“Centro de apoyo integral para mujeres en situación de violencia” propuesta para la ciudad de La Paz, Bolivia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/arquitectura.v9i17.18081

Palabras clave:

Apoyo, mujer, prevención, victimas, violencia

Resumen

La Universidad del Valle de Bolivia tiene como política el cumplimiento del encargo social en todas sus asignaturas y en todo nivel brindando respuesta a las necesidades de la ciudadanía. En este sentido, el Taller de Arquitectura de último semestre de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la gestión 2022, ha desarrollado el proyecto “Centro de apoyo integral para mujeres en situación de violencia”, una propuesta que responde a una necesidad latente hasta la fecha para la ciudad de La Paz y como referente para otras ciudades de Bolivia, con el fin de prevenir los alarmantes índices de crecimiento de casos de violencia contra mujeres y feminicidios registrados en todo el país. El trabajo empleó una metodología con enfoque mixto (cualitativa y cuantitativa), además se combinó con las metodologías de proyectación paralela e investigación proyectual, por su proceso riguroso y sistemático para obtener información relevante para la toma de decisiones en el proceso proyectual. El objetivo del estudio fue comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de todas las personas involucradas. El resultado de todo el proceso fue lograr una investigación sólida para llegar a proponer un proyecto con soluciones prácticas y efectivas en el diseño arquitectónico con la resolución de los problemas estudiados. El proyecto fue propuesto en el Macrodistrito Periférica, una de las zonas con mayor índice de casos y el cual contó con áreas de atención, prevención, protección y reinserción. Asimismo, el proyecto una vez concluido fue presentado al Concejo Municipal de La Paz de la Alcaldía paceña como una propuesta innovadora, recomendando que el presupuesto asignado a igualdad y equidad de género sea mejor ejecutada, así como también, para la implementación de este equipamiento, que coadyuvaría a todas las instituciones que trabajan en la prevención en todos los niveles gubernamentales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
25
pdf 4

Biografía del autor/a

Sergio Vargas-Montero, Universidad del Valle, La Paz, Bolivia

Licenciado en Arquitectura de la UMSA, realizó diversos Diplomados como ser: en Teoría e Historia del Arte y la Arquitectura del siglo XX en la UMSA, en Educación Superior en la UNIVALLE y UDABOL, estudiante del Diplomado Internacional en Redacción y Publicación de Artículos Científicos desde Venezuela y del Diplomado en Docencia para la Era Digital desde Colombia. Ha realizado estudios de Maestría en Arquitectura y Diseño Urbano en la UMSA y Maestría en Educación Superior.Cuenta con 20 años de ejercicio profesional como docente a nivel de pre y post grado. Reconocido como mejor docente de la UDABOL en 2005, Docente Honorario de la EMI en 2013, galardonado con el Castillo de Oro por el COLMIL en 2017, y nombrado Docente destacado de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo de la UNIVALLE, sede La Paz en 2023.Logró publicar varios artículos a nivel nacional e internacional desde la gestión 2006. Actualmente es docente investigador de la UNIVALLE, y fue elegido Evaluador Par de la Revista Multidisciplinaria Voces de América y el Caribe de Colombia.

Citas

CEPAL, ONU MUJERES (1977). Conferencia Regional de Mujeres del Caribe y América Latina.

Defensoría del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia. (2019). Informe “Estado de cumplimiento de las Medidas de Atención y Protección a Mujeres en Situación de Violencia en el marco de la Ley N° 348”.

Fiscalía General del Estado Plurinacional de Bolivia (2024). Prensa FGE, (29.05.2024)

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, (2019), Encuesta de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudad de La Paz.

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, (2019). Atlas Catastral del Municipio de La Paz.

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, (2023). Plan Territorial de Desarrollo Integral 2021 – 2025.

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, (2023). Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020.

Haramoto E. (2018), Metodología de Diseño Arquitectónico de Edwin Haramoto. Adopciones y adaptaciones. Chile: Adrede Editora.

Instituto Nacional de Estadística (2024). Encuesta de prevalencia, violencia contra la mujer 2023. La Paz – Bolivia.

Instituto Nacional de Estadística (2017). Encuesta de prevalencia, violencia contra la mujer 2016. La Paz – Bolivia.

Kaufman Michael (1994). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del Poder entre los hombres.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2023) Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza.

Ministerio de Gobierno, Policía Boliviana (2024), Warmi Cifras, Delitos de Alta Vulnerabilidad contra la mujer.

Naciones Unidas, Asamblea General (1993), Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993.

Naciones Unidas, ONU Mujeres (1995), Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.

Nueva Constitución Política del Estado. 25 de enero de 2009. Ley 348 de 2013. Ley para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. 09 de marzo de 2013.

OMS, (2021), Violence against women Prevalence Estimates, 2018. Estimaciones mundiales, regionales y nacionales de la prevalencia de la violencia de pareja contra la mujer y estimaciones mundiales y regionales de la prevalencia de la violencia sexual sufrida por la mujer por alguien que no es su pareja. Ginebra.

Observatorio de justicia Fiscal desde las Mujeres (2021), Ranking de Inversión Igualdad y Equidad de Género Comparativo 2016 – 2020.

ONU Mujeres. (2023). Estudio sobre el estado del acoso y violencia política contra las mujeres en Bolivia.

Observatorio de Género (2022). Denuncias enmarcadas en la Ley 348.

Sarquis J. (2003). Investigación proyectual: historia de las teorías, los procedimientos y las técnicas –theorias, praxis y poiesis.

Taylor S.J. y Bogdan R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados (1° ed.) Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

Vargas S. (2023). Mirando a norte paceño, una oportunidad de crecimiento económico para la ciudad de la Paz, Compás Empresarial, 14 (36), 35. https://orcid.org/0009-0009-8477-8226

Descargas

Publicado

2024-06-27

Cómo citar

Vargas-Montero, S. (2024). “Centro de apoyo integral para mujeres en situación de violencia” propuesta para la ciudad de La Paz, Bolivia. Revista Arquitectura +, 9(17), 189–217. https://doi.org/10.5377/arquitectura.v9i17.18081

Número

Sección

Artículos