Thermal habitability in educational spaces for infants during a heat wave in a arid climate, Torreon, Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5377/arquitectura.v9i17.18220

Keywords:

Adaptation, children-educational-spaces, thermal-habitability, heat-waves, health

Abstract

This work analyzes thermal habitability, as well as health impacts and forms of adaptation in a kindergarten located east of the city of Torreon, Coahuila, Mexico, during a seven day heat wave with temperatures above 40 °C in the summer of 2023, historically considered the warmest year on record in the world. For its execution, a mixed method was implemented that includes the collection and analysis of quantitative data from temperature records and qualitative data from interviews that interpret the subject's experience. The results indicate that the maximum temperatures inside the classrooms exceed the healthy thermal comfort ranges, since they were higher than 35 °C. For their part, the children expressed some physical and psychological difficulties caused by the intense heat inside the classrooms. Meanwhile, the building is not architecturally adapted to reduce the impacts generated by a heat wave.

Downloads

Download data is not yet available.
Abstract
26
pdf (Español (España)) 1

Author Biographies

Alleck J. González-Calderón, Universidad Autónoma de Coahuila, Torreón, México

arquitecto, con grado de Maestría y Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño, por la Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México. Actualmente, adscrito como Profesor Investigador de Tiempo Completo a la Escuela de Arquitectura, Unidad Torreón, en la Universidad Autónoma de Coahuila, donde desempeña actividades de docencia y colabora como integrante del Cuerpo Académico: Territorio, Asentamientos Humanos y Resiliencia, desarrollando líneas de investigación sobre habitabilidad, construcción sostenible y producción social del hábitat. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT y autor de publicaciones en revistas nacionales e internacionales, tales como “Bajareque tecnificado. Evaluación de energía incorporada y emisiones de CO2 en comparación con la edificación convencional” y “Habitar en un contexto de vulnerabilidad climática, durante una ola de calor en Torreón, Coahuila, México”. También ha sido colaborador en proyectos de interés nacional (PRONACES) y ha realizado estancias de investigación en la Universidad Nacional de Colombia.    

Jaime Andrés Quiroa-Herrera, Universidad Autónoma de Coahuila, Torreón, México

arquitecto por la Universidad Autónoma de Chiapas, México. Egresado de la Maestría y Doctorado en Ciencias de Ingeniería Ambiental por la Universidad de São Paulo, Brasil. Adscrito como Profesor Investigador en la Escuela de Arquitectura, Unidad Torreón, de la Universidad Autónoma de Coahuila. Cuenta con Perfil PRODEP y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNII). Trabaja sobre la línea de generación y aplicación del conocimiento en Arquitectura, Medio Ambiente y Sustentabilidad. Es coordinador del Cuerpo Académico “Territorio, Asentamientos Humanos y Resiliencia”. Ha realizado más de 20 publicaciones nacionales e internacionales y también ha desarrollado proyectos financiados por el Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnología (CONAHCYT) y por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente para tipo superior (PRODEP). Actualmente es colaborador en un proyecto financiado por el Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC-UNAM) y del Programa Nacional Estratégico del CONAHCYT.

Jorge Villanueva-Solís, Universidad Autónoma de Coahuila, Torreón, México

Doctor en planeación y desarrollo sustentable por la Universidad Autónoma de Baja California; su línea de investigación aborda los temas de: Territorio, Procesos Urbanos y Resiliencia ante el Cambio Climático. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Escuela de Arquitectura unidad Torreón de la Universidad Autónoma de Coahuila. Es miembro de tres redes académicas, una de ellas internacional (Red Reciclar Ciudad RECNet) vinculada a la cátedra UNESCO de Sostenibilidad. Ha realizado estancias de investigación en universidades nacionales y extranjeras, es autor de artículos científicos y capítulos de libro, sus últimas dos publicaciones versan en los temas de infraestructura verde y cambio climático a escala urbana, ambos publicados por la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha sido profesor invitado impartiendo cursos y seminarios a nivel licenciatura y posgrado en distintas instituciones nacionales. A la fecha, ha dirigido más de veinte tesis de licenciatura, dos de maestría y una de doctorado.

Héctor Daniel Llaven-José, Universidad Autónoma de Coahuila, Torreón, México

Arquitecto por la Universidad Autónoma de Chiapas, Maestro en Ciencias en Desarrollo Sustentable y Gestión de Riesgos por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México. Actualmente cursa el doctorado en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, en la Línea de Investigación Pensamiento y Producción Científica Tecnológica de la Arquitectura. Adscrito como profesor investigador en la Escuela de Arquitectura, Unidad Torreón, de la Universidad Autónoma de Coahuila. Colaborador del Cuerpo Académico “Territorio, Asentamientos Humanos y Resiliencia”. Ha realizado estancias de investigación en el Laboratorio de Materiales y Sistemas estructurales de la Universidad Nacional Autónoma de México (LMSE) y en el Instituto de Vivienda Urbanismo y Construcción (IVUC) de la Universidad de San Martín de Porres, en Lima, Perú y el Cetro del Bambú del Perú. Ha desarrollado investigaciones en torno a los bambúes, sus aplicaciones constructivas, así como la revalorización de especies de bambú mexicanas para su incorporación a la cadena de valor productiva.

References

American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers - ASHRAE (1993). Fundamentals. Atlanta, EUA: ASHRAE.

Arsad F., Hod R., Ahmad N., Baharom M. & Ja'afar M. (2023). Assessment of indoor thermal comfort temperature and related behavioural adaptations: a systematic review. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37211568/

Auliciems, A. & Szokolay, S. (2007). Thermal comfort. Queensland, Australia: The University of Queensland.

Comisión Nacional del Agua - CONAGUA (2023). Reporte del clima en México. Junio 2023. Recuperado de: https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Climatolog%C3%ADa/Diagn%C3%B3stico%20Atmosf%C3%A9rico/Reporte%20del%20Clima%20en%20M%C3%A9xico/RC-Junio23.pdf

Consejo Nacional de Población - CONAPO (2020). índice de Marginación Urbana 2020. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/828844/urbana.pdf

Copernicus (2024). Nota de prensa. Bonn, 09/01/2024. Recuperado de: https://reliefweb.int/report/world/copernicus-2023-se-convierte-en-el-ano-mas-calido-desde-que-hay-registros-con-un-calentamiento-de-la-temperatura-global-proximo-al-limite-critico-de-los-15oc

De Lorenzo A., y Liaño, F. (2017). Altas temperaturas y nefrología: a propósito del cambio climático. Nefrología, 37, 492–500. DOI: https://doi.org/10.1016/j.nefro.2016.12.008

European Commission (2023). EU – Level technical guidance on adapting buildings to climate change. Best practice guidance. Recuperado de: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/b175c9cb-cc5b-11ed-a05c-01aa75ed71a1/language-en

Fuentes, V. (2002). Metodología de diseño bioclimático: El análisis climático (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Ciudad de México.

Gobierno de México (2023). Temperaturas naturales extremas. Temporada de calor 2023. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/858062/TNE_SE37.pdf

Gómez, L., Vargas, L. y Gómez, A. (2014). La búsqueda del placer en ambientes térmicos contrastantes, como una característica de la adaptación psicológica. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/272682157_La_busqueda_del_placer_en_ambientes_termicos_contrastantes_como_una_caracteristica_de_la_adaptacion_psicologica_The_search_of_pleasure_in_contrasting_thermal_environments_as_a_feature_of_psychological

Gómez, G. y Gómez, A. (2015). Sostenibilidad y habitabilidad: ¿condiciones en pugna? En R. Valladares (Ed.), Diversas visiones de habitabilidad (39-70). Puebla: RNIU

González, A. J., Quiroa, J. A. & Villanueva, J. (2023). Habitar en un contexto de vulnerabilidad climática, durante una ola de calor en Torreón, Coahuila, México. Ciencia Nicolaita, s/v (87), 208-227. DOI: https://doi.org/10.35830/cn.vi87.700

Humphreys, M. & Nicol, F. (2018). Principles of Adaptive Thermal Comfort. Recuperado de: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-10-8465-2_10

Intergovernmental Panel on Climate Change - IPCC (2023). Comunicado de prensa. 23/06PR. Recuperado de: https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/downloads/press/IPCC_AR6_SYR_PressRelease_es.pdf

Magnusson, L. & Di Napoli, C. (2023). Heatwave over southwest Europe in August 2023. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/374915387_Heatwave_over_southwest_Europe_in_August_2023

Martínez, P. y Patiño, C. (2012). Efectos del cambio climático en la disponibilidad de agua en México. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 3 (1), 5-20. Recuperado de: http://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/1

Mena, E. (2011). Habitabilidad de la vivienda de interés social prioritaria en el marco de la cultura. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 4 (8), 296-314. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5477

Morales, M., Nogués, M., Borrás, A. y García, Á. (2005). Golpe de calor. A propósito de un caso. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familiasemergen-40-pdf-13073963

Organización Panamericana de la Salud – OPS (2021). Olas de calor. Guía para acciones basadas en la salud. Recuperado de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55244/9789275324080_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

National Aeronautics and Space Administration - NASA (2024). anomalías de la temperatura global de la superficie en 2023. Recuperado de: https://www.nasa.gov/news-release/el-analisis-de-la-nasa-confirma-que-2023-fue-el-ano-mas-calido-registrado/

Pallasmaa, J. (2016). Habitar. Gustavo Gilli, Barcelona: España.

Picón, Y., Orozco, J., Molina, J. & Franky, M. (2020). Control central de la temperatura corporal y sus alteraciones: fiebre, hipertermia e hipotermia. MedUNAB, 23 (1), 118-130. Recuperado de: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3714/3208

Quiroa, A., Villanueva, J., González, A. y Retana, A. (2020). Capacidad de mitigación de tres materiales constructivos de acuerdo con su desempeño térmico en zonas áridas, Caso de estudio: Torreón, Coahuila. Academia XXII, 11 (22), 216-231. DOI: https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2020.22.77413

Rahman, A. y Kojima, S. (2018). Study of indoor and outdoor thermal comfort for public space and houses in around river. Case study: Banjarmasin city, Indonesia. ADEIJ, 1(2), 29-41. Recuperado de: https://airccse.com/adeij/papers/1216adeij03.pdf

Rocque R., Beaudoin C., Ndjaboue R., et al. (2021). Health effects of climate change: an overview of systematic reviews. DOI: http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2020-046333

Sarmiento, P., y Hormazábal, N. (2003). Habitabilidad térmica en las viviendas básicas de la zona central de Chile, a la luz de los resultados preliminares del proyecto FONDEF D00I1039. Revista INVI, 18 (46), 23-32. DOI: https://doi.org/10.5354/0718-8358.2003.62242

Secretaría de Educación Pública – SEP (2015). Acciones y programas. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/administracion-federal-de-servicios-educativos-en-el-distrito-federal?idiom=es

United Nations Children's Fund - UNICEF (2022). El año más frío del resto de su vida. Proteger a la infancia frente al impacto creciente de las olas de calor. Recuperado de: https://www.unicef.org/media/130116/file/UNICEF-coldest-year-heatwaves-children-SP.pdf

United Nations Children's Fund - UNICEF (2023). El cambio climático está transformando la infancia. Un suplemento del índice de riesgo climático de la infancia. Recuperado de: https://www.unicef.org/media/147986/file/The%20climate-changed%20child%20-%20Report%20in%20Spanish.pdf

Villanueva, J. (2020). Zonas climáticas locales y uso de suelo en Torreón. Vínculos entre ciencia y política para el desarrollo urbano. Saltillo, México: Universidad Autónoma de Coahuila. DOI: https://doi.org/10.13140/RG.2.2.29556.17281

World Health Organization – WHO (2018). Heat and Health. Recuperado de: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/climate-change-heat-and-health

World Health Organization – WHO (2023). Significant weather and climate events in 2023. Recuperado de: https://wmo.int/sites/default/files/2023-12/Supplement.pdf

Published

2024-06-27

How to Cite

González-Calderón, A. J., Quiroa-Herrera, J. A., Villanueva-Solís, J., & Llaven-José, H. D. (2024). Thermal habitability in educational spaces for infants during a heat wave in a arid climate, Torreon, Mexico. Architecture + Journal, 9(17), 218–234. https://doi.org/10.5377/arquitectura.v9i17.18220

Issue

Section

Article