Is dialogue between the green economy and the solidarity economy possible?

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5377/ribcc.v8i15.14052

Keywords:

Economy, Universal Education, Episthemology, Development

Abstract

The general objective of this reflection article is to answer the problem question: Is dialogue between the ecological economy and the solidarity economy possible? The methodology is of a qualitative nature and the method of documentary review by matrices that has the purpose of identifying the divergences and convergences of the authors. The central hypothesis is that, although they are different currents and have unequal studies, they do present some common processes that can develop dialogues to respond to the problems of the 21st century from the area of Social Sciences, specifically from Economics. One of these points may be education as the pivot of social and economic development, since, before humans are social beings, they are biological, so every activity carried out by homos sapiens sapiens has a biophysical cost, since every action human life is made with and through nature.

Downloads

Download data is not yet available.
Abstract
387
PDF (Español (España)) 0
HTML (Español (España)) 0

Author Biographies

Dustin Tahisin Gómez Rodríguez, Agustiniana University, Colombia

Researcher of the Special Administrative Unit of Solidarity Organizations-Uaeos Technical director of development.

Ehyder Mario Barbosa Pérez, Special Administrative Unit of Solidarity Organizations, Colombia

Researcher of the Special Administrative Unit of Solidarity Organizations-Uaeos and Uniagustiniana Contractor-associate researcher.

References

Aguilera, M., Rincón, M., & Gómez, D. (2020). Bioeconomía, una alternativa de investigación en administración y afines. En M. Aguilera-Prado y M. Rincón-Moreno (eds.). Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría (pp. 193-218). Bogotá: Editorial Uniagustiniana. Doi: https://doi.org/10.28970/9789585498426.06

Aguilera. M. (2020). Previsiones, descripciones y propuestas de la economía ecológica contra el cambio climático. En L.G. Duquino Rojas & S. Nail (Eds.), Sustentabilidad y conciencia ambiental urbana en Abya Yala (Latinoamérica) (pp. 89-112). Editorial Uniagustiniana. Doi: https://doi.org/10.28970/9789585498457.03

Barbosa, E, Vargas, H. & Gómez, D. (2020). Breve estudio bibliométrico sobre economía solidaria. Cooperativismo y Desarrollo, 28 (118), 1-20.doi: https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.03.05

Barbosa, E., Gómez, D., & Leuro J. (2017). Ecología y Bioeconomía. El diálogo de saberes. Clío América, 11(21). https://doi.org/10.21676/23897848.2086

Cameron, R., & Neal, L (2002). Historia económica mundial. Desde el paleolítico hasta el presente. Londres, Gran Bretaña: Oxford University Press, Inc.

Carpintero, O. (2006). La Bioeconomía de Goergescu-Roegen. España: Montesinos ensayo.

Correa, F. (2017). Desarrollo sostenible. Revisión teórica desde la economía Medellín: Colombia. Ediciones UNAULA.

Constanza, R. (1999). Introducción a la economía ecológica. AENOR. Compañía Editorial Continental. España.

Corona, A. (2006). Economía ecológica: una metodología para la sustentabilidad. Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F.

Correa, F. (2004). Economía de la sostenibilidad: perspectivas económicas y ecológicas. Ensayos de economía. 24 (14) 60-91. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/24651

Correa, F. (2003). Economía del desarrollo sostenible: propuestas y limitaciones de la teoría neoclásica. Semestre económico,6(12). https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/download/1367/1404?inline=1

Cueto, E., Arboleda, O., Zabala., & Echeverry, F. (2018). Una década de economía social y solidaria en Colombia: análisis de la producción investigativa y académica 2005 -2015.Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO y Universidad Católica Luis Amigó.

Da Silva Rosa, K., Guerra, A., y da Cunha Toledo, D. (2020). Valores de la Economía Solidaria y Políticas Públicas. Otra Economía, 13(24), 95-125

Dávila, R., Vargas, A., Blanco, L, Roa, E, Cáceres, L., & Vargas, L. (2018). Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia, CIRIEC España. Revistad e Economía Pública, Social y Cooperativa. (93),85-113.

https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.10327

DNP. (2021). Departamento Nacional de Planeación. Colombia tiene nueva política pública para el desarrollo de la economía solidaria. DNP. Obtenido en: https://www.dnp.gov.co/Paginas/Colombia-tiene-nueva-politica-publica-para-el-desarrollo-de-la-economia-solidaria.aspx#:~:text=La%20aprobaci%C3%B3n%20del%20CONPES%20para%20el%20Desarrollo%20de,se%20implementar%C3%A1%20entre%20el%20a%C3%B1o%202021%20y%202025.

Escobar A. (2018). Another possible is possible: Walking towards the transactions from Abya Yala / Afrolatino to America. Bogotá, Colombia: Ediciones des Abajo.

Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o Postdesarrollo? En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Edgardo Lander (Comp.). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Escobar, A. (2002). Globalización, Desarrollo y Modernidad. En: Corporación Región, ed. Planeación, Participación y Desarrollo. Medellín, Colombia: Corporación Región, pp. 9-32

Gaiger, L. (2020). La reciprocidad y los colectivos de autoorganización de la vida común. Otra Economía, 13(24),3-24.

Gaitán, J. (2020a). Macroeconomía básica en siete lecciones. Editorial Uniagustiniana. Bogotá: Colombia.

Gaitán, J. (2020b). Microeconomía básica en siete lecciones. Editorial Uniagustiniana. Bogotá: Colombia.

Gallopin, G., (2004). Sustainable development: epistemological challenges to science and technology, Workshop on Sustainable Development: Epistemological Challenges to Science and Technology. ECLAC, Santiago de Chile.

Gallopin, G., (2006). Los indicadores de desarrollo sostenible: aspectos conceptuales y metodológicos, Seminario de expertos sobre indicadores de sostenibilidad en la formulación y seguimiento de políticas, Santiago de Chile.

Gallopín, G., (2001). Science and technology, sustainability and sustainable development. ECLAC, 34-47. Obtenido en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31809/ S02157.pdf?sequence=1

García, I., & Etxeberria, M. (2004). La empresa solidaria en el marco de los derechos sociales. En La economía solidaria y su inserción en la formación universitaria (pp. 91 - 117) Bilbao, España: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Obtenido en: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10732382&tm=1480020751522

Georgescu-Roegen, N. (1994). Qué puede enseñar a los economistas la Termodinámica y la Biología. En: Aguilera. F, Alcántara. De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica (pp. 188-198). Fuhem e Icaria.

Georgescu-Roegen, N. (1975). Energía y mitos económicos. El Trimestre Económico. XLII: (168).

Georgescu-Roegen, N. (1971). Entropy law and the economic process. Cambridge, Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674281653

Georgescu-Roegen, N. (1970). The Economics of Production. The American Economic Review, Vol. 60 N°2 Papers and Proceedings of the Eighty-second Annual Meeting of the American Economic Association.

Gómez, D., Barbosa, E., & Laverde, M. (2021). Los circuitos cortos de comercialización y la democracia directa en los territorios.: apuntes desde la economía solidaria. IyD, 9(1), 3-12.

Gómez, D. (2021a). Metabolismo social y bioeconomía Dialogo de saberes. Apuntes De economía Y Sociedad, 2:(2), 21-27. https://doi.org/10.5377/aes.v2i2.12807

Gómez, D. (2021b). Sostenibilidad. Apuntes sobre sostenibilidad fuerte y débil, capital manufacturado y natural. Inclusión y Desarrollo, 8 (1), 131-143.

https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.1.2021.131-143

Gómez, D., Barbosa, E., & Rojas, J. (2021). Prueba piloto del Plan Nacional de Fomento de la Economía Solidaria y Cooperativa Rural - PLANFES. Otra Economía, 14:(25), 96-112.

Gómez, D., Barbosa, E., & Merchán, Ó. (2021). La economía solidaria como dinamizadora del desarrollo rural y de la construcción de la paz en Colombia. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socio ecológica. (4), 219-242. https://doi.org/10.33776/riesise.v4i1.4871

Gómez, D., Barbosa, E. & Téllez, C. (2021). Transitions against the Problems of the 21st Century the Ecological Economy. Asian Journal of Agricultural Extension, Economics y Sociology, 39(9), 76-84. https://doi.org/10.9734/ajaees/2021/v39i930644

Gómez, D., Aldana, K., Rodríguez, R. (2021). Antropologías del desarrollo, enfoques alternativos y pos desarrollo. Breve revisión de conceptos y apuntes críticos. Población y Desarrollo. 27: (52), 108 - 122.

https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2021.027.52.108

Gómez, D. (2020). Metabolismo social y bioética. Un dialogo de saberes. Revista Iberoamericana de Bioética (12), 01-11. https://doi.org/10.14422/rib.i12.y2020.010

Gómez, D., Ariza, E., & Velasco, N. (2018). Diálogos entre la economía ecológica y la Bioeconomía.: Bogotá, Colombia: Editorial de la Universidad de San Buenaventura.

Gómez, D., Carranza, Y. & Ramos, C. (2017a). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), 46-56. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04

Gómez, D. (2014). Apuntes desde la ciencia económica ¿el sujeto racional o el sujeto complejo? Clío América, 8(15), 83-89. https://doi.org/10.21676/23897848.831

Gómez, L., Vargas, E., & Posada, L. (2007). La economía ecológica. Editorial Universidad Nacional, Bogotá: Colombia.

Henry, G., Trigo, E., & Hodson de Jaramillo, E. (2014). Bioeconomía en ALC: diferentes vías, resultados preliminares y buenas prácticas. En E. Hodson de Jaramillo, Hacia una Bioeconomía en América latina y el Caribe en asociación con Europa. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Hinkelammert, F, & Mora, H. (2018). Towards an economy for life. Prelude to a reconstruction of the economy. San José de Costa Rica, Costa Rica: Technological Publishing House of Costa Rica.

Kajikawa, Y. (2008). Research core and framework of sustainability science. Sustainability Science, 3:(2), 215-239. https://doi.org/10.1007/s11625-008-0053-1

Kemp, R., & Martens, P., (2007). Sustainable development: ¿How to manage something that is subjective and never can be achieved? Sustain Sci Pract Policy, 3(2): 5-14. https://doi.org/10.1080/15487733.2007.11907997

Latouche S. (2013). Decrease and Post-development. Creative thinking against the economics of the absurd. Madrid, Spain: Editions of Cultural Intervention / the Old Mole.

Latouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Madrid, España: Icaria editorial.

Latouche, S. (2006). La apuesta por el decrecimiento. Madrid, España: Icaria Editorial.

Latouche, S. (2003). Decrecimiento y Postdesarrollo. El pensamiento creativo contra la economía del absurdo. Madrid, España: Ediciones de Intervención cultural/ el viejo topo.

Laverde, M., Almanza, C., Gómez, D., & Serrano, C. (2020). El Capital Relacional como Recurso Diferencial y Valioso para las Empresas. Revista Podium, (37), 57-70. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.5

Ley N° 454, A. 4. (6 de agosto de 1998). Marco conceptual que regula la economía solidaria. Colombia: Congreso de Colombia.

López-González, A. S., Zúñiga-González, C. A., Sol-Sánchez, Á., & Santiváñez-Galarza, J. L. (2016). Teorías del desarrollo sustentable para el siglo XXI: un breve análisis. Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático, 2(1), 437-451. https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5710

Maldonado, C. (2021). Las Ciencias de la Complejidad son Ciencias de la Vida / Carlos Eduardo Maldonado - Primera edición. Chile: Trepen Ediciones.

Maldonado C. (2018). Bioeconomy, Biodevelopment and civilization. A map of problems and solutions. In Epistemologies of the South to germinate alternatives to development. Debate between Enrique Leff, Carlos Maldonado and Horacio Machado. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. 57-81.

Maldonado, C. (2017a). La extraña idea del desarrollo. Genealogía de un concepto. Pensamiento Americano, 144-160. https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.50

Maldonado, C. (2017b). Educación compleja: Indisciplinar la sociedad. Educación y Humanismo .19: (33), 234-252. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2642

https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2642

Maldonado C. (2014a). Biodevelopment and complexity. Proposal of a theoretical model. In M. Eschenhaguen, A journey through alternatives to development: Perspectives and theoretical proposals. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. 71-94.

Maldonado, C. (2014b) ¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad? Intersticios Sociales (7), 1-23. https://doi.org/10.55555/IS.7.51

Martínez Alier, J., & Roca, J. (2013). Economía ecológica y política ambiental. Tercera edición. Fondo de Cultura Económica. México D. F.

Martínez Alier, J. (2011). Macroeconomía ecológica, metabolismo social y justicia ambiental. RHA. 9, 149-168.

Maturana, H., & Pörksen, B. (2004). Del Ser al hacer. Los orígenes de la Biología del Conocer. Barcelona: J. C. Sáenz editor.

Maturana, H. (2002). El sentido de lo Humano. Madrid: Océano.

Mayor, F. (2009). Los límites del crecimiento. Temas para el debate, (185), 10-16.

Molano, J. (2020). Luchas sociales por el medio ambiente. Actores, valores e intereses: crisis de legitimidad (epílogo). En L. G. Duquino Rojas & S. Nail (Eds.), Sustentabilidad y conciencia ambiental urbana en Abya Yala (Latinoamérica) (pp. 289-319). Editorial Uniagustiniana. Doi:

https://doi.org/10.28970/9789585498457.08

Muñoz, D. (2016). La cuestión animal: un desafío para el humanismo ¿El fin del hombre? Humanismo y anti-humanismo en la filosofía contemporánea. Universidad de San Buenaventura, editorial. Bogotá: Colombia.

Naredo J. (2006). Economic roots of ecological and social deterioration. Beyond the dogmas. Madrid, Spain: Siglo XXI de España Editores, S.A.

Naredo, J. (2003). La economía en evolución. Historia y perspectiva de las categorías básicas del pensamiento de la economía. Barcelona: siglo XXI.

Neumayer, E. (1999). Weak versus strong sustainability. London, Ed Ward Elgars Publisher.

Ortiz, I., & Cummings M. (2012). Global inequality. The distribution of income in 141 countries. Working document on economic and social policy. New York, USA: UNICEF.

Osorio, M. (2017). Modos de vida vivibles: Economía(s) Solidaria(s) y sostenibilidad de la vida. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Pardo, L. (2006). Estado del arte de la economía solidaria en Bogotá. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá: Colombia.

Passet, R. (1996). Principios de Bioeconomía. Madrid, España: Fundación Argentaria.

Razeto, l. (1997). Los Caminos de la Economía de Solidaridad. Buenos Aires. Ed. Lumen Humanitas.

Rodríguez, D., Laverde, M., & Pérez, E. (2021). Short Commercialization Circuits in Local Supply Chains: Economic Revival in the Pandemic. South Asian Journal of Social Studies and Economics, 12:(2), 1-10. https://doi.org/10.9734/sajsse/2021/v12i230299

Toledo, V., & Alarcón, P. (2002). Revisualizar lo rural un enfoque socioecológico. Gaceta Ecológica, (62), 7-20.

World Inequality Lab. Global Inequality Report 2018.In World Inequality Lab; 2018.Available: https://wir2018.wid.world/files/download/wir2018-summary-spanish.pdf

Useche, O. (2012). Presentación a la edición colombiana. En A. Monares, P. Salvat, A. Di Filippo, Richards, Howards, Vergara, H. Ortiz. Hacia otras economías. Crítica al paradigma dominante (pp. 33-57). Bogotá, Colombia: Uniminuto.

Useche, O. (2011). Biodesarrollo y economía campesina. Bogotá, Colombia: Uniminuto.

Useche, O. (2008). Los nuevos sentidos del desarrollo. Ciudadanías emergentes, paz y reconstrucción. Bogotá, Colombia: Universidad Minuto de Dios.

UAEOS, (2017). ABC del sector solidario. Editorial: Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. Medellín: Colombia.

Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias - UAEOS & CIRIEC Colombia (2018). Apuntes para el fomento de la asociatividad solidaria y el logro de los objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido en: https://cirieccolombia.org/wp-content/uploads/2019/05/Libro-Asociatividad-Solidaria-Finalcomprimido-1.pdf

Vargas, A., Blanco, L., Roa, E., Cáceres, L., & Vargas, L. (2020). Economía solidaria en Colombia: autores y reflexión conceptual. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia: Bogotá: Colombia.

Vargas, S., & Sánchez, C. (2020). Análisis de evolución de la asistencia técnica y el fomento de cooperativas rurales en Colombia. Cooperativismo & Desarrollo, 27(116)1-22. doi: https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.01.03

Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humani-dad. Tabula Rasa, (28), 409-423.Doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18Inclusión y Desarrollo.

https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18

Zúniga-González, C. A., López, M. R., Icabaceta, J. L., Vivas-Viachica, E. A., & Blanco-Orozco, N. (2022). Epistemología de la Bioeconomía. Rev. Iberoam. Bioecon. Cambio Clim., 8(15), 1786-1796. https://doi.org/10.5377/ribcc.v8i15.13986

Zúniga-González, C. A., Durán Zarabozo, O., Dios Palomares, R., Sol Sánchez, A., Guzmán Moreno, M. A., Quirós, O., & Montoya Gaviria, G. D. J. (2014). Estado del arte de la bioeconomía y el cambio climático (No. 1133-2016-92457, pp. 20-329). DOI 10.22004/ag.econ.168356 ISBN: 978-99924-28-40-5.

Arango, D. E. S. (2005). Aproximación histórica a la universidad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (7), 99-136.

Barbosa, E., & Gómez, D. (2021). Economía solidaria y construcción de paz. Revista Sur. Obtenido en: https://www.sur.org.co/economia-solidaria-y-construccion-de-paz

Published

2022-04-25

How to Cite

Gómez Rodríguez, D. T., & Barbosa Pérez, E. M. (2022). Is dialogue between the green economy and the solidarity economy possible?. Rev. Iberoam. Bioecon. Cambio Clim., 8(15), 1797–1805. https://doi.org/10.5377/ribcc.v8i15.14052

Issue

Section

Bioeconomy

Categories