Pedagogical Models and Didactic Trends in Higher Education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5377/hcs.v21i21.17660

Keywords:

Learning, pedagogical model, didactics, higher education, trends

Abstract

This paper discusses the pedagogical models and didactic trends in higher education. The paper highlights that pedagogical models are a theoretical construct that has a scientific and technical basis, which serves as a frame of reference to interpret, develop and adapt pedagogical realities in response to specific historical needs. Among these pedagogical models are behaviorism, cognitivism, and constructivism. Each of them conceives learning differently, so, for example, behaviorism conceives of learning as the result of constant behavioral change. Cognitivism, on the other hand, considers learning to be a process that is achieved through an interaction between the learner and the environment. Constructivism emphasizes the student’s contribution to meaning and learning through individual and social activity. The essay concludes by emphasizing that the analysis of didactic trends in higher education must start from the identity and situation of higher education institutions, since it is necessary to reflect on the pedagogical problems of higher education and the profile of the university teacher that is required to facilitate learning.

Downloads

Download data is not yet available.
Abstract
121
pdf (Español (España)) 49

Author Biography

Walter Jerónimo Calderón Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua, Nicaragua.

Docente-Investigador del Departamento de Ciencias de la Información y la Comunicación, Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas. UNAN-Managua. Licenciado en Comunicación Social y Maestro en Administración Pública. 

References

Aburto, P. (2020). El rol del profesor universitario en el siglo XXI, ¿es necesario de cambios en su actuación como docente-tutor- investigador? Revista Compromiso Social, (3), 59–72. https://doi.org/10.5377/recoso.v2i3.13433

Benseñor, C. (2013). Freud, Piaget y el funcionamiento psíquico. Norte de Salud Mental, 11(47), 57-66.

Böhm, W. y Schiefelbein, E. (2004). Repensar la educación: diez preguntas para mejorar la docencia. Pontificia Universidad Javeriana.

Bustamante, M. (2017). Modelos pedagógicos. Fundación Universitaria del Área Andina. Camacho, C. (2012). Texto de aula: sociedad pedagogía y educación. Algunas reflexiones teórico-prácticas en torno al currículo. Ediciones Unisalle.

Carmona, E. y Rodríguez, E. (2009). Experiencias en e-Learning en Instituciones de Educación Superior en Colombia. Ediciones Elizcom.

Carrillo, M. Carrillo M., y Barco J. (2015). Entre líneas trazos y visiones: modos de pensar y realizar la enseñanza del dibujo. Universidad Pedagógica Nacional.

Castro, J. (2015). Orientaciones para la elaboración de proyectos y programas de extensión. Cuadernos de extensión universitaria de la UNLPam, (1), 23-65.

Cifuentes, R. (2014). Asomos y retos de la docencia universitaria. En Molano, M., Cifuentes, R., Escobar, C., Rendón, M., Jiménez, J., y Jiménez, M. Docencia universitaria: Sentidos, didácticas, sujetos y saberes. Ediciones Unisalle.

Correa Mosquera, D., y Pérez Piñón, F. A. (2022). Los modelos pedagógicos: trayectos históricos. Debates por la Historia, 10(2), 125-154.

Díaz-Bautista, A. (2020). La universidad española ante el siglo XXI. En Bravo, M., Obarrio, J., Piquer, J., Zamora, J. (Eds.), Reflexiones sobre la misión de la universidad en el siglo XXI, pp. 83- 94. Editorial Dykinson, S.L.

Durkheim, É. (2002). La educación moral. Ediciones Morata.

Escribano, A. (2004). Aprender a enseñar: fundamentos de didáctica general (2ª ed.). Universidad de Castilla-La Mancha.

Escuela de Estudios de Postgrado. (2023). Módulo 2. Tendencias didácticas en la educación superior. Escuela de Estudios de Postgrado. Facultad de Humanidades. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Gargallo, B. y Aparisi-Romero, J. (Coord.). (2018). Procesos y contextos educativos: Máster en profesor/a de educación secundaria. Editorial Dykinson

Ibáñez, C. (2007). Metodología para la planeación de la educación superior. Una aproximación desde la Psicología Interconductual. Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación, Universidad de Sonora.

Ibarra, N. y Salinas, B. (Eds.). (2019). En torno a la innovación en Educación Superior.: Estudios, perspectivas e investigaciones. Publicacions de la Universitat de València.

Londoño, G. (2013). Didácticas específicas en la docencia universitaria. Universidad de La Salle.

Lostao, F (2022). Universidades de titularidad pública y privada. Una misma misión, un mismo mercado, distintas reglas. Editorial Aranzadi

Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 16-37.

Mendoza, C. y Méndez, A. (2009). Pan, hambre y trascendencia: diálogo interdisciplinario sobre la construcción simbólica del comer. Universidad Iberoamericana.

Moreno, M. (2003). Filosofía. Vol. II. Antropología, Psicología y Sociología. Editorial MAD.

Oñoro, J. (2003). Las reformas de la educación superior y las implicaciones en la formación de educadores. [Tesis de grado para obtener el Título de Trabajador Social, Universidad de Cartagena].

Orozco, A. (2017). El impacto de la capacitación. Editorial Digital UNID.

Ortiz, A. (2013). Metodología de la enseñanza problémica en el aula de clases. Editorial Lulu.

Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U.

Ortiz, A. (2016). Pedagogía y Docencia Universitaria. Hacia una Didáctica de la Educación Superior. Tomo 2. Bubok.

Ortiz, A. (2022). Pedagogía, currículo y didáctica después de la pandemia: ¿Cómo formar, enseñar y evaluar en el S. XXI? Ediciones de la U.

Pinto, A., y Quitora, Castro, L. (2000). Los modelos pedagógicos. Universidad Abierta. Revista del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad de Tolima, (7), 1-10.

Romero, V., Romero, R., Toala, M., Parrales, G., Delgado, H., Castillo, M., Choez, M. (2018). Metodologías y tecnologías de la información en la educación. Editorial Área de Innovación y Desarrollo S. L.

Ruiz-Velasco, E. y Bárcenas, J. (2019). Edutecnología y Aprendizaje 4.0. Sociedad Mexicana de Computación en la Educación.

Salmi, J., (2014). La urgencia de ir adelante: Propuestas para la transformación de la educación superior en Colombia. En Roa, A. & Pacheco, I. (Eds.), Educación superior en Colombia: Doce propuestas para la próxima década, pp. 89–106. Editorial Universidad del Norte.

Soler, E. (2006). Constructivismo innovación y enseñanza efectiva. Editorial Equinoccio.

Torres, M., Iregui, P., Senior, S., (Eds.). (2015). El interés público en América Latina. Reflexiones desde la educación legal clínica y el trabajo probono. Editorial Universidad del Rosario.

Trujillo, S. (2008). La sujetualidad: un argumento para implicar. Propuesta para una pedagogía de los afectos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Vidal, F. (1998). Piaget antes de ser Piaget. Ediciones Morata.

Woolfolk A. (2006). Psicología educativa (9a. ed.). Editorial Pearson-Educación.

Published

2024-03-15

How to Cite

Calderón Ramírez, W. J. . (2024). Pedagogical Models and Didactic Trends in Higher Education. Revista Humanismo Y Cambio Social, 21(21), 37–48. https://doi.org/10.5377/hcs.v21i21.17660

Issue

Section

Artículo y ensayos