Uso de métodos anticonceptivos de larga acción en mujeres adolescentes en hospitales de Honduras

Autores

  • Maura Carolina Bustillo Urbina Departamento de Ginecología y Obstetricia, Hospital Escuela; Departamento de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional Autónoma de Honduras
  • Gloria Mercedes González Castro Departamento de Emergencias, Hospital Escuela; Tegucigalpa.

DOI:

https://doi.org/10.5377/rmh.v88i2.11490

Palavras-chave:

Aborto, Anticonceptivos, Consejería médica, Dispositivos anticonceptivos femeninos

Resumo

Antecedentes: Aproximadamente 80% de embarazos en adolescentes se consideran involuntarios, 95% ocurren en países en vías de desarrollo. Entre las características de estas jóvenes destacan: un sinfín de adversidades sociales, maduración temprana, actividad sexual prematura, bajo nivel educativo, ausencia de pareja, historia materna de embarazo en adolescencia y, falta de conocimiento/acceso a métodos contraceptivos. Objetivo: Determinar el uso de métodos anticonceptivos de larga acción (MLA) entre adolescentes en condición de aborto en cuatro hospitales de Honduras, enero 2017-julio 2019. Métodos: Estudio descriptivo transversal utilizando la base de datos Sistema Informático Perinatal (SIP) módulo aborto (SIPA). Incluyó registros de pacientes de 19 años y menos. Se describen variables preestablecidas en la hoja SIP (demográficas, antecedentes patológicos, obstétricos, de uso de anticonceptivos, deseo de anticoncepción y provisión de métodos), analizando frecuencias y porcentajes. Resultados: De 1117 pacientes registradas, 84.9% (949) estaba en el rango de edad 16-19 años, 24.7% (276) había tenido al menos una gesta; 72.4% (809) recibió consejería/ información de planificación familiar, 75.5% (843) solicitó un método y 53.1% (448) iniciaron alguno; 84.9% (949) no había usado contraceptivos antes del embarazo actual. Discusión: La información del SIPA en las instituciones participantes muestra la descripción del uso de anticonceptivos en adolescentes en situación de aborto, donde una cuarta parte de ellas había tenido gestas previas. La necesidad de información efectiva sobre uso de métodos anticonceptivos y la existencia de una brecha entre la demanda y la entrega de anticonceptivos en las unidades de salud incluidas, deben ser atendidas urgentemente

Downloads

Não há dados estatísticos.
Resumo
714
PDF (Español (España)) 413

Biografia do Autor

Maura Carolina Bustillo Urbina, Departamento de Ginecología y Obstetricia, Hospital Escuela; Departamento de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Médica Especialista en Ginecoobstetricia

Gloria Mercedes González Castro, Departamento de Emergencias, Hospital Escuela; Tegucigalpa.

Médica Especialista en Ginecoobstetricia

Publicado

2020-12-24

Como Citar

Bustillo Urbina, M. C., & González Castro, G. M. (2020). Uso de métodos anticonceptivos de larga acción en mujeres adolescentes en hospitales de Honduras. Revista Médica Hondureña, 88(2), 99–103. https://doi.org/10.5377/rmh.v88i2.11490

Edição

Seção

ARTÍCULOS ORIGINALES