Factores asociados a enfermedad renal crónica en el hospital Carlos Roberto Huembes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/rtu.v12i35.16976

Palabras clave:

Enfermedades renales, Fallo renal crónico, Factores de riesgo, Insuficiencia renal crónica

Resumen

Con el objetivo de analizar los factores de riesgos asociados a la enfermedad renal crónica en pacientes atendidos en la consulta externa del Hospital Escuela Carlos Roberto Huembes de enero-diciembre 2019, se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, longitudinal y de correlación con enfoque cualicuantitativo. Fueron analizados los datos sobre aspectos sociodemográficos y antecedentes patológicos, métodos diagnósticos empleados, principales síntomas presentados con los estadios clínicos de los pacientes en estudio con el fin de analizar los factores de riesgo asociados a la enfermedad renal crónica. Los análisis estadísticos efectuados fue cualicuantitativo. Del análisis y discusión de los resultados obtenidos se llegó a las siguientes conclusiones: a) Se observó mayor prevalencia de enfermedad renal crónica en las personas del sexo masculino, con el 82.4%, con 43 años de edad como promedio , de procedencia rural con el 54.9%; la escolaridad fue primaria y la ocupación principal fue guardia de seguridad con el 58.8% con predominio de edemas de miembros inferiores más disnea, ácido úrico, diabetes mal controlada, seguida de tabaquismo , dislipidemia, por último, con hiperuricemia predominando el estadio III.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
242
VISOR 0
HTML 0
PDF (English) 9
HTML (English) 1
PDF 124

Citas

Barath et al. (2015). Progresión de la Enfermedad Renal a Renal Crónica. MUMBAI INDIA.

Brito, D.J. (2018). Calidad de vida en adultos mayores con enfermedad renal crónica en el nivel primario de salud. 1684-1824. Cuba, Matanza.

Canales, A.Y. (1996). Metodología de la investigación científica. México: MG- Hill.

Diezhandino, M. G. (2019). Ácido úrico y enfermedad renal crónica. Servicio de Nefrología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Ferrer, N. A. (2013). Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. www.medicineonline.es: S0304541211701044

Foundation, N. K. (2019). Kidney disease: the basics. American disease, 30-33.

González, C.T. (2011). Enfermedad renal crónica. Chichigalpa.

Hernández, F. (2014). Metodología de la investigación científica. Managua: MG- Hill.

Hernández, R.G. (2015). Mortalidad y prevalencia de enfermedad renal crónica. El Salvador.

Jiménez, D.S. (1 de diciembre de 2014). Factores asociados a enfermedad renal crónica en pacientes de Tipitapa, Nicaragua: UNAN, Managua.

Lewis, K.U. (2018). Actualización sobre la nefropatía diabética: Core. Kidney Foundation, Inc., 884-895.

Manuel Gorostidi1, R.S. (2014). Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología (Madrid) 34, 3 Cantabria.

Mercedes, S. S. (2016). Factores asociados a enfermedad renal crónica (ERC) en pacientes atendidos en el Programa de Crónicos de Enfermedades no Transmisibles del centro de salud Roger Osorio, Managua 2016

Piura, J.L. (2006). Metodología de la investigación científica. Managua: McGraw-Hill

Quintero, G.M. (2013). Enfermedad renal crónica en adulto mayor. Revista Médica 306-318.

Regueira, T.A.M. (2011). Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda.

Royo, L. (2011). Fracaso renal agudo. Clínica universidad de Navarra, 5356-5363.

Toledo, M.A.H. (2017). Prevalencia de enfermedad renal crónica y factores asociados en el anciano joven. Revista Clínica de Medicina y Familia, vol (10), p.201.

Publicado

2023-11-28

Cómo citar

Florian, D. A. ., Reyes Garay, N. ., & Téllez Ramos, C. M. (2023). Factores asociados a enfermedad renal crónica en el hospital Carlos Roberto Huembes. Revista Torreón Universitario, 12(35), 93–100. https://doi.org/10.5377/rtu.v12i35.16976

Número

Sección

Salud y Servicios sociales