Revista de la Escuela de Física https://lamjol.info/index.php/fisica <p>La Revista de la Escuela de Física es editada en la Escuela de Física de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Universidad Nacional Autónoma de Honduras es-ES Revista de la Escuela de Física 2412-2564 <p>© Revista de la Escuela de Física</p> Constricciones a agujeros negros primordiales con distribución de masa monocromática debido a las distorsiones espectrales del fondo de radiación cósmico de microondas https://lamjol.info/index.php/fisica/article/view/14880 <p>Agujeros negros primordiales (PBH) fueron teorizados primero por Zeldovich y Novikov en 1967 y luego por Hawking en 1972. Se prevé que PBH inyecten energía en el universo temprano debido a la radiación Hawking, esto generaría distorsiones en el espectro de cuerpo negro del fondo cósmico de microondas (CMB). En este trabajo las distorsiones espectrales del CMB debido a PBH son estudiadas con el objetivo de obtener constricciones a las propiedades de PBH. El código CLASS ha sido utilizado para calcular las distorsiones espectrales del CMB. PBH tipo Schwaszchild han sido considerados en el intervalo de masas entre 10<sup>11</sup> y 10<sup>13</sup> g con una distribución de masa monocromática. La abundancia de PBH <em>f</em><sub>PBH</sub> = Ω<sub>PBH</sub>/Ω<sub>DM</sub> fue considerada entre 10<sup>−5</sup> y 1. Los datos del fondo de radiación cósmico de microondas por COBE-FIRAS fueron utilizados para calcular constricciones a PBH. Los resultados obtenidos tienen gran correspondencia con los reportados en trabajos previos. Dos mapas muy descriptivos de amplitudes de distorsiones tipo |µ| y |y| son presentados. Las constricciones a PBH debido las distorsiones espectrales del CMB considerando una distribución de masa extendida es pospuesta a futuros trabajos.</p> Erick Urquilla Raul Ortíz Wilson Barrera César Navarrete Derechos de autor 2022 Revista de la Escuela de Física http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-06-30 2022-06-30 10 1 1 10 10.5377/ref.v10i1.14880 Características espectrales del ruido sísmico en un emplazamiento sujeto a fuentes de interferencia cultural https://lamjol.info/index.php/fisica/article/view/14881 <p>La observación de los tiempos de arribo de las ondas P y S en un sismograma puede verse afectada por ruido sísmico ambiental generado por múltiples fuentes naturales y artificiales. Con el fin de explorar la utilidad de un emplazamiento sujeto a altos niveles de interferencia, se calculó la Densidad Espectral de Potencia (PSD) en la banda de 1 a 40 Hz para la componente vertical del ruido sísmico registrado por un sismómetro de período corto Rasperry Shake 1D, con respuesta de amplitud plana entre 1 y 20 Hz. Se obtuvieron Valores de PSD para 56 ventanas de 15 minutos de ruido sísmico tomadas a las 00, 03, 06, 09, 12, 15, 18, y 21 horas durante una semana para explorar las variaciones diarias y horarias del ruido ambiental. Los resultados obtenidos indican la naturaleza antropogénica de la señal y la ausencia de fuentes naturales transitorias de ruido, como viento o lluvia. La comparación de la PSD de las ventanas de ruido con modelos estandarizados de ruido sísmico ambiental indican que los niveles de ruido sísmico de la estación no son mayores que los valores representativos de lapsos de actividad ambiental alta registrados por la mayoría de las estaciones sismológicas a nivel global. Nuestros resultados y revisión de las limitaciones que derivan del ruido propio instrumental y de la respuesta en frecuencia de estos sensores son relevantes para evaluar de forma rápida y preliminar los sitios de instalación de futuras estaciones.</p> Carlos Tenorio Dunia Cruz Manuel Rodríguez Derechos de autor 2022 Revista de la Escuela de Física http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-06-30 2022-06-30 10 1 11 33 10.5377/ref.v10i1.14881 Evaluación comparativa del desarrollo procedimental de la I unidad de FS104, antes y durante la pandemia por COVID-19 https://lamjol.info/index.php/fisica/article/view/14882 <p>En este trabajo se realiza un análisis comparativo de los temas referentes a la suma y resta de vectores, cinemática y dinámica (fuerzas) que corresponde al contenido programático de la Primera Unidad, de la asignatura Física General (FS104), durante tres periodos distintos. El primer periodo considerado corresponde al Segundo Período Académico del año 2019 (II PAC 2019), que fue impartido en modalidad presencial, el segundo periodo considerado corresponde al Tercer Periodo Académico del año 2021 (III PAC 2021) y el tercer periodo considerado corresponde al Primer Periodo Académico del año 2022 (I PAC 2022), que fueron impartidos en modalidad virtual. Para el análisis, se utilizó una adaptación del índice de dificultad, para los criterios que se consideraron para cada uno de los temas de la Unidad. También se realizó una encuesta a los estudiantes donde se presenta una descripción de la percepción del estudiante en relación a diferentes tópicos relacionados con: el contenido de la asignatura, la conectividad, la disponibilidad de energía eléctrica, la tecnología utilizada para la conectividad entre otras, lo que permite poder contextualizar el ámbito de desenvolvimiento del estudiante. La encuesta consideró a la población de estudiantes matriculados durante el I PAC 2022 en modalidad virtual en la asignatura FS104 en UNAH-CU, cuya muestra consistió de 246 estudiantes distribuidos entre las 15 secciones de la asignatura que se impartió durante el periodo académico. Así mismo, recopila la percepción docente acerca de diferentes tópicos, a manera de ampliar el panorama e identificar mediante el análisis exploratorio de los temas y del análisis descriptivo de la información proporcionada, por los estudiantes y docentes, condiciones que hacen que el análisis procedimental no refleje ser superior en la modalidad virtual en comparación con la presencial.</p> Claudia Vallejo Derechos de autor 2022 Revista de la Escuela de Física http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-06-30 2022-06-30 10 1 34 50 10.5377/ref.v10i1.14882 Sobre la determinación de cantidades conservadas en relatividad general de Einstein a partir de teorías de norma https://lamjol.info/index.php/fisica/article/view/14883 <p>En los últimos 18 años en Física Fundamental se ha descubierto una dualidad inicialmente de naturaleza puramente cuántica entre ciertas teorías de gravedad y teorías de norma, la llamada doble copia o dualidad BernCarrasco-Johansson (BCJ). Sin embargo, recientemente se ha logrado implementar la doble copia a soluciones puramente clásicas. En este artículo aplicamos la doble copia clásica para calcular de manera novedosa y eficiente el tensor de energía-momento para las métricas del agujero negro de Schwarzschild y la del agujero negro de Reissner-Nordström</p> Selvin R. Vásquez Bryan-O. Larios-López Derechos de autor 2022 Revista de la Escuela de Física http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-06-30 2022-06-30 10 1 51 66 10.5377/ref.v10i1.14883 Análisis de Combustibles Búnker C y Diésel en las Plantas de Generación Termoeléctricas en Honduras https://lamjol.info/index.php/fisica/article/view/14884 <p>Se presenta una investigación exploratoria y documental sobre rendimientos térmicos de tecnologías de generación de energía eléctrica con el uso de combustibles fósiles (Búnker y Diésel). Al no contar con información técnica de los generadores usados en el país, el análisis consiste en la comparación de las estimaciones teóricas obtenidas de datos típicos de funcionamiento con los datos reportados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y Operador del Sistema (ODS). Este trabajo surge como una necesidad de contar con un recurso de soporte técnico para validar, corregir y mejorar los criterios usados por la Secretaría de Estado en el Despacho de Energía (SEN) en dictámenes técnicos de las solicitudes realizadas por las empresas generadoras de energía eléctrica para el trámite de exoneración de impuestos en el importe por concepto de Aporte para la Atención a Programas Sociales y Conservación del Patrimonio Vial (ACPV).</p> Katherine Jisselle Flores Vásquez Miguel Ángel Figueroa Rivera Derechos de autor 2022 Revista de la Escuela de Física http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-06-30 2022-06-30 10 1 67 77 10.5377/ref.v10i1.14884 Determinación de los parámetros de un agujero negro de Kerr con MOG en términos de los desplazamientos al rojo y al azul https://lamjol.info/index.php/fisica/article/view/14885 <p>Utilizando principios de simetrías en relatividad general, las geodésicas de movimiento de estrellas y fotones en la región de un agujero negro (BH) de Kerr-MOG son calculadas. Posteriormente, se encuentran expresiones matemáticas para la masa (m) y el parámetro de spin del BH en estudio (a) en términos del corrimiento al rojo y al azul de los fotones emitidos por una estrella que orbita el BH. Los resultados de este trabajo incorporan órbitas de las partículas geodésicas fuera del plano ecuatorial (θ<sub>E</sub> = π/2 ), esto extiende los estudios realizados previamente y permite tener limites que bien podrían servir de validación de la relatividad general incluso en el regimen de campo gravitacional fuerte.</p> Hermes Paul Bautista-Soto Bryan Obed Larios-López Derechos de autor 2022 Revista de la Escuela de Física http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-06-30 2022-06-30 10 1 78 95 10.5377/ref.v10i1.14885 Cosechas de agua lluvia para recarga de acuíferos locales en Honduras https://lamjol.info/index.php/fisica/article/view/14886 <p>La iniciativa del proyecto nace con la problemática del agua en toda la zona periurbana de la ciudad de Tegucigalpa, que se encuentra en la parte alta de la cuenca del río Choluteca, donde estas comunidades se abastecen de pequeños manantiales, provenientes en su mayoría de rocas volcánicas fracturadas de caudales bajos a medios. El crecimiento urbano de la ciudad de Tegucigalpa llega cada vez más a las partes más altas tanto en urbanización como en agricultura, teniendo procesos de degradación de tierras en las zonas de recarga de estos manantiales. Los procesos climáticos provocan sequías y lluvias más intensas que hacen que estos manantiales se vean cada vez más impactados en su recarga. La propuesta nace para propiciar la infiltración con galerías, previa a procesos de restauración con árboles resilientes y con raíces pivotantes que a largo plazo pueda aumentar la infiltración. Las galerías de infiltración son una opción que en la siguiente época lluviosa se puede aprovechar. Se escogió la comunidad periurbana de La Bodega del municipio de Santa Ana, al sur de la ciudad de Tegucigalpa; esta comunidad de 390 familias cuenta con un sistema de manantiales que son aprovechados en conjunto para abastecerse. Se construyeron 4 sistemas de galerías de infiltración en conjunto con la comunidad y la Junta de Agua y que actualmente se sigue monitoreando tanto los caudales de los manantiales como la pluviometría y temperaturas de la zona, difundiendo esta relación a través de capacitación y enseñanza de la relación entre las comunidades y la academia.</p> Tania Peña Marcio Chirinos-Escobar Kelly Almendares Saul García-Santos Derechos de autor 2022 Revista de la Escuela de Física http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-06-30 2022-06-30 10 1 96 107 10.5377/ref.v10i1.14886