Impacto del técnico superior en tecnologías agroindustriales de la Universidad Nacional de Ingeniería, en el ámbito personal, familiar y comunitario, Nicaragua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/elhigo.v14i1.18162

Palabras clave:

UNICAM, formación integral, aprendizaje, motivaciones, educación superior

Resumen

El estudio tuvo como propósito evaluar el impacto en el ámbito personal, familiar y comunitario de los estudiantes del Técnico Superior en Tecnologías Agroindustriales del programa Universidad en el Campo (UNICAM), de la Universidad Nacional de Ingeniería Centro Universitario Regional Estelí. Para la recolección de la información se aplicó el método cualitativo grupos focal, la muestra de participantes correspondió al 10% de la matrícula de reingreso, el total de participantes fue dividido en tres grupos, en los que se contó con la participación de un moderador y un observador. Los resultados revelaron una variedad de motivaciones para elegir la carrera, como el deseo de aprender, contribuir al desarrollo comunitario y aprovechar oportunidades laborales. Los participantes destacaron cómo la formación ha mejorado su conocimiento técnico, influido en su vida diaria y beneficiado a sus negocios familiares. Además, como un impacto positivo en las comunidades locales, fomentando el empoderamiento juvenil y la innovación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
61
PDF 0

Biografía del autor/a

Donald Samuel Zelaya Lanuza, Universidad Nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional, Estelí, Nicaragua

Es Ingeniero agroindustrial, con maestría en gerencia de tecnología, emprendimiento e innovación. Docente por más de cinco años en temáticas relacionadas al procesamiento de alimentos y Operaciones unitarias, para el programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional UNI Norte, Estelí.

Citas

Buss Thofehrn, Maira, López Montesinos, Maria José, Rutz Porto, Adrize, Coelho Amestoy, Simone, Oliveira Arrieira, Isabel Cristina de, y Mikla, Marzena. (2013). Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería, 22(1-2), 75-78. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100016

Consejo Nacional de Universidades - CNU. (14 de mayo de 2022). UNICAM: Un sueño hecho realidad. Managua, Nicaragua: CNU. Obtenido de https://www.cnu.edu.ni/unicam-un-sueno-hecho-realidad/

Departamento de Evaluación Institucional. (26 de octubre de 2020). Metodología: Aplicación de de las técnicas de entrevista y grupo focal. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - Managua. Obtenido de https://www.unan.edu.ni/wp-content/uploads/unan-managua-guia-aplicacion-entrevista-grupo-focal-27102001.pdf

Gobierno de Nicaragua. (2021). Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022 – 2026. Managua, Nicaragua. Obtenido de https://www.pndh.gob.ni/documentos/pnlc-dh/PNCL-DH_2022-2026(19Jul21).pdf

Gómez López, L. F., (2005). El impacto de la universidad en la formación de los alumnos. Universidades, (29),39-45. ISSN: 0041-8935. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302906

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México: McGraw Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.

Mayring, P. (30 de junio de 2000). Qualitative Content Analysis. Forum Qualitative Sozialforschung Forum: Qualitative Social Research, 1(2), 1-10. doi:https://doi.org/10.17169/fqs-1.2.1089.

Oporta Barrera, J. C. (2023). Universidad en el Campo/UNI, vinculación y presencia en familias para el desarrollo de las comunidades. Nexo Revista Científica, 36(02), 38–43. https://doi.org/10.5377/nexo.v36i02.15996

Prieto Rodríguez, M. A., y March Cerdá, J. C. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Atención primaria, 29(6), 366–373. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-paso-paso-el-diseno-un-13029750

Rodríguez Pérez, R., Tórrez Mendoza, J. E., López Lowery, J., y Velásquez Hernández, J. R. (2022). La Universidad en el Campo: alternativa para la Continuidad Educativa en Nicaragua. Avances y desafíos. Indice: Revista De Educación De Nicaragua, 1(2), 39–47. Recuperado a partir de https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/36

Tamayo y Tamayo, M. (1999). Aprender a investigar: La Investigación (Tercera ed., Vol. II). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFES.

Universidad Nacional de Ingeniería. (18 de diciembre de 2019). Modelo Educativo Institucional. Managua, Nicaragua: UNI.

Descargas

Publicado

2024-06-26

Cómo citar

Zelaya Lanuza, D. S. . (2024). Impacto del técnico superior en tecnologías agroindustriales de la Universidad Nacional de Ingeniería, en el ámbito personal, familiar y comunitario, Nicaragua. Revista Ciencia Y Tecnología El Higo, 14(1), 135–144. https://doi.org/10.5377/elhigo.v14i1.18162

Número

Sección

Artículos científicos de investigación