La psicología comunitaria: un trabajo por desarrollar en las comunidades de Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/rtu.v12i35.17004

Palabras clave:

Empoderamiento, Psicología comunitaria, Psicología de la liberación

Resumen

El siguiente ensayo quiere reflexionar sobre la psicología comunitaria como campo del saber, la cual es una disciplina reciente que necesita ser discutida a nivel epistemológico, ontológico y metodológico, en especial en el contexto latinoamericano por su legado e importancia en las comunidades más vulnerables.

 Por esto este escrito quiere identificar algunas de las características, perspectivas y posibilidades de estudio de la psicología comunitaria para el contexto latinoamericano para lo cual se inicia discutiendo su objeto de estudio identificando una diferenciación entre la psicología comunitaria con la psicología social posteriormente se describe su origen para establecer los contrastes en el contexto norteamericano y latinoamericano. Finalmente, se señala la importancia de la psicología comunitaria en el contexto colombiano que tenga presente una perspectiva de la psicología de la liberación de Ignacio Baros y el empoderamiento de las comunidades en el proceso de posconflicto que vive el país en la actualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
215
VISOR 0
HTML 0
PDF (English) 14
HTML (English) 1
PDF 113

Citas

Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria: aportes desde la psicología comunitaria. Santiago de Chile, CL: RIL editores. Leer pág. 1-25. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/68254?page=1

Clay, H. (1979). Introducción a la Psicología Social. Edit. Trillas, México.

Diez, J., Escudero, H., Carballeda, A., Barberena, M., Hallak, Z., Rocha, E., Massera, C., Vázquez, A., Barceló, M., Coñuecar, V., Gómez, P., Gómez, D., Feü, C., Martínez, N., & Moreno, N. (2012). Cartografía Social: La investigación e intervención desde las ciencias sociales y experiencia de aplicación. 1a ed. ISBN: 978-987-21581-8-7. Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia, pág. 5-8. Recuperado de: https://www.margen.org/Libro1.pdf

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/108806?page=98

Lahey, B. (2010). Introducción a la Psicología. Madrid: McGraw-Hill. 9ª edición.

Misitu, G., (2004) Surgimiento y desarrollo de la psicología comunitaria. En Misitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona. España. Ed. UCO. Leer Cap. 1. pag18 Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56318?page=18

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.

Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337838597001

Moscovici, S. (1984). El campo de la psicología social. Moscovici S. La psicología social I. Barcelona, España: Paidós.

Veiga-Seijo, S., Movilla-Fernández, M. J., & Rivas-Quarneti, N. (2020). Scoping review sobre el Metaplan como metodología de investigación cualitativa en Ciencias de la Salud. New Trends in Qualitative Research, 3, 1000-1007.

Cabanilla, B. (2010, diciembre). Ignacio Martín Baró y la mirada psicosocial (o la unión de examen, crítica y ética desde Latinoamérica). Reflexión, 39, 24-28.

Publicado

2023-11-28

Cómo citar

Romero Ospina, F. A. (2023). La psicología comunitaria: un trabajo por desarrollar en las comunidades de Colombia. Revista Torreón Universitario, 12(35), 65–72. https://doi.org/10.5377/rtu.v12i35.17004

Número

Sección

Ciencias sociales, Educación comercial y Derecho