Estilo de vida y su relación con el estado nutricional de los trabajadores del Instituto Politécnico de la Salud, UNAN-Managua
DOI:
https://doi.org/10.5377/torreon.v7i18.7716Palabras clave:
estilos de vida, hábitos alimentarios, estado nutricionalResumen
Con el objetivo de evaluar los estilos de vida y su relación con el estado nutricional de los trabajadores del Instituto Politécnico de Salud POLISAL, se realizó un estudio descriptivo, correlacional y analítico. Fueron analizados los datos sobre las características sociodemográficas, estado nutricional y estilos de vida, entre ellos; hábitos alimentarios, actividad y ejercicio físico, patrones de sueño y manejo de estrés y uso de sustancias tóxicas, como alcohol y tabaco. Los análisis estadísticos efectuados fueron: descriptivos, pruebas de Correlación no Paramétrica V de Cramer. Del análisis y discusión de los resultados obtenidos, se alcanzaron las siguientes conclusiones: el 86 % presentó sobrepeso o algún grado de obesidad, situación que se agudiza en el 96 % de los docentes. Un patrón alimentario compuesto de 10 alimentos: chiltoma, aceite, cebolla, tomate, arroz, azúcar, frijoles, café, pollo y pan, con una dieta poco diversa, su principal fuente de adquisición calórica son las grasas, el 74 % no realiza ejercicio físico, el 67 % tiene buen manejo del estrés, bajo consumo de alcohol y tabaco, no existe una relación de asociación significativa entre los estilos de vida y el estado nutricional con un p = 0.42.
Descargas
2828
PDF (English) 262
Citas
Aranceta, J. P. (2005). Prevalencia de obesidad en españa. Medicina clínica, 125(12), 608-612. doi:DOI: 10.1157/13079612
Bracker, M. (Octubre de 1998). Modulo " La entrevista cualitativa " Tomo I. Managua, Nicaragua.
Carmena, R. R. (1999). Dieta, lipidos y aterosclerosis. En R. M. Hernández, Tratado de Nutrición (pág. 1041). Madrid: Editorial Díaz de Santos.
Durán S, F. N. (Marzo de 2012). Relación entre estado nutricional y sueño en escolares de la comuna de san miguel, Santiago, cHILE. Revista chilena de nutrición, 39(1), 30-37.
FAO. (2007). Guía de seguridad alimentaria y nutricional para uso del personal agropecuario Nicaragua. Obtenido de https://coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436723079830/guia_de_seguridad_alimentaria_y_nutricional.pdf
FAO. (2014). Obtenido de http://www.fao.org/docrep/019/i3520s/i3520s.pdf
FAO. (s.f.). Disponibilidad de alimentos para la soberania y seguridad alimentaria. FAO.
FUNIDES. (23 de 01 de 2012). www.funides.com/documentos/.../primer_informe_coyuntura_2013. Recuperado el 15 de 07 de 2014
González, M. P. (15 de Noviembre de 2009). SciELO. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112011000200015&script=sci_arttext&tlng=en
OMS. (2010). Obtenido de http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/9789241599979/es/
OMS, O. M. (2011). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 17 de Julio de 2014, de www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
Palomares, L. (2014). Recuperado el 2017, de http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/566985/2/TesisdeMaestr%C3%ADa_LitaPalomares.pdf
Pastor, Y. (1998). Dimenciones del estilo de vida relacionados con la salud en la adolescencia: una revisión. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2498026.pdf
Ratner, R. S. (2008). Revista Médica. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/128177
Salinas, J. B. (2005). ACTIVIDAD FÍSICA INTEGRAL CON ADULTOS Y ADULTOS MAYORES EN CHILE: RESULTADOS DE UN PROGRAMA PILOTO. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182005000300006&script=sci_arttext
Sanabria Ferrand, P. A., Gonzalez, L., & Urrego, M. D. (2007). Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. Estudio exploratorio. Med, 207-217. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91015208
Torrejón, C., & Márquez, R. (2012). Obtenido de http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/116
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- La difusión de los artículos por parte de la revista se realizará en los portales oficiales de índole académico.
Licencia para el uso del contenido
La revista hace uso de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Bajo esta declaración:
Este revista está sujeta a una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.