Alteraciones de la variabilidad de la frecuencia cardíaca y arritmias asintomáticas en pacientes obesos

Autores

  • Luisa Gimenez Facultad de Medicina- Fundación HA Barceló-Medica Cardióloga Instituto Centenario Buenos Aires.
  • Jorge Mitelman Facultad de Medicina- Fundación HA Barceló. Jefe Cardiología Instituto Centenario Buenos Aires.
  • Luciano Acuña Instituto Universitario de Ciencias de la Salud-Facultad de Medicina. Médico Cardiólogo. Unidad Cardiología Hospital Álvarez
  • Sabra Ahmad Hamze Hospital de Agudos Donación Francisco Santojanni.
  • Nery Linares Hospital del Sur. Choluteca, Honduras

Palavras-chave:

Obesidad, Variabilidad frecuencia cardiaca, arritmias ventriculares

Resumo

Introducción: La obesidad se asocia frecuentemente con alteraciones cardiovasculares potencialmente severas. Las importantes alteraciones metabólicas provocan cambios precoces disautonómicos no siempre detectados precozmente en la clínica. Objetivos estudiar la posible asociación entre arritmias ventriculares y alteraciones de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en pacientes obesos Material y métodos: Se incorporaron 172 sujetos ,87 obesos (41 mujeres), edades entre 25 a 60 años, 85 sanos (39 mujeres), edades entre (35 a 60 años). La edad media fue 47.5 ± 10.5 años en los obesos y 40. ± 10.7 en no obesos (p<0.05). En ellos se determinó la historia clínica, análisis de rutina, medición de índice masa corporal (IMC), variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) y la presencia de arritmias ventriculares (AV) mediante Holter de 24 Hs. Métodos estadísticos: Chi2, t de Student (muestras independientes), correlación de Spearman, Regresión Logística Múltiple (Máxima verosimilitud, “quasi-Newton”). Modelo logístico para el análisis de la asociación de arritmias ventriculares y otros covariados. Se consideró significativo todo valor de p<0.05 (dos colas). Resultados: Las alteraciones de la variabilidad de la frecuencia se detectaron en el 57 % de los obesos, y presentaron arritmias ventriculares el 33 %. Se registró una diferencia significativa entre controles y obesos, especialmente en SDNN. La presencia de arritmias ventriculares fue más frecuente en obesos (33% vs 2%) tal diferencia alcanzó significación estadística (p=0.09). En la regresión logística, SDNN resultó asociada con la obesidad aún ajustada por edad. Conclusiones: El valor pronóstico de estos hallazgos debería explorarse en estudios prospectivos, porque podrían contribuir al diagnóstico precoz de la alteración autonómica en obesos.

Downloads

Não há dados estatísticos.
Resumo
113
PDF (Español (España)) 61

Biografia do Autor

Luisa Gimenez, Facultad de Medicina- Fundación HA Barceló-Medica Cardióloga Instituto Centenario Buenos Aires.

Docente Investigador Instituto Universitario de Ciencias de la Salud-Facultad de Medicina

Jorge Mitelman, Facultad de Medicina- Fundación HA Barceló. Jefe Cardiología Instituto Centenario Buenos Aires.

Prosecretario Ciencia y Técnica-Docente Investigador Instituto Universitario de Ciencias de la Salud

Luciano Acuña, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud-Facultad de Medicina. Médico Cardiólogo. Unidad Cardiología Hospital Álvarez

Becario Investigador

Sabra Ahmad Hamze, Hospital de Agudos Donación Francisco Santojanni.

Coordinador de la Sala de Reanimación y Shock

Nery Linares, Hospital del Sur. Choluteca, Honduras

Cardiólogo

Publicado

2015-12-20

Como Citar

Gimenez, L., Mitelman, J., Acuña, L., Ahmad Hamze, S., & Linares, N. (2015). Alteraciones de la variabilidad de la frecuencia cardíaca y arritmias asintomáticas en pacientes obesos. Revista Médica Hondureña, 83(3-4), 125–129. Recuperado de https://lamjol.info/index.php/RMH/article/view/12758

Edição

Seção

ARTÍCULOS ORIGINALES