Sistematización de la experiencia del Educador en la Comunidad Terapéutica Cenicsol en el tratamiento de adultos adictos a Sustancias Psicoactivas
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v10i29.12737Palabras clave:
Comunidad Terapéutica, educador, consumo de sustancias psicoactivasResumen
Eje de sistematización: La experiencia en la comunidad terapéutica se sistematizó teniendo como eje la reconstrucción e interpretación crítica del rol del educador en el tratamiento de adultos con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas del programa residencial de Cenicsol, mientras que el objetivo general es desarrollar una evaluación crítica del rol del educador en la comunidad terapéutica y el tratamiento.
Método: Se utilizó la metodología para sistematizar experiencias de cinco momentos principales: el punto de partida; las preguntas iniciales; recuperación del proceso vivido; la reflexión de fondo y finalmente los puntos de llegada. Los instrumentos que se aplicaron fueron la entrevista semi-estructurada. Se entrevistó a la directora terapéutica; dos terapeutas; tres educadores y tres usuarios de la comunidad terapéutica de adultos.
Algunos de los resultados más relevantes son: La comunidad terapéutica es un ambiente residencial libre de drogas, es un sistema altamente estructurado que tiene como característica fundamental la existencia de un sistema de presión artificial, la que obedece al propósito fundamental el cual es activar la patología del adicto en tratamiento y promover la rehabilitación social. El educador es un facilitador del proceso de recuperación del usuario, coordina actividades programadas de la comunidad y realiza intervenciones terapéuticas si es necesario. Dentro de las principales estrategias terapéuticas se encuentran la escucha empática y la observación, utiliza técnicas cognitivo conductuales en consejería individual y grupal.
Descargas
290
HTML 265
VISOR 0
PDF (English) 90
HTML (English) 20
Citas
Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM 5). Arlington: Editorial Panamericana.
Caballo, V. E., Salazar, I. C. & Carrobles, J. A. (2014) (dirs.) Manual de psicopatología y trastornos psicológicos (2ª ed.). Madrid: Pirámide.
Jara, O. (1998). Para sistematizar experiencias. San José: Editorial ALFORJA.
Jara, O. (2012). La Sistematización de Experiencias, práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: CINDE.
National Institute on Drug Abuse (NIDA). (2012). Principles of drug dependence treatment. A Research based Guide. (Third Edition). NIH Publication No. 12–4180.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC). (2017). Normas internacionales para el tratamiento de trastornos por el uso de drogas. Ginebra: ONUDC.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Maryland: OMS.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- La difusión de los artículos por parte de la revista se realizará en los portales oficiales de índole académico.
Licencia para el uso del contenido
La revista hace uso de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Bajo esta declaración:
Este revista está sujeta a una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.