https://lamjol.info/index.php/raices/issue/feed Raíces: Revista de Ciencias Sociales y Políticas 2024-05-16T20:22:35+00:00 Dr. Ernesto Alejandro Gómez Salazar raices@unan.edu.ni Open Journal Systems <p>Raíces: Revista de Ciencias Sociales y Políticas, es una publicación en línea, del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas adscrito al área de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, (UNAN - Managua). En 2023, revista Raíces se convierte en un proyecto académico de carácter multidisciplinario e interdisciplinario como parte de las transformaciones institucionales. <span id="result_box" class="short_text" lang="es">Su propio sitio web está <a title="raices" href="https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Raices/" target="_blank" rel="noopener">aquí</a>.</span></p> https://lamjol.info/index.php/raices/article/view/17855 Preservación cultural y turismo agroecológico: Explorando la gastronomía local en Bueno de Andrada 2024-05-06T22:00:30+00:00 Chess Briceño Nuñez chesspiare@gmail.com <p>Este estudio analiza la relación entre el turismo agroecológico y la gastronomía local en Bueno de Andrada, Araraquara, São Paulo, Brasil, destacando su influencia en la preservación cultural y el desarrollo sostenible. El turismo agroecológico, en auge debido a la demanda de experiencias auténticas y sostenibles, se beneficia enormemente de la gastronomía local, que promueve productos agroecológicos y preserva la cultura regional. La gastronomía local de Bueno de Andrada se distingue por sus ingredientes locales y la producción agroecológica, utilizados en platos tradicionales que representan la identidad cultural de la región. La colaboración entre productores agroecológicos y restaurantes locales es esencial para fomentar la gastronomía local y el turismo agroecológico. Además, la preservación de la cultura gastronómica se logra mediante la valoración de prácticas culinarias tradicionales y la organización de eventos culturales. El estudio demuestra que la gastronomía local atrae a visitantes en busca de autenticidad, contribuyendo a la economía local al generar beneficios para productores y restaurantes. El turismo agroecológico no solo se preocupa por minimizar su impacto ambiental, sino que también valora la preservación de la cultura local. El contacto directo con la naturaleza y la participación en actividades agrícolas son aspectos destacados. Además, la gastronomía local fomenta la valoración de productos y agricultores locales, contribuyendo a la sostenibilidad económica y la preservación del patrimonio gastronómico.</p> 2024-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://lamjol.info/index.php/raices/article/view/17840 La hibridez y la translocación en la velación matachín en ciudad Juárez, Chihuahua 2024-05-06T15:19:54+00:00 Daniela Guadalupe Córdova Ortega dcordova@uacj.mx Efraín Rangel Guzmán efrain.rangel@uacj.mx <p>Las danzas de matachines hoy en día son reconocidas como una tradición en la ciudad, gracias a que su identidad y cohesión se han perpetuado desde principios del siglo XX. Este sector de la comunidad se caracteriza porque su manera de manifestar la fe y la religiosidad se hace mediante la danza y el festejo. Ambas prácticas están intrínsecamente relacionadas, sin embargo, cada una debe considerarse parte de un objeto de estudio, por tanto, este proyecto se enfoca en las celebraciones, específicamente, en el momento de la velación, ya que según los informantes son aproximadamente doce danzas las que la llevan a cabo en la región, y sí se tiene en cuenta que el número no oficial de agrupaciones ronda las ciento cincuenta, se empieza a evidenciar una pérdida en las prácticas tradicionales. El método que se utilizó fue el etnográfico, se documentaron los procesos rituales que se llevan a cabo en los festejos con el fin de explorar las formas de vivir la religiosidad tanto de la comunicad de danzantes como de los allegados al grupo. Mediante los diarios de campo, la observación participante y entrevistas a profundidad, se identificó que, la relación entre el canon institucional y la religiosidad popular resulta en la generación de una forma de practicar la religiosidad, la cual no solo se manifiesta en los danzantes, sino que también en los individuos que orbitan alrededor de ellos.</p> 2024-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://lamjol.info/index.php/raices/article/view/17866 Fiesta en la Misión. Articulando la identidad entre ruinas, rodeos y bailes calabaceados 2024-05-07T20:14:00+00:00 Alexandra Hernández Borja alexandra.borja@uabc.edu.mx Priscilla Alexa Macías Mojica alexa.macias@uabc.edu.mx <p>Las fotografías seleccionadas son el resultado del registro de observación etnográfica de la XL Fiesta llevada a cabo en La Misión, en el estado de Baja California, México durante los días 25 y 26 de junio del año 2022. Dichas imágenes ilustran los diversos referentes y prácticas culturales, que se entretejen para construir la identidad local de los habitantes. Así pues, mediante la ejecución anual de la fiesta, que articula rodeos, cabalgatas y bailes calabaceados, se exalta una idea local de cómo se vive la mexicanidad en la frontera norte del país.</p> 2024-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://lamjol.info/index.php/raices/article/view/17851 Transición energética y enfoque de género en la comunidad Hoyo de Padilla, Cuba. 2024-05-06T20:57:23+00:00 Rosabell Pérez Gutiérrez rosabellperezgutierrez@gmail.com Alena Medina Echevarría alena@uniss.edu.cu Yudelkys Ponce Valdés yponce@uniss.edu.cu María del Carmen Echevarría Gómez mariac@uniss.edu.cu <p>La igualdad de género ha ocupado el centro de los debates sociales, la opinión pública, las agendas gubernamentales y de instituciones y organizaciones muy diversas en los últimos tiempos. Apostar a una transición energética desde el enfoque de género, requiere considerar y satisfacer las necesidades de hombres y mujeres impulsando mayor participación en la toma de decisiones sobre el futuro energético local y nacional. En tal sentido, el estudio planteado se orienta a describir las particularidades de la comunidad Hoyo de Padilla en Cuba para una transición energética con enfoque de género. La investigación se desarrolló en un período de un año, fundamentada en los principios de la educación popular y asentada en la metodología de investigación mixta. Para el levantamiento de información nos apoyamos en técnicas como el árbol de problemas con enfoque de género, la observación participante y la entrevista en profundidad. Facilitar el acceso equitativo a servicios energéticos de manera segura y estable constituye un factor esencial en la reducción de la pobreza y en la apuesta por el desarrollo sostenible a escala local, asunto que para Cuba ocupa un lugar impostergable.</p> 2024-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://lamjol.info/index.php/raices/article/view/17853 Relaciones y estrategias de género en las mujeres de la comunidad de San Isidro, Nagarote 2024-05-06T21:12:06+00:00 Jonathan José Flores Martínez jonathan.flores@unan.edu.ni <p>Este artículo investiga acerca de las relaciones y estrategias de género de las mujeres rurales, específicamente en la comunidad rural de San Isidro del municipio de Nagarote, Nicaragua. El trabajo enfatiza en la participación política y las estrategias de poder y autonomía que ejercen las mujeres en la vida social de la comunidad, e incluso en la construcción de sus propios espacios y estrategias de género. El artículo destaca aspectos relacionados a la comunidad, al estatus y rol que ejercen las mujeres y su incidencia en la toma decisiones tomando en cuenta que las relaciones de y estrategias de género en el ámbito rural se expresan diferentes al ámbito urbano. Los hallazgos de la investigación que aquí se presentan son el resultado de la aplicación de las técnicas de revisión bibliográfica relacionada al objeto de estudio, la observación y de entrevista realizadas a mujeres protagonistas de la comunidad.</p> 2024-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://lamjol.info/index.php/raices/article/view/17864 Identificación de puntos estratégicos para la construcción de lagunetas o embalses en la unidad hidrográfica Las Cañas, municipio de Boaco, Nicaragua. 2024-05-07T19:30:55+00:00 Jessica María Urbina Flores jessicaurbinaflores27@gmail.com Enrique Ernesto Rivas Rivas enrique.rivas@unan.edu.ni <p>El presente estudio se desarrolló en la unidad hidrográfica Las Cañas, ubicada en el municipio de Boaco, Nicaragua, de acuerdo a los datos obtenidos en el estudio de investigación monográfico titulado “Propuesta de plan de ordenamiento territorial en la unidad hidrográfica Las Cañas”, las comunidades poseen afectaciones de sequía por la condición natural de ser parte de la zona donde hay déficit de precipitación, también llamado corredor seco de Nicaragua y en ocasiones de mayores afectaciones, por la variabilidad climática y la manifestación del fenómeno climático “El Niño” (ENOS), el agua es limitada para el consumo humano, animal e incluso no se dispone de agua para el riego, razón por la cual en este estudio se realiza la identificación de puntos estratégicos para la creación de embalses y para ello se utilizó la geomorfología, de esta se seleccionó la Planicie Intramontana y la Planicie de Maizama, otra variable importante a tomarse en cuenta es la textura del suelo seleccionándose la arcilla pesada por ser esta impermeable, con respecto a la red hídrica se eligieron los ríos estacionales y red hídrica extendida, en cambio de la variable precipitación se considera la disponibilidad de agua precipitada lo cual es, según registros históricos considerados, de 1200-1600 mm para la zona sub húmeda y 800-1200 mm para la zona semi seca, de todas estas variables seleccionadas resultan las condiciones óptimas para construir embalses en los sitios seleccionados, esto quiere decir que la cuenca tiene potencial para el acopio de agua por medio de la captación de agua precipitada, para fines de riego, consumo animal y el desarrollo de la piscicultura.</p> 2024-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://lamjol.info/index.php/raices/article/view/17865 Retos y desafíos de las Ciencias Sociales en un mundo multipolar ¿es posible otra investigación social? 2024-05-07T19:49:02+00:00 Norling Sabel Solís Narváez nsolis@unan.edu.ni Xavier Ernesto Rodríguez Corea xrodriguez@unan.edu.ni <p>El texto tiene como principal propósito generar algunas reflexiones desde nuestra realidad académica y científica a la luz de los retos y desafíos de la región y especialmente desde Nicaragua y su proceso de trasformación. Los autores enfocan la discusión en dos puntos: el primero referido a la cuestión dicotómica de la investigación lineal y la investigación de la complejidad. El segundo desde una óptica más reflexiva se centra en los retos que supone la posición de la academia frente a las desigualdades sociales, culturales e históricas y frente a un nuevo mundo multipolar que demanda de la academia científicos comprometidos con la realidad contemporánea.</p> 2024-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://lamjol.info/index.php/raices/article/view/17861 La revolución peruana, atentado contra los bienes imaginarios 2024-05-07T15:32:34+00:00 Marco Enrique Bonino Nieves marcoenriqueboninonieves@gmail.com <p>En el presente ensayo se realiza una radiografía socioeconómica de las diferentes clases sociales existentes en el Perú de los años setenta, desde la perspectiva de la Antropología Política. Se hace un estudio crítico de las categorías de análisis existentes en ese tiempo, para describir la sociedad y sus clases. Resultando una propuesta vigente en nuestros días. Este análisis profundo de la sociedad peruana de inicios de los años setenta, se da en el contexto de la revolución social de Velazco Alvarado (1968-1975) que hizo parte de una serie de revoluciones durante dos décadas (60-70) que se desarrollaron en América del Sur, en el marco del llamado Cesarismo Democrático. El escrito representa una crítica a la clase media de ese tiempo, por su ambigüedad ante las transformaciones revolucionarias llevadas a cabo por la Revolución Velazquista. El autor terminó de escribir este texto en Cuzco, Perú, el 9 de julio 1971. Quedó inédito por más de cuatro décadas. Con ocasión del décimo aniversario de su paso a otro plano de vida, se publica hoy, como homenaje a su memoria.</p> 2024-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://lamjol.info/index.php/raices/article/view/17863 Imperialismo y guerra no convencional en nuestra América 2024-05-07T15:57:12+00:00 José Carlos Bonino Jasaui josecarlosboninoj@gmail.com <p>En el presente artículo se hace un recorrido a través de una serie de estrategias contenidas a lo interno de lo que conocemos como Guerra no Convencional o guerra de quinta generación, que se ha generalizado desde el inicio del presente siglo. Se analizan las más representativas a partir de los sucesos acaecidos en el continente en los últimos veinte años, desde una perspectiva antiimperialista, con el objetivo de conocer el encadenamiento de cada una de estas estrategias en una articulada visión imperialista orientada a controlar y dominar por la fuerza a los pueblos de Nuestramérica que luchan por su liberación.</p> 2024-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://lamjol.info/index.php/raices/article/view/17826 Editorial 2024-05-02T20:57:07+00:00 Xavier Ernesto Rodríguez Corea xrodriguez@unan.edu.ni 2024-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://lamjol.info/index.php/raices/article/view/17828 Presentación 2024-05-02T21:54:15+00:00 Ernesto Alejandro Gómez Salazar egomezs@unan.edu.ni 2024-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://lamjol.info/index.php/raices/article/view/17829 Notas de portada 2024-05-02T22:00:54+00:00 Abraham Gómez avramott@gmail.com 2024-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua