15573
<p>En los últimos años, hemos sido testigos de un creciente interés y conciencia en torno a la salud mental, en gran parte debido a la pandemia de la COVID-19. Cada vez más, se vuelve evidente que las publicaciones sobre salud mental desempeñan un papel fundamental en la promoción de una sociedad más informada y empática. En este sentido, es imperativo reconocer el impacto directo que estas publicaciones tienen en la salud pública.</p>Xochitl Sandoval López
Derechos de autor 2023 Xochitl Sandoval López
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-1962919210.5377/alerta.v6i2.15573Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental en Uruguay
https://lamjol.info/index.php/alerta/article/view/16213
<p><strong>Introducción</strong>. Los antecedentes de cuarentenas han señalado impactos en el corto y largo plazo en la salud mental.<br /><strong>Objetivo.</strong> Describir las repercusiones generadas en el área de la salud mental en la población uruguaya mayor de 18 años, de las variables ansiedad, tristeza y dificultades para conciliar el sueño, en el periodo comprendido entre el 13 de marzo de 2020 al 10 de junio de 2021. <br /><strong>Metodología</strong>. Estudio transversal analítico. Se aplicó una encuesta web, auto-administrada. Se analizaron las frecuencias absolutas y relativas porcentuales y sus intervalos de confianza (95 %). Se estimaron modelos logísticos binarios para las variables dicotómicas y modelos logísticos multinomiales para «dificultad para conciliar el sueño». <br /><strong>Resultados</strong>. En relación a los elementos de ansiedad, 27,1 % (IC 95 % 24,8-29,3) y 31,0 % (IC 95 % 28-33,3) respondieron sentirse ansiosos en el primer y segundo corte, respectivamente. El 19,9 % (IC 95 % 17,6 - 21,7) en el primer corte, mientras que el 31,4 % (IC 95 % 20,06-33,89) lo confirmaron en el segundo. El nivel educativo medio se asoció con la presencia de ansiedad (p < 0,001), mientras el bajo se asoció con tristeza (p = 0,005). Se observó un efecto protector en hogares con más de cinco miembros para la variable tristeza con un OR de 0,41 (IC 95 % 0,22 - 0,75). Se encontró relación entre el género femenino y la presencia de ansiedad y tristeza. Los niveles educativos medio y alto se vieron relacionados con la presencia de ansiedad y la tristeza se asoció con el desempleo. Los trastornos del sueño se asociaron al género femenino, desempleo y enfermedades no transmisibles.<br /><strong>Conclusión</strong>. Los trastornos de ansiedad, la afectación del sueño y los sentimientos de tristeza fueron prevalentes, las familias de mayor número de miembros tuvieron un efecto protector sobre estas manifestaciones</p>Graciela CastellanoGuadalupe HerreraJimena HeinzenDaniela Alfonso
Derechos de autor 2023 Graciela Castellano, Guadalupe Herrera, Jimena Heinzen, Daniela Alfonso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-196212513210.5377/alerta.v6i2.16213Motivos para el consumo de tabaco, alcohol y cannabis en el contexto del confinamiento por COVID-19
https://lamjol.info/index.php/alerta/article/view/16219
<p><strong>Introducción.</strong> Las drogas producen importantes consecuencias negativas en las sociedades. La prevalencia de su consumo sigue aumentando debido a que existen diversas motivaciones que acercan a las personas a consumirlas.<br /><strong>Objetivo.</strong> Identificar las diferencias en la frecuencia y cantidad del consumo de tabaco, alcohol y cannabis durante y después del confinamiento por la pandemia; así como la influencia del confinamiento en las motivaciones y riesgo de desarrollar un consumo problemático.<br /><strong>Metodología.</strong> Estudio transversal analítico con muestreo no probabilístico en dos olas. Participaron 520 jóvenes: 246 durante el confinamiento y 274 después. Se evaluaron datos sociodemográficos, motivaciones de consumo y consumo problemático. <br /><strong>Resultados.</strong> El consumo de cannabis durante el confinamiento (41,1 %) fue mayor que en el posconfinamiento (29,6 %; p 0,006). Hubo diferencias entre los grupos de consumo problemático de tabaco durante el confinamiento y los motivos sociales (W 8,178, p 0,017) y de afrontamiento (W 26,456, p < 0,001); también, entre los grupos de consumo problemático de alcohol y las motivaciones sociales (W 6865,5, p < 0,001); de animación (W 6768,0, p < 0,001); de afrontamiento (W 6176,0, p = 0,002) y de expansión (W 6774,0, p < 0,001). Entre los grupos de consumo problemático de cannabis y las motivaciones sociales (W 6,404, p 0,041); de animación (W 9,409, p 0,009); de afrontamiento (W 9,265, p 0,010) y de expansión (W 27,692, p < 0,001). <br /><strong>Conclusión.</strong> El confinamiento incrementó el riesgo de consumir tabaco y cannabis. Las motivaciones de consumo también aumentaron, excepto las asociadas al consumo de alcohol en universitarios. El consumo problemático de tabaco estuvo motivado por necesidades sociales y de afrontamiento; el de alcohol y cannabis, por necesidades sociales, de animación, de afrontamiento y de expansión.</p>Cristina SánchezArnau CarmonaXavier Carbonell
Derechos de autor 2023 Xavier Carbonell
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-196213314110.5377/alerta.v6i2.16219