El pensamiento crítico en la asignatura Sociología. Experiencia didáctica en Educación Secundaria
DOI:
https://doi.org/10.5377/torreon.v7i18.7713Palabras clave:
estrategias didácticas, pensamiento crítico, sociologíaResumen
El presente trabajo de investigación es una innovación educativa que se llevó a cabo en el Instituto Público Rigoberto López Pérez de Managua, con el objetivo de desarrollar el pensamiento crítico a través de una intervención didáctica en la asignatura Sociología, debido a que por años se continúa implementando el método academicista, lo que provoca desmotivación en los estudiantes, sin embargo, en la intervención didáctica se relacionó la teoría con las prácticas pedagógicas y ellos interactuaron realizando trabajos cooperativos, criticando y socializando. Este proceso de investigación se fundamentó en el paradigma socio-crítico y en la investigación acción, porque se identificó un problema educativo y se le dio respuesta a este a través de la aplicación de estrategias de aprendizaje innovadoras. El enfoque investigativo tiene elementos cualitativos y cuantitativos, predominando el enfoque cualitativo por las técnicas e instrumentos aplicados durante la intervención didáctica como es el caso de la etnografía educativa. Los hallazgos de la investigación demostraron que las estrategias de aprendizajes implementadas generaron pensamiento crítico en los estudiantes, y, por tanto, se recomienda innovar su metodología didáctica para que los estudiantes sean el agente protagonista de su propio aprendizaje y se sientan motivados hacia el aprendizaje de la asignatura Sociología.
Descargas
1586
PDF (English) 1017
Citas
Calle Álvarez, G. (2014). Las habilidades del pensamiento crítico durante la escritura digital en un ambiente de aprendizaje apoyado por herramientas de la web 2.0. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12 (1), 27-45.
Calles, J. & Arráez, B. (2007). La producción periodística: una estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista de Educación Laurus. 25 (13), 188-203. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111479009.pdf
Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. (3ª. ed.). México D.F.: McGraw- Hill.
Dobles, R. (1990). Escuela y Comunidad. San José: Editorial universidad estatal a distancia.
Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
Escobar, A. (1991). Imaginando un futuro: pensamiento crítico, desarrollo y movimientos sociales. Desarrollo y democracia Venezuela. Universidad Central de Venezuela, UNESCO. Caracas: Nueva Sociedad (135- 172).
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2012). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.
León, C. (2006). Guía para el desarrollo del pensamiento crítico. Perú: Fimart S.A.C.
Orozco Alvarado, J. (2016). Modelos Educativos. Triada para el aprendizaje exitoso de las Ciencias Sociales. Torreón Universitario. 4 (11), 6-15. Disponible en: http://www.revistasnicaragua.net.ni/index.php/torreon/article/viewFile/2312/2242
Montoya Maya, J. & Monsalve Gómez, J. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del
Norte (25). Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín: Colombia
Picado, F. (2006). Didáctica General: una perspectiva integradora. San José: Editorial universidad estatal a distancia.
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação 31 (1)11-22. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002
Ruiz, A. (2008). La muestra: algunos elementos para su confección. Revista de formación e innovación educativa universitaria. 1: 75-88.
Torres, H & Girón, D. (2009). Didáctica general. San José: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA.
Yánez, P (2016). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San Gregorio. 1(11). 72-80.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- La difusión de los artículos por parte de la revista se realizará en los portales oficiales de índole académico.
Licencia para el uso del contenido
La revista hace uso de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Bajo esta declaración:
Este revista está sujeta a una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.