Evolution of modern architecture in Managua during 20th century

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5377/arquitectura.v9i17.17914

Keywords:

Architecture, earthquakes, Managua, modernization, style

Abstract

Most Latin American cities mostly retain an original colonial core, but modern urban planning was introduced in the 20th century. In Nicaragua, modernity seems to have been more influenced by political changes than by intrinsic cultural transformations. In the case of Managua, the interpretation of this evolution of modern architecture is hindered by the scarcity of information and documented records. Architectural and urban evolution reflects a complex interaction of historical, political, cultural, and natural factors, from the early expressions of modernity in the 19th century to the influence of Art Deco, the return of the first Nicaraguan architects educated abroad, and the beginning of Postmodernist influence in the late 20th century. The 1972 earthquake marked a turning point in Managua's architectural history, drastically transforming the city and challenging its previous architectural heritage. However, the city did not lose its modernist momentum, and Nicaraguan architects educated abroad continued to produce. This research identified three key periods: an initial period from 1920 to 1960, followed by a phase of the first Nicaraguan architects between 1960 and 1972, and concluding with a post-earthquake period of lower production extending from 1972 to 1999.

Downloads

Download data is not yet available.
Abstract
20
pdf (Español (España)) 2

Author Biographies

Marcela Alejandra Hernández-Medrano, Universidad Nacional de Ingeniería

Obtuvo el grado de Arquitecto en la Universidad Nacional de Ingeniería, Nicaragua. Actualmente labora en Sistemas y Servicios de Comunicaciones S.A, así como también laboró en Construcciones Duarte S.A.

Rosa Esther Hernández-Donaire, Universidad Nacional de Ingeniería

Obtuvo el grado de Arquitecto en la Universidad Nacional de Ingeniería, Nicaragua. Actualmente labora Spi-Tehnologies Nicaragua, Sociedad Anónima.

Dayana Antonia Gutiérrez-Robleto, Universidad Nacional de Ingeniería

Obtuvo el grado de Arquitecto en la Universidad Nacional de Ingeniería, Nicaragua. Actualmente labora Spi-Tehnologies Nicaragua, Sociedad Anónima, Así como también laboro en Construcciones Duarte S.A.

Erasmo José Aguilar-Arriola, Universidad Nacional de Ingeniería

Obtuvo el grado de Arquitecto en la Universidad Nacional de Ingeniería, Nicaragua, donde actualmente es profesor auxiliar, investigador acreditado períodos 2016-2017 y 2019-2020, editor fundador de la Revista Arquitectura +. Estudios de maestría en Evaluación de Riesgos y Reducción de Desastres por el Instituto de Geología y Geofísica (IGG -CIGEO) de la UNAN-Managua.  Trabajos de investigación en teoría de la arquitectura, vivienda urbana y mampostería a partir de bloques de cemento.

References

Aguirre, A. E. (2003). Arquitectura Ecletica Siglo XX - Centro Historico de Managua. Managua: ICOMOS.

Alcaldía de Managua. (s.f.). Fundación de la ciudad. (A. d. Managua, Editor) Recuperado el 2023, de Fundación de la ciudad: https://www.managua.gob.ni/es/nuestra-historia/

Alemán, F. S., & Lezama, L. d. (2013). CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN NICARAGUA. La Calera, 13(21), 110-114. doi:https://doi.org/10.5377/calera.v13i21.1680

Arango, S. (2012). Arquitectura Moderna Latinoamericana: el juego de las interpretaciones. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, 42(1). Obtenido de http://ref.scielo.org/dp6m3k

ARQLATIN. (29 de Octubre de 2014). Arquitectura moderna – contemporánea. Obtenido de ARQLATIN: https://arqlatin.wordpress.com/2014/10/29/arquitectura-moderna-contemporanea/#:~:text=1er%20Etapa%3A%20Modernismo%20(1930%2D1970)&text=lamodernidad%20del%20pa%C3%ADs%20por%20medio,diferentes%20pa%C3%ADses%20de%20la%20regi%C3%B3n.

Benevolo, L. (1980). Historia de la arquitectura moderna. Editorial Gustavo Gili.

Bermúdez, A. C. (2020). La Adopción Lationamericana de la Arquitectura Moderna. La Adopción Lationamericana de la Arquitectura Moderna, 2 - 3.

Bordas, V. (Jueves 11 de Diciembre de 2014). https://uni.edu.ni/#/. (U. N. Ingeniería, Productor) Recuperado el 2024, de https://uni.edu.ni/#/: https://archivodenoticias.uni.edu.ni/Articulo/Ver/5-decadas-de-ensenar-Arquitectura-en-Nicaragua

Buitrago Trujillo, J. C., & da Costa Braga, M. (2013). De la arquitectura moderna al diseño industrial. ANALES DEL INSTITUTO DE ARTE AMERICANO E INVESTIGACIONES ESTÉTICAS, 43(2), 169-182. Obtenido de https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/95

Castillo Haeger, C., & Del Castillo Oyarzún, M. (2013). Enseñanza, Sustentabilidad, Arquitectura. ARQUITECTURAS DEL SUR, 33(48), 30–43. Obtenido de https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/1952

Cortez, D. J. (2023). Narrativas superpuestas, memorias en conflicto:repensar el centro histórico de Managua. RevistArquis, 12(1), 168-180. doi:https://doi.org/10.15517/ra.v12i1.52198

el19digital. (Martes 27 de Diciembre de 2022). Conozca a los arquitectos que han construido las emblemáticas estructuras de Managua. Recuperado el 2023, de https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:135626-conozca-a-los-arquitectos-que-han-construido-las-emblematicas-estructuras-de-managua

Fernández, M. B. (2012). Evolución de la tipología arquitectónica y caracterización paisajística de los grandes equipamientos urbanos. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 34. Obtenido de http://150.214.40.138/index.php/baetica/article/view/78

Frampton, K. (2020). Modern Architecture: A Critical History (Fifth ed.). Thames & Hudson.

García, G. M. (s.f.). Clásicos de Arquitectura: Teatro Nacional Rubén Darío/José Francisco Terán. (ArchDaily, Editor) Obtenido de https://www.archdaily.cl/cl/931441/clasicos-de-arquitectura-teatro-nacional-ruben-dario-jose-francisco-teran

García, H., & Guerrero, N. (2018). Diseño Básico Arquitectónico en la enseñanza de la arquitectura en Nicaragua. Arquitectura +, 3(5), 37-52. doi:https://doi.org/10.5377/arquitectura.v3i5.9185

Hernández, A. D. (2019). El Terremoto de Managua de 1972: reconfiguración y resignificación de la ciudad. Managua: Centro Nacional de Investigacion, documentacion e informacion de artes plasticas.

Hernández, F. (2015). Patrimonio arquitectónico y urbano moderno en la sociedad latinoamericana. Materia Arquitectura, 11, 38-47. Obtenido de http://materiaarquitectura.com/index.php/MA/article/view/126

Historia de Managua. (29 de Marzo de 2023). Recuperado el 2024, de Historia de Managua: linktr.ee/historiademanagua

Historia, N. E. (4 de octubre de 2019). Nicaragua En La Historia [Página de Facebook].

Irías, N. S. (2016). Urbanización desigual de la ciudad de Managua, de 1995 a 2015. Buenos Aires: CLACSO .

Jardim de Carvalho Jr, I., & Salmerón Muñoz, J. (2016). Análisis de la amenaza sísmica en Nicaragua: el caso de la ciudad de Managua. Investigaciones Geográficas(52), 121-138. doi:https://doi.org/10.5354/0719-5370.2016.44732

Jordy, M. (22 de julio de 2020). Historia de Managua. Obtenido de Historia de Managua: https://www.facebook.com/HistoriadeManagua/photos/a.229666571779691/300667064679641/?type=3

Krebs, R. (2014). Integración Urbana de Centros Históricos con la vida de la Ciudad - el caso de Managua, Nicaragua. Lab, U. D. VIVIMOS JUNTOS. Obtenido de https://issuu.com/rolandkrebs7/docs/2014_09_25_lecture_um_roland_krebs_

Martínez García, G., & Terán Callejas, J. F. (2015). Arquitectura moderna en Nicaragua, 1960-1970 (Vol. 1). Managua: Fundación Ortiz Gurdian.

Mauricio Pierson y Asociados. (1970). 15 anos de arquitectura en Nicaragua. Managua.

Montaner, J. M. (2021). Arquitectura y crítica en Latinoamérica. Nobuko.

Padilla, R. (2013). Sistemas de innovación en Centroamérica: fortalecimiento a través de la integración regional. México, México: CEPAL. Obtenido de https://hdl.handle.net/11362/2622

Pérez Araica, M., Vanegas Rocha, M. A., & Ballesteros Salgado, K. M. (2023). Análisis de la Obra Arquitectónica de Roberto Sansón Argüello. Universidad Nacional de Ingeniería. Managua: Facultad de Arquitectura.

Pérez García, J. N. (2020). Situación de la Gestión del Riesgo de Desastres en Centroamérica. Repertorio Científico, 23(2), 112-119. doi:https://doi.org/10.22458/rc.v23i2.3165

Pérez, M., Vanegas, M., & Ballesteros, K. (2023). Análisis de la Obra Arquitectónica de Roberto Sansón Argüello. Universidad Nacional de Ingeniería. Managua: Facultad de Arquitectura.

Suárez Bonilla, B., & López Irías, N. (2016). Formas de expresión de la segregación urbana en la ciudad Managua. Arquitectura +, 53-71. doi:https://doi.org/10.5377/arquitectura.v1i2.9204

Published

2024-06-27

How to Cite

Hernández-Medrano, M. A. ., Hernández-Donaire, R. E. ., Gutiérrez-Robleto, D. A. ., & Aguilar-Arriola, E. J. . (2024). Evolution of modern architecture in Managua during 20th century. Architecture + Journal, 9(17), 27–49. https://doi.org/10.5377/arquitectura.v9i17.17914

Issue

Section

Article