Aportes de la Educación del Siglo XXI a la profesionalización de servidores públicos
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v11i30.13394Palabras clave:
competencias, educación del siglo XXI, servidores públicos, profesionalizaciónResumen
En el presente estudio se presenta una valoración crítica de la contribución que realiza la educación del Siglo XXI al estudio de los procesos de profesionalización de servidores públicos éticos y competentes. Lo anterior se desarrolla mediante el análisis de distintos tipos de educación, paradigmas de educación y corrientes de la educación, en particular, del enfoque de las competencias y de los tipos de competencias, tanto de competencias generales como de competencias específicas con las que deben de ser formados los servidores públicos para que puedan contribuir a la transformación de la Administración Pública para la que laboran en particular y para su sociedad en general. En este trabajo se hace especial énfasis en el aspecto ético y en el aspecto critico que la educación del siglo XXI está llamada a aportar en los procesos de formación integral de los servidores públicos, siendo estos elementos decisivos para la transformación pública. El documento está estructurado en las siguientes secciones: introducción, material y métodos, análisis de resultados, conclusiones y referencias bibliográficas.
Descargas
186
HTML 48
VISOR 0
PDF (English) 24
HTML (English) 12
Citas
Bitbol, A. (1996). Enciclopedia Jurídica OMEBA. Buenos Aires: Driskill S.A.
Delval, J. (2012). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica: Revista electrónica de educación.
Escorcia, J. (2009). Derecho Administrativo. Managua: Editorial Jurídica.
Fierro Celis, F. (2017). Las competencias laborales en el sector púbico: un análisis desde las escuelas de las competencias laborales. Revisión, 92-108.
Gobierno del Estado de México. (2017). Modelo de competencias de desempeño. Instrumentos metodológicos que operan a favor de la profesionalización de los servidores públicos del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de México.
Kincheloe, J. (2008). La pedagogía critica en el Siglo XXI: evolucionar para sobrevivir. En M. y. Kincheloe, Pedagogía crítica: de qué hablamos, dónde estamos.
Michoa, Y. (2015). La profesionalización del servicio público en el Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de México. Espacios Públicos.
Moreno, C. (2014). Las competencias laborales como eje fundamental de la profesionalización de los servidores públicos en Iberoamérica. XVI CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTRAS Y MINISTROS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y REFORMA DEL ESTADO. Ciudad de México.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). Guía Abreviada de Indicadores de Educación para el ODS 4.
Organización de Naciones Unidas. (27 de 11 de 2020). Organización de Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Orozco Alvarado, J. (2018). La didáctica de las ciencias sociales.
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica.
Roveda, A. (2010). Los principios fundamentales de la Educación del Siglo XXI. Signo y pensamiento.
Ruíz, L. (2010). Reseña de "PEDAGOGÍA CRÍTICA. DE QUÉ HABLAMOS , DÓNDE ESTAMOS". Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 143-146.
Villalva, M. B. (1997). La formación y los empleados públicos. REIS.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- La difusión de los artículos por parte de la revista se realizará en los portales oficiales de índole académico.
Licencia para el uso del contenido
La revista hace uso de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Bajo esta declaración:
Este revista está sujeta a una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.