Mujeres y mercado de trabajo: efectos de la covid-19
DOI:
https://doi.org/10.51378/reuca.v1i12.6699Palabras clave:
Mujeres, Empleo, Subocupación, Informalidad, Pobreza, El SalvadorResumen
La crisis económica derivada de la pandemia por COVID-19, ha afectado el desempeño de la actividad productiva a escala mundial, provocando reducción del comercio internacional, bajo crecimiento económico, cierre de negocios y la adopción de nuevas formas de trabajo a distancia; sin embargo, sus efectos no se limitan a la esfera económica, sino que se han trasladado al mercado de trabajo. La crisis económica ha afectado el mercado de trabajo, produciendo efectos como incrementos en la desocupación (personas que no tienen empleos) y la inactividad (personas que no participan en el mercado de trabajo), donde esta última se caracteriza por la salida de personas trabajadoras del ámbito laboral; además, las economías de países en desarrollo con altos índices de subocupación (ocupaciones que pagan bajos salarios y subutilizan el recurso humano) e informalidad (ocupaciones que no se rigen bajo los marcos legales y de seguridad social), pueden atraer a contingentes de personas a incrementar sus filas, como una posible solución para la generación de ingresos. Desde ese escenario, uno de los principales grupos poblacionales afectados han sido las mujeres, especialmente por la precarización de sus condiciones laborales, provocando su movilización laboral hacia la inactividad, desocupación, subocupación o informalidad; siendo estas últimas opciones, consideradas como parte del desmejoramiento de su bienestar individual y familiar, así como su ingreso hacia un entorno de pobreza.
Realidad Empresarial No. 12, 2022: 30-35.
Descargas
150
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Amílcar Mejía Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
© Realidad Empresarial
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la revista Realidad Empresarial publicada por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto, en versión impresa y en formato digital. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos publicados por Realidad Empresarial, se encontrarán visibles y disponibles para su descarga en estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Realidad empresarial, por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Realidad empresarial.
Usted está en libertad de:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante.
- Uso no comercial: Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales.