La Universidad y la Ruptura con los Saberes Profesionalizantes

Autores/as

  • Eduardo López Herrera UNAN-Managua/FAREM-Estelí

DOI:

https://doi.org/10.5377/farem.v0i23.5476

Resumen

La universidad, en el actual contexto contemporáneo, tiene una enorme responsabilidad frente a los retos que plantea el siglo XXI, por lo tanto, este ensayo quiere invitar a la reflexión sobre qué modelo de universidad necesitamos construir, de forma tal, que podamos romper con saberes tradicionales que ya no tienen cavidad en este nuevo siglo y que, de no hacerlo, las máximas casas de estudio quedaran relegadas y superadas por lo que muchos entendidos llaman la post universidad. Aprender para transformar debe ser un eje fundamental en la universidad del siglo XXI, pero aprendizajes con pertinencia y no profesionalizantes, porque estos últimos son una rémora que no abonan a los nuevos paradigmas que demanda la sociedad del aprendizaje permanente que hoy se vive, que además, está signada por las tecnologías de información y comunicación que viabilizan un componente virtual que no se puede obviar siempre y cuando sea una virtuosidad real en función de una educación de calidad. Romper con los saberes profesionalizantes, es darle cabida a la innovación y el emprendimiento, como dos ejes claves de la educación del siglo XXI y que la universidad los debe potenciar a partir de la gestión del conocimiento que solo se logra a través de la investigación como el quehacer pedagógico de la universidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
733
PDF 860

Descargas

Publicado

2017-12-04

Cómo citar

López Herrera, E. (2017). La Universidad y la Ruptura con los Saberes Profesionalizantes. Revista Científica Estelí, (23), 72–87. https://doi.org/10.5377/farem.v0i23.5476

Número

Sección

Ensayos