https://multiensayos.unan.edu.ni
DOI: https://doi.org/10.5377/multiensayos.v10i19.17562

Importancia de la coordinación motriz para el desarrollo de capacidades físicas en estudiantes de primaria

Importance of motor coordination for the development of physical abilities in elementary school students

Miguel Israel Bennasar-García1
Oniel Santiago Romero2
Ángel Luis Durán3

Recibido: 17 de julio de 2023. Aceptado: 23 de octubre de 2023

1 Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana. https://orcid.org/0000-0002-3856-0279 / miguel.bennasar@isfodosu.edu.do. Postdoctorado en el Programa: Políticas Públicas y Educación, UNEY, Venezuela. Doctor en Ciencias de la Educación, ULAC, Venezuela. Magíster en Educación, Mención: Enseñanza de la Educación Física, UPEL-IPM, Venezuela. Profesor, Especialidad: Educación Física, Deporte y Recreación, UPEL-IPM, Venezuela. Docente de Educación Física e Investigador, ISFODOSU, RLNNM, República Dominicana.
Ministerio de Educación de la República Dominicana. onielsantiago05@gmail.com / https://orcid.org/0000-0003-4198-6147. Licenciado en Educación Física, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Luis Napoleón Núñez Molina, República Dominicana. Maestrante de la Maestría en Educación Física Integral, Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña, Recinto Luis Napoleón Núñez Molina, República Dominicana.
Ministerio de Educación de la República Dominicana. nduranp03@gmail.com / https://orcid.org/0000-0003-0944-2764. Licenciado en Educación Física, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Luis Napoleón Núñez Molina, República Dominicana. Maestrante de la Maestría en Educación Física Integral, Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña, Recinto Luis Napoleón Núñez Molina, República Dominicana.


RESUMEN

El presente ensayo señala la importancia de la coordinación motriz para el desarrollo de las capacidades físicas en estudiantes del nivel primario. La coordinación motriz es de gran importancia para el desarrollo de capacidades físicas en estudiantes de primaria, por cuanto involucra la capacidad de controlar y combinar movimientos musculares para lograr una acción motriz eficiente. A través de actividades que promueven la coordinación motriz, los estudiantes pueden desarrollar habilidades motrices fundamentales con mayor eficiencia y control, como correr, saltar, lanzar y atrapar, esenciales para realizar actividades físicas, deportivas, recreativas y lúdicas en el aula. Asimismo, la coordinación motriz ejerce un impacto positivo en el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes, debido a que estimula la conexión entre el cerebro y el cuerpo, lo que puede mejorar la concentración, la memoria y la capacidad de resolución de problemas, lo que puede aumentar la confianza y autoestima de los estudiantes.

Palabras clave: Capacidades físicas; coordinación motriz; educación física; estudiantes; nivel primario.

ABSTRACT

This essay points out the importance of motor coordination for the development of physical abilities in elementary school students. Motor coordination is of great importance for the development of physical abilities in elementary school students, since it involves the ability to control and combine muscle movements to achieve an efficient motor action. Through activities that promote motor coordination, students can develop fundamental motor skills with greater efficiency and control, such as running, jumping, throwing and catching, which are essential for physical, sports, recreational and play activities in the classroom. Likewise, motor coordination has a positive impact on students’ cognitive and emotional development because it stimulates the connection between the brain and the body, which can improve concentration, memory, and problem-solving skills, which can increase students’ confidence and self-esteem.

Keywords: Physical abilities; motor coordination; physical education; students; elementary level.

INTRODUCCIÓN

 

Dentro del sistema educativo dominicano, una de las preocupaciones de los profesores de Educación Física es el desarrollo integral de los niños, ello incluye la coordinación motriz que se refiere a la capacidad de controlar y coordinar los movimientos del cuerpo de manera precisa y eficiente. Es un aspecto fundamental en el desarrollo de las habilidades físicas y motoras de las personas. Implica la integración de diferentes sistemas y partes del cuerpo, como los músculos, los huesos, el sistema nervioso y los sentidos.

La coordinación motriz es un proceso organizado donde se pone en funciones distintos músculos y movimiento para alcanzar un propósito motor previamente establecido (Robalino, 2020), la cual se puede dividir en la coordinación gruesa, que se refiere a la capacidad de controlar los movimientos grandes y globales del cuerpo, como caminar, correr, saltar o lanzar e implica la armonía de los diferentes grupos musculares y la habilidad para mantener el equilibrio y la postura adecuada durante el movimiento. En este sentido, la coordinación fina, es la capacidad de controlar y coordinar los movimientos pequeños y precisos de las manos y los dedos, como escribir, dibujar, recortar o manipular objetos pequeños. Por lo tanto, es una capacidad que deben desarrollar los niños de manera adecuada. Este tipo de coordinación implica la habilidad para utilizar los músculos pequeños de forma precisa y coordinada.

La coordinación motriz desempeña un elemento fundamental tanto en las actividades motrices de la asignatura de Educación Física en el nivel primario así como en la vida cotidiana, puesto que permite a los estudiantes realizar una amplia gama de movimientos de manera eficiente y precisa, lo que les facilita participar en actividades físicas, deportivas, recreativas y lúdicas, así como tareas diarias como dinámicas con movimientos, cantos y ejercicios físicos de calentamiento que los alumnos desarrollan con mayor habilidad y confianza.

La adecuación curricular, nivel primario, establecida por el Viceministerio de servicios técnicos y pedagógicos dirección general de currículo de la República Dominicana (2022), señala que el área de Educación Física, como disciplina pedagógica, tiene como enfoque principal el cuerpo y el movimiento como elementos centrales de la educación. Su objetivo es enseñar a los estudiantes a comprender su cuerpo y sus capacidades de movimiento de manera significativa, lo que les permitirá desenvolverse de manera competente en diversas situaciones que involucran el movimiento. Además, busca mejorar su condición física, fomentar el disfrute del tiempo libre y promover relaciones interpersonales saludables. En el diseño curricular de esta área, se destaca la integración de diferentes manifestaciones del movimiento, como juegos, deportes, gimnasia, actividades al aire libre, y expresiones rítmicas.

En el rango de edad de 6 a 9 años, se enfoca dentro de la asignatura de Educación Física en desarrollar habilidades motrices fundamentales, coordinación, equilibrio, velocidad, conocimiento y control del propio cuerpo, así como la orientación espacial mediante un enfoque multilateral, el cual desarrolla principios para el desarrollo cognitivo, físico y mental de los infantes. Durante esta etapa, las estrategias ideales para el desarrollo de habilidades y capacidades son el juego y las actividades rítmicas y expresivas. Asimismo, el juego desempeña un papel esencial en el crecimiento y desarrollo de los niños, ya que contribuye al desarrollo cognitivo, motor, social y emocional. El juego motor, en particular, facilita la interacción con sus pares, promoviendo la socialización a través de actividades que involucran coordinación, resolución de conflictos y la búsqueda de consenso con otros participantes del juego.

La coordinación motriz permite adquirir un mayor sentido de autoeficacia y confianza mediante la adquisición de experiencias que fortalecen la confianza en los educandos con relación a sus habilidades físicas, lo que puede tener un impacto positivo en su autoestima y bienestar emocional al realizar rutinas con cierta independencia o al crear ejercicios rutinarios que comparte con sus compañeros de trabajo. También les ayuda a desarrollar habilidades de resolución de problemas pues a través de la practica física se fortalece el desarrollo motriz y los niveles cognitivos (Rosa et al. 2020), toma de decisiones de acuerdo con los ejercicios y tareas asignadas las cuales son ejecutadas de manera individual y la adaptación a diferentes situaciones motrices, lo que fomenta su capacidad de aprendizaje y desarrollo integral. Fuera del contexto escolar, la coordinación motriz desempeña un papel fundamental en la vida cotidiana. Permite a las personas llevar a cabo tareas como caminar, correr, subir escaleras, conducir, cocinar, escribir, vestirse y realizar una variedad de actividades diarias con destreza y precisión. Una buena coordinación motriz facilita la ejecución de movimientos complejos y la adaptación a diferentes entornos y demandas físicas.

Dentro de las capacidades físicas en el ser humano encontramos a las capacidades físicas coordinativas, las cuales son utilizadas para acciones muy específicas del día a día, y que requieren mayores niveles de concentración en lo que se está haciendo,… (Hayman et al., 2023, p. 3930).

El nivel primario se constituye como la etapa ideal para formar actitudes que desarrollen y fortalezcan los estadios cognitivos y la motricidad en los niños fortaleciendo el área psicomotriz, porque están en un proceso de aprendizaje, donde los docentes deben establecer vínculos afectivos que los motiven a comprender la importancia de realizar las tareas y asignaciones que se emiten, para ir comprendiendo los aportes que se realizan al respecto.

La energía corporal en los niños, muchas veces necesita estimulación para realizar actividades que permitan desarrollar su motricidad y para ello se deben canalizar todas las iniciativas e inquietudes en sus procesos escolares y formativos.

En su etapa de crecimiento, las actividades físicas y recreativas orientadas a complementar el desarrollo de la motricidad, son propicias y recomendables, porque así se le brindan alternativas variadas y plausibles para que cada niño pueda participar de acuerdo a la práctica que mejor ejecute o al deporte de su preferencia.

Mantener a los niños dentro del contexto de las actividades escolares realizando tareas físicas, es una tendencia que permite su evolución, crecimiento y adecuación de la coordinación motriz, de esta manera se estimulan sus acciones para contribuir a su crecimiento y desarrollo,

El quehacer diario, muchas veces es requerido para que se realicen acciones motoras donde convergen o confluyen procesos de sistematización que permitan regular y precisar los movimientos de los niños (Sánchez, 2017).

De tal manera que la sistematización y organización de los protocolos escolares en Educación Física, se deben dirigir a la exploración de las potencialidades de los niños en el nivel primario. Ello evidentemente irá construyendo las bases para la prosecución escolar que irán experimentando en la medida que van creciendo.

Cuando a los niños se les involucra en actividades que den cuenta del potencial que se puede explorar, permite tanto a los docentes como a los sujetos de aprendizaje, ejecutar de manera sistemática las actividades que, dentro de la formalidad escolar, se planifican y ejecutan. En este devenir la posibilidad de motivación debe ser una constante en cada actividad que se realice, así en los niños van a estar las prioridades, a pesar de su corta edad, de la importancia de las actividades motrices para sus aprendizajes y experiencias escolares.

En edades tan neurálgicas de la persona como la infancia o la niñez, las habilidades que se van adquiriendo, además de las capacidades para coordinar movimientos deben potenciarse en su desarrollo, pues en estas edades existe un sinnúmero de neuronas en el cerebro que responden a activación de distintos canales sinápticos que influyen en aspectos como la independencia de movimientos, la asunción de decisiones individuales y la ejecución de tareas con iniciativa propia de acuerdo a la interacción con los estímulos de la sociedad o del ambiente donde interactúa (Rodríguez et al., 2019).

Por tanto, el objetivo del ensayo es destacar la relevancia de la coordinación motriz en el desarrollo de habilidades físicas en los estudiantes de nivel primario en el sistema educativo dominicano, para dar sentido a los planes de desarrollo curricular de donde emergen las directrices que se deben transitar para lograr una enseñanza de las actividades que impulsen de manera positiva la potencialidad deportiva en los escolares.

A través de la presente investigación la presente se busca resaltar cómo la motricidad en los niños a través de la aplicación de estrategias deportivas que puedan fortalecer su desarrollo evolutivo, entre ellas los juegos escolares, actividades recreativas en los momentos libres y de esparcimiento y la lúdica.

Una adecuada coordinación, así como la sincronización temprana entre las estructuras que puedan limitar la realización de movimientos, se constituye en una referencia para estimular la motricidad fina, que se entiende son los movimientos voluntarios que se ejecutan con precisión, lo implica que el uso adecuado de los músculos y de las partes del cuerpo que se involucran, precisando por supuesto una mayor coordinación.

 

DESARROLLO

 

Resulta fundamental que los estudiantes en edades tempranas adquieran las bases físicas y cognitivas que les servirán de sustento para actividades más complejas en grados más avanzados. De no ser así, los mismos tendrían dificultades para desenvolverse de forma eficaz y eficiente en el ámbito educativo y su vida social, porque no tendrían las capacidades físicas, así como la formación de las bases físicas que deben sustentar su desarrollo. De tal modo, los docentes de Educación Física, tienen la responsabilidad, el reto y el desafío, de buscar las estrategias necesarias para que los alumnos puedan desarrollar competencias de dominio motriz, muy necesarias para realizar las acciones motoras que se necesitan en el cumplimiento de contenidos procedimentales relacionados al equilibrio, ubicación, y movimientos más complejos.

La coordinación motriz permite al estudiante del nivel primario combinar de forma eficiente un grupo de músculos y a su vez diversos movimientos que le ayudan a realizar una tarea con la intención de lograr un objetivo concreto. Este proceso se concreta por medio de la combinación de varias acciones corporales en movimiento que, evoluciona de forma prolongada hasta lograr cierto propósito establecido (Cenizo et al., 2017; Sánchez-Lastra et al., 2019).

Si los participantes de una actividad física, deportiva, recreativa y/o lúdica no tienen control o coordinación de sus movimientos, entonces será difícil que se integren con aquellos educandos que presentan mejores capacidades físicas al respecto.

En las clases de Educación Física, los maestros evidencian en el desarrollo de sus actividades lo común y cotidiano, en el sentido de que los alumnos más aventajados se nieguen a participar con aquellos que no lo son, lo cual podría causar rechazo de compañeros baja autoestima en las clases e irrespetos como el Bullying que provocarían desmotivaciones, disgustos o conductas inadecuadas.

La negación a participar en ciertas actividades puede herir susceptibilidades que afectan la participación activa en los grupos, lo cual debe evitarse procurando una motivación constante entre los niños (Sánchez, 2017). Esto significa que los docentes en el nivel primario tienen la oportunidad de realizar actividades de modelación que sirvan de guía y base pedagógica.

Se trata de una estrategia que se aplica para que los niños aprendan la manera adecuada de realizar una rutina física, una actividad deportiva en particular que, les sirvan de insumos para realizar actividades físicas de manera adecuada, y que, de tal manera, realicen con fundamentos epistemológicos las tareas en la asignatura, y esto adicionalmente los motive y así no se sientan excluidos y con el derecho a participar en las clases de manera normal.

La presencia de factores excluyentes y no motivadores en el desarrollo de las actividades escolares podría propiciar un clima desfavorable en la clase de Educación Física para el docente y los estudiantes, debido a la ausencia de factores claves para el desarrollo de los aprendizajes como el respeto, la disciplina, la empatía, el compañerismo y la armonía (Durán, 2018). Por ello, las clases de Educación Física deben convertirse en actividades asertivas y plausibles para que la potencialidad que cada niño posee, pueda manifestarse, y dentro del desarrollo de las clases ir realizando los procesos necesarios para que la motricidad sea concebida de forma adecuada.

Es fundamental que los estudiantes en los primeros grados desarrollen su evolución física en cada etapa de su crecimiento, incluyendo la mejora de cualidades o capacidades físicas específicas, la resistencia cardiovascular y respiratoria, la fuerza muscular, la flexibilidad, la coordinación y la velocidad, las cuales constituyen los componentes esenciales de sus habilidades físico-deportivas, que a su vez desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de sus habilidades motrices.

Estos principios deben estar vinculados con las aptitudes individuales de cada estudiante, que representan las capacidades personales y únicas de cada uno para cumplir con los requisitos de la asignatura de Educación Física. En este sentido, es crucial que las rutinas prácticas se adapten a las diferentes etapas de desarrollo de cada grado, con el objetivo de prevenir posibles dificultades que puedan resultar en lesiones o caídas durante el transcurso de las clases.

Por otro lado, de conseguir las capacidades coordinativas en los cursos que corresponden al nivel primario, permitiría un desenvolvimiento favorable en las tareas alusivas a las capacidades físicas, donde se necesita tener la preparación adecuada. Esto tiene sus fundamentos puesto que, los primeros años de vida de los individuos son esenciales a fin de crear las bases para un desarrollo motor, lo cual implica procesos sistemáticos que dependen de una adecuada evaluación con base a las condiciones y cualidades motrices de los niños (Durán-Llivisaca et al., 2020).

La coordinación motriz es un elemento de suma relevancia dentro del área de Educación Física, en el que no solo se involucra el cuerpo en la coordinación, sino que se integran las capacidades y aptitudes físicas, y tales aspectos son de muchos beneficios para que el estudiante domine esta acción elemental en su vida. En tal sentido, para que los alumnos tengan un buen desarrollo motor no basta con que jueguen o realicen actividades físicas como juegos o deportes, sino que se manifiestan otros factores como el trabajo colaborativo, cooperativo y el disfrute, que sirven de base motivadora para las clases de Educación Física en el nivel primario, beneficiosas para los niños (Ortiz et al., 2020).

El proceso educativo en el nivel primario debe sentar las bases de una formación que impulse y motive a los escolares, y en Educación Física, ocuparse de los temas que conduzcan a la comprensión de lo que es el deporte, la recreación y el juego, elementos pedagógicos que, desarrollados adecuadamente por los docentes, pueden convertirse en un escenario motivador para el aprendizaje de los temas que se estudian en las clases diarias como son las actividades físicas los movimientos voluntarios y el conocimiento de las reglas deportivas.

 La coordinación motriz se debe experimentar en edades tempranas, con ello se pueden lograr beneficios como la adecuación del desarrollo motriz de los niños. Por su importancia e impacto no solo en los grados subsiguientes, sino en su desarrollo personal, se deben cuidar de los métodos y procedimientos pedagógicos utilizados por los docentes para que la motricidad se ejecute de forma secuencial y progresiva, y las actividades de enseñanza deben considerar las diversas estrategias didácticas que complementan tales preceptos.

La coordinación motriz es esencial para el desarrollo de la competencia motriz, ya que contribuye a la construcción de una corporeidad autónoma y a la adquisición de habilidades motrices, capacidades físicas y destrezas necesarias. Estas habilidades y capacidades son cruciales para adaptarse eficazmente a las cambiantes demandas del entorno con creatividad y eficiencia (Huber y Burgos, 2023).

Es por ello que, en el nivel primario, donde los estudiantes están en edades que pueden valorar los beneficios de la sistematicidad de las actividades que se recomiendan para un desarrollo normal de la motricidad, se practiquen de forma sistematizada las rutinas de ejercicios, para que los resultados estén en consonancia con su evolución y crecimiento.

De tal modo, que el periodo adecuado para dominar lacoordinación del cuerpo y del movimiento, abarca todo el espacio de la escuela primaria pero también, se puede desarrollar en cursos académicos posteriores. Sin embargo, perfeccionar estas condiciones físicas en edades más avanzadas provocaría dificultades en el desarrollo físico social de los alumnos, ya que estarían pasos atrás en relación con otros compañeros.

Para el ámbito deportivo, aquellos que no logren una buena combinación motora, se le haría muy difícil participar o practicar de forma eficiente en alguna disciplina que sea de su agrado y que se componga de desplazamientos físicos o de cierto tipo de manipulación compleja. Cuando se ejecutan coordinaciones motrices inadecuadas surgen inconvenientes en la ejecución de tareas como saltos largos y volteretas, lo cual puede provocar desmotivación y alejamiento para realizar actividades físicas (Munzon-Chuya y Jarrín-Navas, 2021).

Obtener las cualidades físicas que permiten dominar la coordinación motriz, facilita los procesos en el que intervienen los grados primero y segundo con más dificultades debido a que están en pleno proceso de aprendizaje dentro de pruebas de capacidades físicas, que los docentes aplican al iniciar el año escolar para diagnosticar las condiciones o estado de salud con los alumnos de primaria. De tal forma preparan a los discentes para tener aptitudes deportivas que le ayuden a desenvolverse dentro de un ambiente saludable.

Es entonces donde radica tal importancia, es evidente que empezar desde una edad temprana con el dominio de la coordinación motriz puede ser de mucho beneficio para los estudiantes y personas fuera de la escuela con relación a las actividades físicas, deportivas, recreativas y lúdicas, ya que dominar sus músculos y coordinar sus movimientos le sirven de base para superar desafíos venideros como cursar nuevos grados académicos, participar en actividades curriculares como torneos y superarse a sí mismos como estudiantes y como personas.

En tal orden, la educación básica se puede considerar como un espacio ideal para que los alumnos se nutran de actividades motoras y de tal forma puedan mejorar sus habilidades coordinativas (Sánchez, 2022). En consideración a lo expuesto, la coordinación del movimiento por medio de la escuela primaria, es de suma relevancia para formar en lo físico y la salud, ya que, si un niño se forma de manera adecuada en cuanto a su conducta motriz, puede adecuarse a las situaciones que se le presenten en su futuro en cuanto a la realización de ejercicios de mayor exigencia física y técnica, teniendo las condiciones óptimas para la parte física y cognitiva, no sólo realizar tareas motrices de forma eficiente, sino que, por igual, relacionando las mismas con su vida cotidiana.

Por otra parte, si tenemos equipos que tengan similitudes en las condiciones de sus participantes, se podría obtener competencias de juegos en el que los maestros utilizan dentro de sus clases de forma más ricas y nutritivas, brindando mayor emoción en cuanto a la participación del juego y la expectativa de cuál será el ganador. He aquí la importancia de la Educación Física y su objetivo de promover un ambiente de competencia sana donde los estudiantes desarrollen sus capacidades físicas, deportivas, recreativas y lúdicas, manifestando el respeto y el compañerismo, lo que puede producir relaciones afectivas con compañeros, contexto escolar y social (Carbonell et al., 2018).

En esta etapa escolar cada asignatura tiene un propósito determinado y, en su conjunto se procura una formación integral de los niños, sin embargo, al hacer referencia a la Educación Física, se deben combinar los aspectos cognitivos y las habilidades motoras de los infantes, y en ello los docentes deben poner énfasis para que las enseñanzas sean aprovechadas de manera complementaria de la propuesta curricular.

Se trata de que en el desarrollo de la motricidad se pueden utilizar las otras áreas del saber como las expresiones artísticas o musicales, para que se realicen indicaciones que propicien escenarios de aprendizajes cónsonos con la edad de los niños, y a partir de estos espacios se escenifiquen actividades que mejoren las propuestas didácticas en los contenidos que fortalecen las capacidades motoras.

Sin embargo, si no se implementan estrategias efectivas para abordar cuestiones del mundo real, como superar obstáculos o moverse de manera eficiente en situaciones de emergencia o desastres naturales, puede resultar complicado alcanzar las competencias que los programas de estudios del nivel primario tienen como objetivo. Estos programas suelen enfocarse en promover el desarrollo físico y motor de los estudiantes a través de actividades apropiadas para su edad y nivel de habilidades. Estas actividades incluyen correr, saltar, lanzar, atrapar, trepar, equilibrarse y coordinar movimientos, todas ellas esenciales para el desarrollo adecuado de la coordinación motriz.

Por lo tanto, los beneficios que se pueden conseguir trabajando contenidos como este dentro de la escuela pueden ser muy útiles en la vida cotidiana de los alumnos, ya que adquieren por este medio los aprendizajes en la parte motora que le podrían ayudar en alguna problemática de su vida real como atravesar algún obstáculo o moverse de forma eficaz para salvarse ante una emergencia o desastre natural.

El desarrollo de las habilidades motrices complejas como las coordinativas, son esenciales para el manifiesto eficiente de las actividades motoras. Las mismas presentan retos o dificultades que demandan los ejercicios, juegos o tareas deportivas que son necesarias para el desarrollo motriz de los alumnos (Gaitán et al., 2018).

Como todas las capacidades humanas, las físicas coordinativas no son propias de por sí, sino, que se van desarrollando a través que la persona va creciendo y aumentando las propiedades fundamentales de su organismo, estas se caracterizan por aportar habilidades sincronizadas a través de las actividades deportivas y a la vez fortalecer su rendimiento en el desarrollo de estas (Bravo, 2014; Rosero-Duque et al., 2022). En este sentido, dentro de la asignatura de Educación Física, la cual es una base fundamental para el desarrollo saludable de estudiantes cursantes del nivel primario.

Por lo tanto, el poco dominio de la coordinación motriz puede provocar debilidades en la realización de movimientos fundamentales y a su vez, déficit coordinativo en la elaboración de distintas tareas que se colocan en práctica en esta área de formación continua. Por igual, no tener el dominio de la coordinación podría provocar exclusión de los alumnos tanto de forma autónoma como colectiva por sus compañeros. Sin embargo, si no se presenta la debilidad en la ejecución de movimientos coordinados, los estudiantes se integrarán de forma activa en las actividades propuestas por el profesor.

Las dificultades en la coordinación del movimiento pueden resaltar un problema más allá de lo educativo como lo es la obesidad, causada generalmente por la inactividad física y el desorden alimenticio de los alumnos, esta situación, afecta a la salud y al desarrollo corporal adecuado de los chicos, imposibilitando que estos puedan realizar actividades libremente y contar con una buena coordinación, he aquí la importancia de la actividad física y la buena formación motriz. Un desarrollo óptimo de la coordinación motriz en edades tempranas puede producir en los niños una motivación intrínseca ya que, logrando una tarea física de forma coordinada ya sea por medio de juegos, ejercicios o deportes, se obtienen valoraciones más allá de las físicas (García et al., 2021; Vidarte et al., 2018).

En ello se debe hacer uso de todo el potencial que la niñez ofrece para realizar actividades físicas, las cuales se deben coordinar para que el desarrollo de la motricidad tenga un espacio importante en el ambiente que se propicia en la escuela, donde convergen todas las posibilidades de realizar ejecuciones acordes con los elementos vinculantes de la Educación Física.

Dentro de los aportes de una buena coordinación motriz se destaca la aplicación y desarrollo de las capacidades físicas y a su vez una buena salud corporal, lo que puede ayudar a la integración del niño dentro de la asignatura, incentivando a la práctica y a la mejora de las capacidades que pueden servir para la vida tanto escolar, deportiva o social, ya que por medio de estos ámbitos podemos crear vínculos de fraternidad entre grupos o equipos. En tal orden, ciertos estudios han mostrado que los altos niveles de coordinación motriz pueden influir de forma positiva en los alumnos debido a que las conductas motoras de los niños, niñas y adolescentes se ve afectada con su rendimiento en las clases y en su entorno, de forma física, psicológica y social.

 

CONCLUSIONES

 

La coordinación motriz es un aspecto fundamental para el desarrollo de las capacidades físicas en estudiantes de nivel primario. Implica la capacidad de controlar y coordinar los movimientos del cuerpo de manera eficiente y precisa. Desarrollar una buena coordinación motriz en los educandos les permite participar de manera eficiente en actividades físicas, deportivas, recreativas y lúdicas, así como también mejorar su desarrollo cognitivo y emocional.

La coordinación motriz se refiere a la capacidad de realizar movimientos corporales de manera eficiente y precisa, controlando y sincronizando adecuadamente diferentes partes del cuerpo. Implica la integración de los sistemas neuromuscular y sensorial para ejecutar acciones motoras de manera fluida y coordinada. Abarca una amplia gama de habilidades, desde tareas simples como caminar y correr hasta acciones más complejas como atrapar un objeto en movimiento, saltar, bailar, lanzar, escribir, entre otras.

La motricidad en el nivel primario está con el desarrollo y la interacción de diferentes componentes del sistema motor, como los músculos, los huesos, las articulaciones, los sentidos (como la visión y el equilibrio) y el sistema nervioso.

Las actividades físicas que implican movimientos en diferentes direcciones, como correr, saltar, girar y cambiar de dirección, son excelentes para desarrollar la coordinación motriz. Estas actividades ayudan a los estudiantes a aprender a controlar y coordinar sus movimientos en diferentes planos y direcciones, lo que contribuye a mejorar su habilidad para moverse de manera eficiente y precisa.

Es importante reconocer que cada estudiante tiene su propio ritmo de desarrollo, por lo que es fundamental proporcionar un ambiente de aprendizaje seguro y estimulante, en el que se fomente la práctica regular de actividades que promueven la coordinación motriz. Además, es esencial brindar apoyo y retroalimentación positiva para motivar a los alumnos a mejorar sus habilidades motrices y capacidades coordinativas.

La coordinación motriz es esencial tanto en la asignatura de Educación Física como en la vida cotidiana. Desarrollar y mejorar la coordinación motriz en los estudiantes del nivel primario no sólo les proporciona habilidades físicas fundamentales, sino que también contribuye a su desarrollo cognitivo, socioemocional y su capacidad para participar plenamente en diferentes contextos y actividades motrices.

 

REFERENCIAS

 

Bravo, S. (2014). Programa de intervención motriz para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de niños de educación inicial con discapacidad visual, para la implementación de una sala lúdica. Guayaquil, Ecuador. https://dspace.ups.edu. ec/bitstream/123456789/7410/1/UPS-GT000674.pdf

Carbonell, T., Antoñanzas, J. L., y Lope Álvarez, Á. (2018). LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LAS RELACIONES SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA. INFAD Revista de Psicología, 2(1), 269-282. https://www.redalyc.org/journal/3498/349856003029/349856003029.pdf

Cenizo, J. M., Ravelo, J., Morilla, S., y Fernández, J. C. (2017). Test de coordinación motriz 3JS: Cómo valorar y analizar su ejecución (Motor Coordination Test 3JS: Assessing and analyzing its implementation). Retos, 32, 189–193. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.52720

Durán, M. (2018). Cómo Prevenir el Bullying desde la Educación Física. [Trabajo de fin de grado]. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/80652

Durán-Llivisaca, C., Aldas-Arcos, H., Ávila-Mediavilla, C., Heredia-León, D. (2020). Evaluación de capacidades físicas básicas en edades tempranas orientada a la iniciación deportiva. Revisión Polo del conocimiento. 5(11), 277-296. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1923

Gaitán, A., Copello Janjaque, M., González Morales, D. (2018). Fundamentos teóricos de las capacidades coordinativas en los nadadores durante la fase del delfín subacuático en los estilos libre y mariposa. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 http://www.efdeportes.com/

García Cantó, E., Rosa, A., y Nieto, L. (2021). Relación entre condición física global, coordinación motriz y calidad de vida percibida en adolescentes españoles. Acta Colombiana de Psicología, 24(1), 96–106. https://doi.org/10.14718/ACP.2021.24.1.9

Huber, Y. y Burgos, C. (2023). Identificación de los test de coordinación motriz aplicados en el área de educación física: una revisión sistemática de literatura. Revista de la Asociación científico cultural en actividad física y deporte No. 32. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/276/212

Munzon-Chuya, P. L., y Jarrín-Navas, S. A. (2021). Las actividades lúdicas y la coordinación motriz en las clases de educación física. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 483–503. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1250

Hayman, J. A., Chila, J. E., y Castro, J. (2023). Juegos recreativos para el desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes de educación física: Recreational games for the development of coordination in physical education students. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 3928–3955. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.537

Ortiz, M., Otálvaro, G., Quintero, C., y Agudelo C. (2020). Correlación entre coordinación motriz e Índice de Masa Corporal en escolares de Medellín-Colombia. Viref, Revista de educación física, 9(2). https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/339665

Rosa, A., García, E., y Martínez, H. (2020). Análisis de la coordinación motriz global en escolares según género, edad y nivel de actividad física (Analysis of global motor coordination in schoolchildren according to gender, age and level of physical activity). Retos, 38, 95–101. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73938

Robalino, E. A. (2020). La coordinación motriz en la práctica de la gimnasia básica en estudiantes de noveno y décimo años de E.G.B. paralelos A y B de la U.E. Capitán Giovanni Calles. [Proyecto de investigación previo a la obtención del título de licenciado en ciencias de la educación mención cultura física]. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/31109/1/ROBALINO-ALEJANDRO-TESIS..pdf

Rodríguez Vásquez, H., Torres Palchisaca, Z. y Ávila-Mediavilla, C. (2020). Incidencia de la educación física en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa de los niños. Revista Polo del Conocimiento, 5(11), 482-295 https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1938/3829

Rosero-Duque, M. F., Vásconez-Rubio, C. O., y Rosero-Soria, J. F. (2021). El entrenamiento de las capacidades coordinativas en futbolistas de 12 años. Revista científica Especializada En Ciencias De La Cultura Física Y Del Deporte, 19(51), 124–142. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/823

Sánchez-Lastra, M., Varela, S., Cancela, J., Ayán, C. (2019). Mejora de la coordinación en niños mediante el entrenamiento propioceptivo. Apunts. Educación Física y Deportes. 136, 22-35. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/2).136.02

Sánchez, M., Varela, S., Cancela, J. y Ayán, C. (2019). Mejora de la coordinación en niños mediante el entrenamiento propioceptivo. Apunts Educación Física y Deportes, 35(136), 22-35. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/2).136.02

Sánchez Venteo, E. (2018). El bullying y la violencia escolar. Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 3(1). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4257

Viceministerio de servicios técnicos y pedagógicos dirección general de currículo de la República Dominicana (2022), https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-general-de-curriculo/dPOb-adecuacion-curricular-del-nivel-primariopdf.pdf

Vidarte, J., Vélez, C., y Parra, J. (2018). Coordinación motriz e índice de masa corporal en escolares de seis ciudades colombianas. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 21(1), 15–22. https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n1.2018.658

© 2024 Revista Multi-Ensayos.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.